Generales

Centro de Estudios Regionales invita a participar

A partir del año 2018, la Universidad Austral de Chile ha comenzado a implementar un proyecto anhelado por mucho tiempo, se trata de la puesta en marcha del Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial CER-UACH, programa que persigue responder a las demandas del entorno a partir de la articulación interna del saber desarrollado por la Universidad en función de temáticas del desarrollo territorial.

Dentro de las próximas actividades programadas por el CER- UACh para este año, destaca la presentación oficial del Centro con un seminario internacional sobre descentralización en América Latina; el cual se desarrollará el martes 8 de mayo a las 15:00 hrs. En el auditorio n° 4 del Edificio Nahmias, Campus Isla Teja. A su vez se ha proyectado para los días 23 y 24 de mayo un encuentro inédito de centros e institutos de estudios regionales, ocasión en la que nos visitarán 11 centros de universidades y se discutirá el futuro de Chile en materia de descentralización y desarrollo Regional.

Para junio la agenda del CER- UACh contempla la realización de la Primera Escuela de Invierno de Formación Ciudadana. Cuyo principal objetivo se centra en compartir reflexiones y conocimientos teórico/empíricos acerca del proceso de descentralización que comenzará a vivir Chile, especialmente en lo referido al impacto que provocarán los procesos de traspaso de competencias y la elección de gobernadores regionales en el desarrollo regional.

Desde el 1 de abril hasta el 21 de mayo pueden inscribirse personas con o sin título profesional, profesionales, técnicos, dirigentes estudiantiles de enseñanza media o universitaria, dirigentes sociales, autoridades políticas, funcionarios públicos y en general ciudadanos interesados en la materia.

La Escuela de invierno se inaugurará el viernes 8 de junio en Rectoría a las 18:00 hrs. Y las clases se realizarían los sábados 9, 16, 23 y 30 de junio de 9:30 a 13:00 horas, en dependencias de la universidad.

Inscripciones Escuela de Invierno: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Comenzaron Operativos de Salud UACh en los Muermos

El jueves 26 de abril en la Escuela de Yerbas Buenas de Los Muermos, con la atención a 19 niños de primero y sexto básico, comenzó el operativo de salud más grande que haya realizado el Área de Ciencias de la Salud de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt a través de su Escuela de Tecnología Médica, la iniciativa se realizará en un periodo de 3 años y beneficiará a 1.776 estudiantes de 18 establecimientos educacionales municipales urbanos y rurales de dicha comuna.

En el contexto del Convenio Docente Asistencial y de Investigación entre la Sede Puerto Montt y el municipio, firmado por el Vicerrector Dr. Renato Westermeier y el alcalde de Los Muermos Emilio González, en agosto del 2017, se han iniciado las atenciones de salud, que permitirán detectar problemas oftalmológicos y otorrinolaringológicos que pudiesen estar afectando en el rendimiento académico de los escolares de la comuna.

El objetivo general de la iniciativa liderada por el Mg. Mauricio González, Director de Ciencias de la Salud y el Mg. Marco barra director de la Escuela de Tecnología Médica, es describir las alteraciones visuales, auditivas, psicomotrices y posturales, y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de las escuelas dependientes de la Municipalidad de Los Muermos, a través de la implementación de un sistema de evaluación clínica en terreno que evalúe la totalidad de la población estudiantil.

El beneficio es la detección temprana de alteraciones que pudiesen ser confundidas con problemas de aprendizaje o concentración. En caso de pesquisar alguna alteración, los escolares serán derivados a Centro de Salud la Colina UACh o al Centro de Salud Familiar.

El equipo de académicos está compuesto por los tecnólogos médicos en terreno: Nicole Aedo Bendek, Valentina Cáceres Lara y estudiantes de 5° año de la mención de otorrinolaringología y 4° y 5° año de la mención de oftalmología.

El convenio junto con permitir entregar apoyo en salud a los distintos establecimientos educacionales, en las áreas de oftalmología y otorrinolaringología de la Escuela de Tecnología Médica en una primera etapa, posteriormente incorporará a las escuelas de Enfermería, Fonoaudiología y Terapia Ocupacional.

Complementario a ello, el jueves 19 y martes 24 de abril pasado se realizó un operativo de inicio que benefició a funcionarios de DAEM Los Muermos.

Sobre estudios migratorios tratará primera cátedra abierta de Humanidades y Ciencias Sociales

 

Organizado por la Dirección de Vinculación con el Medio y la Facultad de Filosofía y Humanidades, la jornada se desarrollará este jueves 26 de abril, a las 19 horas, en Casa Luis Oyarzún.

El Dr. Alejandro Garcés, académico del Instituto de Antropología y Arqueología de la Universidad Católica del Norte, vendrá a la UACh a dictar la conferencia “Tendencias de los estudios migratorios en Chile: Movilidad y espacios transnacionales” para inaugurar la “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales”.

Esta actividad responde a una larga tradición en la Universidad Austral de Chile de cultivar las humanidades y las ciencias sociales. Desde sus orígenes en 1954 hasta la fecha, han sido significativas y numerosas las contribuciones que, a través de sus académicos y académicas, han aportado para la comprensión y el análisis de fenómenos y problemáticas notablemente relevantes en diversas escalas territoriales. El despliegue de estas disciplinas se ha producido en los tres grandes ámbitos de la vida académica: la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad.

En este marco, siguiendo los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019), y considerando el vasto desarrollo de especialidades como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología, es que se propone la creación de una “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales”. El propósito de este Seminario será visibilizar y difundir el desarrollo que estas disciplinas tienen al interior de la Universidad y Facultad, y también compartir y ampliar los vínculos que a través de estas investigaciones enriquecen nuestras perspectivas y campos de conocimiento.

En la ocasión, el antropólogo por la Universidad de Chile y doctor en antropología social por la Universidad Autónoma de Madrid, Alejandro Garcés, ofrecerá “Tendencias de los estudios migratorios en Chile: Movilidad y espacios transnacionales” el jueves 26 de abril, a las 19 horas. La actividad se realizará en Casa Luis Oyarzún de la Dirección de Vinculación con el Medio.

El Dr. Alejandro Garcés se ha especializado en temáticas relativas a la antropología urbana, los flujos migratorios internacionales en España y Chile, las economías migrantes y sus procesos de inserción urbana. Actualmente, desarrolla investigación acerca de los flujos fronterizos de personas, mercancías e imaginarios en el espacio que comparten Chile, Bolivia y Argentina, y que se ha conocido región circumpuneña. Ha publicado los resultados de su trabajo en los libros Poblaciones en movimiento: etnificación de la ciudad, redes e integración (Ediciones UAH, 2014), y Migración peruana en Santiago: prácticas, espacios y economías (RIL, 2015), además de diversos artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Es también miembro del claustro académico del Doctorado en Antropología que imparten conjuntamente la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Tarapacá.

 

 

Taller de educación ambiental beneficia a escolares de Chiloé

Estudiantes realizaron actividad teórica el martes 17 y práctica el miércoles 18 de abril como parte del programa educativo de su sello ambiental.

Promover la educación para la sustentabilidad, utilizando las turberas del Archipiélago, para la educación y formación al aire libre, consciencia ambiental, y compromiso con el Medio Ambiente.

En el Contexto del Proyecto Innova CORFO Bien Público Estratégico Regional para la Competividad, denominado “Plataforma de Inventario de Humedales de Chiloé como una Herramienta de Planificación Estratégica para el Desarrollo de Destinos Turísticos Sustentables”, dirigido por la coordinadora de extensión científica UACh, Gabriela Navarro, se realizó el Taller práctico Escolar de Turberas y Pompón con niños y niñas de la escuela rural de Curanue y Alla Kintuy, en la turbera del Sector de Púlpito, Chonchi, Chiloé.

Este taller al aire libre es parte del programa de educación ambiental que desarrolla la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt en el Archipiélago de Chiloé, tiene una duración de 2 horas por día, dirigido a estudiantes de 5° y 6° Básico y busca dar a conocer y aplicar el método de investigación científica con los alumnos, combinando concientización, identificación, experimentación, investigación y acción en la sociedad.

En esta ocasión, se contó con la importante participación de Carolina A. León experta en Musgo Sphagnum de la U. Bernardo O’Higgins, quien desarrollo el taller sobre turberas con una actividad de investigación científica en terreno, para reforzar los conocimientos adquiridos en el aula enfocados a los servicios ecosistémicos de las turberas e identificación de especies, a través de juego de pista.

También, la metodología busca desarrollar la reflexión y el pensamiento crítico de los alumnos para poner en marcha acciones concretas, involucrando comunidad e instituciones con el fin de mitigar y encontrar soluciones a amenazas descubiertas por ellos mismos.

Al respecto la directora del Proyecto Bien Publico Humedales de Chiloé y coordinadora de extensión UACh Gabriela Navarro, destacó que los niños y niñas que participaron de este programa piloto que esperamos replicar, han podido vivenciar de manera directa como es una turbera y cuáles son las especies que allí habitan, desarrollando a capacidad de asombro ante tanta diversidad biológica y comprendiendo empíricamente el alto potencial que tienen estos ecosistemas como receptores y reservas de aguas dulce para Chiloé.

El Proyecto

Con este proyecto se ha iniciado la elaboración de una cartografía base que pretende reconocer la importancia de los humedales de Chiloé.

El objetivo de la iniciativa en la que participan todas las instituciones involucradas en la Mesa Provincial de Humedales de Chiloé que es coordinada por la Seremi de Medio Ambiente, es el desarrollo de una herramienta de planificación estratégica, basada en el análisis de información de interés para la gestión integral de los Humedales de Chiloé, realizando un prototipo inicial en las comunas de Dalcahue, Castro y Quellón.

Con ello se busca implementar un modelo de desarrollo Ecoturístico en los Humedales de Chiloé, que son considerados ecosistemas importantes para la conservación de la biodiversidad y áreas de alta visitación con alta diversidad cultural. Aumentando así, la sustentabilidad de este destino turístico del que forman parte los humedales, a través del desarrollo de capacidades y emprendimientos en el entorno local y territorial, ofreciendo mejores y nuevos servicios al visitante, y contribuyendo a diversificar la oferta de productos complementarios de las familias de pescadores artesanales y de orilla de la isla, especialmente en temporada de verano, aumentando la productividad sectorial en Chiloé.

Las instituciones relacionadas que participan en el proyecto son: Unidad de Extensión Científico Académica de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, la Seremía de Medio Ambiente de Los Lagos, Gobernación Provincial de Chiloé, Dirección de medio ambiente de la Municipalidad de Castro, Municipalidad de Quellón, y Municipalidad de Dalcahue.

Nuevos conocimientos sobre la Papa Nativa en Chiloé

Jueves 26 de abril de 10:00 a 12:30 hrs. en el Hotel de Castro (Hostería de Castro).

Exportación y calidad es el tema central del Simposio que organiza el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la Municipalidad de Puqueldón y la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt junto con las dos cooperativas de productores de papa nativa chilota de Puqueldón, Nativascoop y Chilcoop.

El evento de carácter gratuito está enfocado a productores, proveedores, comerciantes, profesionales del sector gastronómico y emprendedores. Se expondrá sobre las papas nativas de Puqueldón, conocer las potencialidades y la realidad frente a la exportación y calidad de estos productos.

También se hablará sobre la asociatividad y cooperativismo, tomando como ejemplo el exitoso trabajo realizado hasta la fecha por las dos cooperativas de productores de dicha comuna, que han trabajado exitosamente a través del Programa de Asociatividad Económica (PAE) con la asesoría de INDAP, la UACh Sede Puerto Montt y la Municipalidad de Puqueldón, con el objeto de desarrollar y/o fortalecer los negocios asociativos de empresas campesinas y grupos de emprendedores, contribuyendo al desarrollo económico de la agricultura familiar campesina.

Las Cooperativas

Las dos cooperativas de la comuna de Puqueldón, Chilcoop compuesta por mujeres del sector de Puchilco, y Nativascoop que reúne agricultores pertenecientes a diferentes partes de la isla de Lemuy, a un mes de haber iniciado sus actividades, ya han vendido una tonelada y media de papas nativas chilotas al mejor precio. Gracias a la asociatividad y la asesoría de la UACh se ha logrado mejorar el volumen y el precio de venta de las papas nativas las que se han vendido a comerciantes de Santiago.

Comercio Justo

También con la asesoría de la Sede Puerto Montt se está mejorando el cultivo para poder trabajar en el contexto de las buenas prácticas agrícolas y para acceder al comercio justo, a través de directrices de trabajo y algunos sellos que distingan los productos y pueda ser comercializados resaltando que vienen de manos campesinas. Ello ya ha dado los primeros frutos ya que el miércoles 18 de abril se vendieron 500 kg. más de papas nativas para una empresa del norte, que trabaja con comercio.

Las cooperativas en las últimas semanas han realizado diversas actividades para mejorar su gestión, como conocer fondos de financiamiento Sercotec, en la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

Inscripciones: e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. – teléfono: +569 56598144

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl