Artístico Cultural

weeee

Patrimonio de la resiliencia

Columna de opinión publicada en País Lobo y El Calbucano por Carolina Maturana, coordinadora del Área de Educación Patrimonial, Dirección Museológica, Universidad Austral de Chile.

Hace algunos días hemos sido testigos de una alerta de memoria en distintas ciudades del Sur Austral de Chile. Los sonidos de campanas, reportajes especiales y titulares periodísticos han incentivado a la ciudadanía a recordar colectivamente los sucesos ocurridos el 22 de mayo de 1960, cuando el reloj marcaba las 15:11 Hrs. y el movimiento sísmico de mayor intensidad registrado en el S. XX, transformaba profundamente los modos de ver, habitar y pensar el territorio.

Como Universidad Austral de Chile, a través de la Dirección Museológica, creemos que es importante poner a disposición de niños, niñas y jóvenes herramientas educativas que les permitan conocer este hito histórico y geológico, así como también compartir con la comunidad las memorias de adultos mayores, quienes vivenciaron esta experiencia sísmica en primera persona.

Como institución ligada a la educación y la cultura queremos contribuir de forma permanente con los procesos de puesta en valor y mediación del patrimonio, abordando el Gran Terremoto del 60 desde los distintos conocimientos que lo explican. Ya sea desde las continuidades de los fenómenos físicos y sociales que lo reconocen como un hito identitario hasta abarcando el Patrimonio de la Resiliencia que forma parte de los aprendizajes de esta experiencia y acompañando así de alguna manera, la crisis sanitaria que nos acontece en la actualidad -COVID-19- y aquellos desafíos que pueden presentarse en el futuro.

Estamos convencidos que la documentación del patrimonio familiar es una oportunidad educativa esperanzadora, toda vez que, remueve la idea monumental del patrimonio en los procesos de valoración de lo propio y facilita el diálogo intergeneracional en torno a hazañas, pesares y resiliencias que nos han enseñado a vivir juntos y de mejor manera. Hacemos extensiva la invitación a adentrarse en este Viaje al Epicentro (www.viajealepicentro.cl) de una historia y memoria colectiva que nos une como personas.

Columna disponible en www.diario.uach.cl 

El folclor como patrimonio en la escuela

Columna de opinión de la Directora y el Director Musical del BAFUACh, Lisette Schwerter y Carlos Carrasco.

“Afecto por las expresiones patrimoniales no es sino afecto por el habitar y buen vivir del presente”

Leonor Adán Alfaro

 

A propósito de la conmemoración del Día del Patrimonio y junto a ello la realización de las actividades de la Semana de la Educación artística, reflexionamos desde BAFUACh sobre la presencia de las danzas y músicas del folclor chileno al interior de las escuelas, y su consideración como parte del patrimonio intangible en nuestro país. El patrimonio cultural, en su misión de “contribuir a la revalorización continua de las culturas y de las identidades” aspirando a ser un bien común, debiese ser concebido desde la pluralidad de realidades presentes en territorio chileno. Muchas de las expresiones artístico culturales que entendemos y reconocemos como parte del folclor -cantos, danzas, instrumentos, poesía, entre otras- las sentimos parte de este patrimonio dándoles valor en diversos espacios incluida la escuela como el lugar de formación formal de niños y niñas.

De ahí que muchas de las memorias que se instalan a partir de nuestro paso por la escuela, aquellas experiencias de infancia donde se forjan vínculos que perduran a lo largo de la vida, determinen en gran parte el modo en que nos relacionamos con las manifestaciones de danzas y músicas folclóricas. Estas expresiones, parte nuestro patrimonio intangible, pueden ser consideradas a su vez pertenecientes a las artes vivas, o artes de la presencia, lidiando por tanto con la complejidad que es ser patrimonial al no perdurar más que en los recuerdos y el relato de los y las participantes, -junto a a diversos soportes de registro- y su transferencia a partir de estas experiencias personales y colectivas. Sumamos a ello la naturaleza de transmisión oral y de constante cambio en este re-aprendizaje, tanto en la vida cotidiana como al interior de los contextos educativos formales.

Es en esta relación, entre lo enseñado como parte del curriculum vigente y los referentes artísticos para la construcción de actividades en aula, que nos parece necesario relevar el sentido crítico que como ballets o agrupaciones folclóricas debemos tener para la creación y recreación de manifestaciones culturales tradicionales y populares. Reconocemos que el constructo nacionalista imperante, ha propiciado la difusión de un acervo cultural acotado, tendiendo en algunos casos a la hegemonización y jerarquización de ciertas expresiones culturales como identificatorias o representativas de las comunidades.

Ocurre entonces en muchos casos, tanto al interior de agrupaciones artísticas como en las dinámicas de aprendizaje del folclor al interior de las escuelas, que se instalan ciertos estereotipos y modelos estético-políticos de territorios o “zonas”, representados y caracterizados por las y los bailarines, músicas y músicos presentes en la escena. Estas propuestas tienden a opacar la posibilidad de comunicación entre los y las artistas y el público participante, y puede disminuir lo significativo que llega a ser el aprendizaje colectivo en el caso de les estudiantes. Como si se perdiera una oportunidad de visibilizar y valorar los acervos culturales presentes en cada grupo humano, en cada territorio; y a partir de ello una nueva posibilidad de creación artística que abra experiencias sensibles para quien danza, canta, toca y quien participa como asistente.

Establecer arquetipos entre las agrupaciones, pareciera que ha fundado un modo de hacer y abordar cierto repertorio nacional, acotado, que puede reforzar la hegemonía nacionalista que si bien genera cierta identificación colectiva, puede distanciar a las personas en su hacer cotidiano de lo que terminamos entendiendo y aprendiendo como folclor. Cobra importancia entonces el sentido social y colectivo que nos evocan nuestras propias manifestaciones expresivas, donde la representación escénica puede generar espacios de reconocimiento de este diverso, humano y múltiple patrimonio intangible.

¿Cómo entonces desde los ballets y agrupaciones folclóricas abordamos la diversidad y el dinamismo de las expresiones culturales del país? Es un constante desafío que nos parece inicia con el reconocimiento del lugar de responsabilidad para con la presentación/representación de estas culturas, diversas, múltiples, no homogéneas; ampliar las miradas con las cuales observamos y nos relacionamos con cada territorio, abrir constantemente la escucha hacia quienes son y viven estas culturas, que no viven del pasado sino que son hoy; que valoran sus historias y memorias vivas y con quienes debemos ser respetuosos; incluso si aquello significa dejar de hacer.

Responsabilidad que tenemos además al ser espacios de referencia para las propias escuelas y los docentes que imparten los contenidos relacionados con folclor, lugar donde los niños y niñas en general profundizan sus conocimientos sobre las identidades locales y nacionales. Como BAFUACh esperamos ser colaboradores de estos procesos para que signifiquen un encuentro con la diversidad y riqueza patrimonial mediante la danza y la música, donde el diálogo entre las experiencias educativas y las artísticas, sean coherentes con los fenómenos sociales tradicionales y populares.

UACh y Cervecería Kunstmann S.A. firman convenio de colaboración para crear futuro Museo del Terremoto

El acuerdo fue suscrito el viernes 22 de mayo, en la Casa Central de la Universidad Austral de Chile, en el marco de la conmemoración de los 60 años del terremoto de Valdivia.

Durante la mañana de este viernes y bajo los resguardos sanitarios producto del COVID -19, se efectuó en la sala Manuel Cavada de la Casa Central de la Universidad Austral de Chile, la firma del convenio marco de colaboración entre ambas instituciones, con el objetivo de formalizar vínculos de cooperación, asistencia y trabajo conjunto destinados a crear el futuro Museo del Terremoto, con el objeto de contribuir al desarrollo cultural y turístico de la comuna de Valdivia y de la Región de Los Ríos.

En la ceremonia participaron el Rector de la UACh, Dr. Óscar Galindo; el Gerente General de Cervecería Kunstmann, Cristóbal Kunstmann; el Director de la Dirección Museológica de la Universidad, Marcelo Godoy; la Directora de Vinculación con el Medio, Dra. Leonor Adán; y el Director Jurídico, Carlos Carnevali.

El Director de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile, Marcelo Godoy, comentó que “para nuestra institución un nuevo proyecto museal siempre es bienvenido, ya que contribuirá a la puesta en valor de un patrimonio que es de amplio interés”. Agregó que “el terremoto es un patrimonio vivo en la comunidad, por lo que creo, será muy convocante, y por supuesto, es también un desafío. Nos brinda, además, la posibilidad de revisitar nuestros archivos y colecciones, con la perspectiva de sus propios actores sociales. Y desde la academia, brinda la oportunidad de explorar y comunicar desde múltiples disciplinas”.

Cervecería Kunstmann es una empresa vinculada profundamente a la ciudad de Valdivia -heredera de una tradición cervecera que fue interrumpida por el Terremoto del año 1960- y que ha manifestado su intención de aportar a la construcción, implementación y administración de este museo.

Cristóbal Kunstmann, Gerente General de la cervecería indicó que “hoy se cumplen 60 años del terremoto más grande de la historia, fecha acorde para firmar este acuerdo para comenzar a trabajar sobre este museo del terremoto, el primero en su estilo en el país, esto en medio de esta pandemia, este evento natural que nos recuerda el valor de la resiliencia y esfuerzo de los ciudadanos por superar la adversidad. Como empresa nos tiene muy contentos unir esfuerzos con la Universidad y hacer este regalo a la comunidad, potenciando la isla de los museos. Esta instalación busca generar conciencia sobre los desastres naturales y cómo su comunidad sale adelante”.

De igual manera, el directivo dio a conocer el lanzamiento de una edición especial de una cerveza conmemorativa del terremoto de Valdivia 1960. Se trata de una cerveza de estilo Blonde Ale sin filtrar que ha sido elaborada con una receta similar a lo que se producía en la época. El 100% de las utilidades que genere su venta irá en apoyo de emprendedores locales.

Aporte a la comunidad

Tras la firma de convenio, el Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Óscar Galindo, expresó palabras de satisfacción y compromiso de trabajo colaborativo con esta importante iniciativa cultural y de alto valor histórico para la comunidad valdiviana.

Con relación a este acuerdo, el Rector Galindo manifestó que “este convenio para un futuro museo del terremoto, es una idea que se venía pensando hace mucho tiempo, con la visión de don Armin Kunstmann y su deseo de trabajar con nuestra Universidad, una iniciativa en la cual se conjugan muchas características identitarias de esta región y ciudad, espacios que en la actualidad acogen a nuestros museos son parte de la historia de la industria cervecera, como lo fue la cervecería Andwanter, espacios con un valor histórico indiscutible”.

Finalmente, la autoridad universitaria destacó que “este día es especial para comprometernos frente a la ciudadanía a relevar el esfuerzo de muchas familias que lograron salir adelante tras esta tragedia, no sólo durante este día, sino que también en los años posteriores, y posiblemente uno de los hitos revitalizadores haya sido transformar a Valdivia en una ciudad universitaria. Por lo tanto, esta alianza tiene muchos elementos simbólicos con los cuales nos comprometemos a sacar adelante este proyecto, a materializarlo y de seguro se transformará en un referente cultural y educativo para el país”.

Etapas del proyecto

El convenio establece el desarrollo de esta iniciativa en tres etapas.  La primera se inicia con la firma de este acuerdo y comprende –en un plazo de un año- diversas actividades como la definición de los objetivos del Museo, la concepción, enfoques científico, didáctico, sociocultural, turístico y económico del mismo, públicos objetivos, contenidos y modelo de gestión, entre otros aspectos.

La segunda fase contempla el diseño y aprobación de la propuesta arquitectónica, en tanto que la tercera etapa incluye la implementación y puesta en marcha del Museo del Terremoto.

Por Maximiliano Valenzuela, Periodista Relaciones Públicas UACh

Red G9: Equipos de extensión cultural y artística definen agenda de trabajo 2020

Por videoconferencia se realizó la primera reunión de trabajo de diversas autoridades del área de extensión cultural y artística de la Red G9 con el objetivo de iniciar el trabajo para el 2020 con los desafíos que exige la situación sanitaria que afecta a nuestro país y al mundo.

La Dra. Leonor Adán, Directora de Vinculación con el Medio, representó a la UACh en esta instancia. Según informó, uno de los temas destacados fue “el interés de mantener, ahora virtualmente, los espacios que posibilita la cultura para el encuentro, la cohesión social y la reflexión crítica”.

El saludo inicial estuvo a cargo del Presidente del G9, Rector Diego Durán, de la Universidad Católica del Maule, quien agradeció la disponibilidad de todos los actores presentes. “Las instituciones de educación superior, especialmente las del G9, desde el punto de vista cultural, se han visto afectadas por la pandemia, puesto que las actividades que se desarrollaban, en muchos de los casos, eran en formato presencial. Creemos que frente a la situación sanitaria que nos afecta, se requiere generar una participación mancomunada, en el sentido de compartir la experticia que cada universidad tiene en las distintas áreas culturales y de extensión y disponerlas al servicio del país. Es así como el quehacer cultural de la Red G9, conformado por universidades que se despliegan de norte a sur de nuestro país, tendrá un tremendo impacto para las comunidades regionales y para la nación. Por lo tanto, lo que esperamos con este tipo de encuentros es precisamente garantizar y facilitar este trabajo conjunto entre las distintas instituciones”, afirmó el Rector Durán.

Esta primera instancia de trabajo, convocada por la Red G9, tuvo de anfitriones a la Universidad Católica del Maule (UCM). Por esta razón, la bienvenida estuvo a cargo del Director General de Vinculación de esta casa de estudios, Jorge Burgos, y la Directora Ejecutiva del G9, Andrea Wenzel, y contó con la posterior presentación de la Directora de Extensión Cultural de la UCM, Bárbara Godoy.

Consultada por la importancia de esta reunión, la Directora Ejecutiva del G9, comentó que “hoy más que nunca las universidades de nuestra agrupación están enfrentando grandes desafíos, debiendo ajustarse rápidamente a nuevos formatos para continuar con sus actividades académicas y el área de la extensión artística y cultural no es la excepción. Esta es una oportunidad para comenzar a trabajar no solo colaborativamente, sino que también para innovar y buscar nuevas formas de trabajo en red, con el objetivo de ofrecer al país opciones en el ámbito cultural y artístico desde la Red G9”.

Jorge Burgos expresó que las universidades del G9 tienen un carácter y una misión pública que es indiscutible. “En este contexto, cada institución ha estado trabajando y redoblando esfuerzos para mantener su trabajo con la comunidad. Hay una voluntad abierta a colaborar y a explorar un área que habitualmente ha estado un poco lejana del trabajo en red del G9, por lo que presenta para todos una interesante oportunidad”, agregó.

La Directora de Extensión Cultural de la UCM señaló que esta jornada de trabajo permitió “generar un espacio para compartir experiencias entorno a las artes y la cultura, dialogando acerca del quehacer en estas áreas y, también, nos permitió conocer las perspectivas y acciones que cada universidad tiene frente a esta situación de emergencia sanitaria. Sabemos que no será fácil lidiar con la post pandemia en términos de audiencias y es por ello que se hace tan importante organizarnos y unirnos en estos momentos”.

Participación de la UACh y agenda mensual

La Directora de Vinculación con el Medio, Dra. Leonor Adán, representó a la UACh en esta jornada de trabajo que, explicó, permitió compartir experiencias de las instituciones de la Red G9, “en especial en esta ocasión en torno al área de extensión artístico cultural, buscando espacios para colaborar y retroalimentar nuestras prácticas”.

Según informó, entre algunos temas destacados está “el interés de mantener, ahora virtualmente, los espacios que posibilita la cultura para el encuentro, la cohesión social y la reflexión crítica, con el énfasis del foco universitario que esto significa, considerando que hoy las y los estudiantes asisten a sus clases de manera remota y que, por tanto, los espacios que abren elencos estudiantiles como los coros, ballet u otros que siguen funcionando por esta vía, cumplen también la misión de mantenernos conectados”.

En cuanto a la UACh, la Dra. Leonor Adán explicó que “tuvimos la oportunidad de compartir los trabajos que se realizan con los elencos estudiantiles BAFUACh y Coro UACh, áreas de arte y cultura de algunas facultades, la Orquesta de Cámara de Valdivia, el Cine Club en asociación con la Red de Salas de Cine de Chile, el Museo de Arte Contemporáneo, los Museos Históricos, la Editorial con la iniciativa ‘Libros con Causa’, Radio UACh, Casa de la Cultura de Puerto Montt, entre otras”.

En todos los casos, enfatizó, “hemos buscado espacios de colaboración y encuentro con la comunidad regional y entendernos mejor como comunidades y audiencias que, a la vez que nos interesamos en los contenidos del arte y la cultura, estamos profundamente interesados en la transformación que este proceso está generando en el contexto social y político nacional y global”.

Junto con ello, destacó la Directora de Vinculación con el Medio de la UACh, otro aspecto relevante de la reunión tiene relación con “el desafío y dificultad que la crisis sanitaria ha impuesto para el sector del arte y la cultura”. Al respecto, sostuvo que “se ha hecho nuevamente evidente la precarización del sector y la necesidad de aunar esfuerzos institucionales, colaborar y adaptar los formatos a los nuevos escenarios y plataformas”.

Finalmente, la Dra. Leonor Adán destacó que durante mayo la Universidad Austral de Chile estará participando de las diversas actividades en torno al patrimonio cultural, este año con un sello especial: la conmemoración de los 60 años del Terremoto de Valdivia. “Se ha preparado una agenda desde diferentes unidades, que nos va a permitir recrear la memoria histórica colectivamente en torno a este otro hito catastrófico, con el propósito de que el patrimonio sirva para reflexionar sobre la construcción que hacemos todos juntos de la sociedad y las comunidades en que vivimos”, detalló.

Desafíos en el área de vinculación con el medio y extensión cultural

Consultado por los desafíos que enfrenta el área de vinculación con el medio y extensión cultural de las universidades del G9, en el contexto actual, el director Jorge Burgos, de la UCM, señala que la primera complejidad que han debido asumir es de qué manera se modifica la forma de relacionarse a través de la extensión cultural, sin presencia física, abordando otros formatos de trabajo en conjunto. “Otro elemento que ha estado presente es el ajuste presupuestario que las instituciones ya están evidenciando y que inevitablemente ha tocado el área cultural, por lo que tenemos un desafío de redoblar los esfuerzos y la creatividad para que esto no implique un decaimiento de nuestra actividad y nuestro aporte a la sociedad”, agregó Burgos.

En cuanto a las acciones a corto y mediano plazo, en el área de extensión cultural y artística, Bárbara Godoy, Directora de Extensión Cultural de la UCM, comentó que “ya se agendó una segunda reunión de planificación de acciones concretas que apunten al desarrollo de la comunidad artística de cada territorio en donde se encuentra cada universidad. La idea es generar un hito nacional en conjunto con la red”. Además, se consideró la necesidad de “compartir contenido que cada universidad de la red haya generado en forma particular, para que pueda llegar a las comunidades locales a la que cada institución de educación superior del G9 impacta”, agregó Jorge Burgos, Director de Vinculación de la UCM.

Asistieron a esta instancia de trabajo Sergio Alfaro, Director General de Vinculación con el Medio y Pamela Ossa, Directora de Extensión Cultural, ambos de la Universidad Católica del Norte; Verónica Muñoz, Jefa de Extensión Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; David Dahma, Director de Difusión Cultural de la Universidad Técnica Federico Santa María; Magdalena Amenábar, Vicerrectora de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Rodrigo Piracés, Director de Extensión y Pinacoteca de la Universidad de Concepción; Gloria Varela, Directora de Extensión Artística y Cultural de la Universidad Católica de la Santísima Concepción; Arturo Hernández, Vicerrector de Extensión y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Temuco; Leonor Adán, Directora de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile.

Nota disponible en www.diario.uach.cl 

Casa de Las Artes UACh invita a escuchar podcast de música

La Casa de Las Artes UACh, Sede Puerto Montt comparte con la comunidad y las y los invita a visitar el link de podcast sobre música.

En esta oportunidad comparten Bosso, música libre de Ezio Bosso, compositor, director y pianista, una de las figuras de la cultura italiana más admirada en su país y a nivel internacional, recuerdan al compositor a días de su lamentable muerte. 

Bosso convivía desde 2011 con una enfermedad neurodegenerativa que le fue diagnosticada durante una cirugía por un tumor cerebral. Su enfermedad fue identificada como ELA, esclerosis lateral amiotrófica. Sin embargo, continuó su carrera musical y dió conciertos en los más grandes teatros del mundo.
Hoy escucharemos del último disco de este compositor italiano And the Things that remain la pieza Unconditioned, Following a bird en una versión para violoncello y piano interpretada por Ezio Bosso en el piano y Reljia Lukic en el violoncello.

Para ingresar al podcast que comparte la Casa de Las Artes haz click aquí.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl