Generales

Sede Puerto Montt preparada para ingreso promoción 2019

Este año las actividades de recepción se extenderán por toda la primera semana.

El lunes 4 de marzo, a las 08:30 horas con la llegada de los y las 843 estudiantes de las 15 carreras de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile se iniciarán las actividades de bienvenida para estudiantes nuevos/as por sus Escuelas y una serie de actividades de inducción, culturales, deportivas, recreativas y de inclusión que les introducirán a la vida universitaria.

La primera actividad de la mañana se realizará con directores(as) de escuela, profesores y estudiantes antiguos, quienes les darán la bienvenida para luego conducirlos a la Ceremonia Oficial de Bienvenida Estudiantil que se realizará en el Aula Magna encabezadas por el Vicerrector de Sede Dr. Renato Westermeier. Junto con la bienvenida se realizarán charlas de VIH, Fundación Techo y la premiación de los puntajes más altos por carrera.

A las 15:00 horas ese mismo día se realizará la Costanera Cultura, bienvenida Mechona al aire libre frente al Edificio Ciencias de la Salud y frente a la playa de Pelluco, con distintas presentaciones artísticas como batucada, arte circense, música en vivo por el grupo Herencia, junto con ello habrá concursos y sorpresas.

Durante la mañana del martes 5, se realizarán charlas de inducción de Bienestar Estudiantil: Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), Unidad de Apoyo al Aprendizaje (UAAEP)y para culminar con una tarde deportiva.

El miércoles 6 se impartirán los talleres para el uso del Sistema de Bibliotecas de la UACh, Unidad de Deportes y Pasaporte Informático, y luego una competencia de kajak en la playa de Pelluco.

El jueves 7 las actividades comenzarán con cine de género en el Aula Magna, para luego en la tarde realizar una zumbatón en la cancha de pasto sintético UACh.

Para culminar la semana de recepción, se realizará a las 10:30 hrs. la Corrida UACh animada por Rodrigo Díaz, donde pueden inscribirse estudiantes mechones(as), académicos(as) y funcionarios(as), de manera presencial el gimnasio UACh, hasta jueves 7 marzo 12:00 hrs. se realizará la Corrida UACh con una distancia 5 kilómetros todo competidor y dos kilómetros inclusivos.

En este mismo evento se contará también con un Stand del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género Los Lagos con diversas informaciones. También se contará en las diversas actividades con stand de Fundación Techo y Senda Previene.

Gabriela Quintana, Sede Puerto Montt.

Primer Punto Verde en la Sede Puerto Montt

Casa de Estudios genera espacio para el reciclaje de latas, plásticos, vidrio y papel.

En pro del desarrollo de Pelluco como ciudad universitaria sustentable, la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, con el apoyo del comité ambiental Puerto Montt es nuestra Casa, ¡Cuidémosla! ha instalado el primer Punto Verde al interior de la casa de estudios.

El jueves 10 de enero a las 14:30 horas se realizó la puesta en marcha del Punto Verde del Campus Pelluco de la Sede Puerto Montt UACh, con una demostración sobre la correcta forma de utilización, para que la comunidad universitaria conozca cómo se debe dejar los envases PET (botellas de bebida o jugo), los papeles o cartones, los envases de vidrio (botellas) y las latas de aluminio en los contenedores, para que estos cumplan con todos los requisitos para ser reciclados.

Gabriela Navarro, coordinadora de extensión científica UACh, destacó que la creación del Punto Verde de la Sede Puerto Montt nace en el marco de los programas de educación ambiental que desarrolla la Universidad. “Hacemos muchas actividades de educación ambiental al aire libre, pero dirigidos al público externo a través de la vinculación con el medio. Entonces en este contexto mirando hacia el interior de nuestra comunidad universitaria estamos haciéndonos cargo del manejo sustentable de los residuos en la Sede Puerto Montt y empezar a comprometer a nuestros profesores, funcionarios y estudiantes, con lo que promovemos en relación con el cuidado del medio ambiente a través de este importante paso con el buen uso del Punto Verde. La existencia de este punto nace gracias al apoyo del comité ambiental Puerto Montt es nuestra Casa, ¡cuidémosla! que ha trabajado por años buscando mejorar las condiciones ambientales de esta ciudad. Por otra parte, destacamos también la gestión que hay detrás del reciclaje, a través las empresas recicladoras que reciben o que buscan nuestros desechos.”

Paula Coronado, directora del comité medioambiental Puerto Montt es nuestra Casa, cuidémosla!, que busca gestionar recursos para hacer un aporte a la comunidad, destacó que “para nosotros es un agrado que a través de un convenio de colaboración, firmado hace unos años con la universidad hayamos podido instalar nuestro primer Punto Verde, que se logró gracias a la colaboración de recursos de la empresa Mowi, quienes siempre han apoyado nuestras iniciativas y han sido un pilar fundamental de nuestro comité. Un agrado poder ser una entidad articuladora y aquí está la prueba de que se puede lograr hacer de nuestra ciudad un lugar mejor. Esperamos poder hacer colaboraciones como esta en otros lugares de nuestra comunidad, con otros productos tan bonitos realizados por Ecomundo Reciclaje de Osorno.”

Por su parte, Vilma Cavieres, Gerenta de Recursos Humanos de Mowi, indicó que “esperamos que este punto verde termine como empezó, impecable que cumplamos con todo lo que piden las indicaciones, que seamos súper responsables  para que ojala los puntos verdes permanezcan en el tiempo, la empresa que represento ha estado súper enfocada a iniciativas como ésta y hacer una contribución  muy concreta en aportar a la limpieza de Puerto Montt, de hecho en nuestras oficinas también tenemos un punto verde, ojala que esto se pueda expandir lo más posible y colaborar así entre varios.”

 Latas de aluminio: latas de bebida y cerveza, limpias (sin material orgánico), secas y aplastadas para optimizar espacio.

Papeles: diario revista, cartón y fotocopia: limpios, secos, sin pegamento, grasa, corchetes, clips ni espirales, sin material orgánico.

Pet: Envases de botellas plásticas, lavadas, secadas sin etiqueta ni tapa y aplastadas para optimizar espacio.

Botellas de vidrio: lavadas, secadas sin etiqueta ni tapa.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

30 años de formación universitaria en la Región

El 06 de enero de 1989 el rector de la UACh, Dr. Juan Jorge Ebert, inició oficialmente las actividades académicas de la Universidad Austral de Chile en Puerto Montt.

La actual Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile ha crecido en los últimos 30 años de manera exponencial transformándose en un centro académico de relevancia en la capital de la región de Los Lagos. Con 15 carreras de pregrado, un doctorado, tres magister, diferentes diplomados y diplomas, dan cuenta de ello.  Hoy con 3 mil docientos estudiantes y cerca, ya, de 2 mil profesionales formados en sus aulas. En este pujante desarrollo, observamos que de los 300 m2 de construcción iniciales y de las 6 hectáreas de terreno, hemos alcanzado hasta ahora 19 mil metros cuadrados construidos en una superficie de terreno que se eleva sobre las 30 hectáreas, constituyendo una ciudadela, que se transformará en el gran barrio universitario de Puerto Montt, la capital regional de Los Lagos.

Por lo tanto, se proyecta como la ciudad universitaria de la región de Los Lagos con un creciente aporte al desarrollo en docencia de pre y postgrado en ingenierías, salud y humanidades, en investigación y vinculación con el medio, proyección en consonancia con el impulso que le ha dado el actual rector Dr. Óscar Galindo, quien lidera el desarrollo de esta universidad de vocación regional perteneciente al Honorable Consejo de Rectores.

El Rector Dr. Óscar Galindo destacó al respecto que: "celebramos un nuevo aniversario de la Sede Puerto Montt, que no es cualquier aniversario sino tres décadas de servicio al país, seguros de contribuir a impulsar una estrategia de desarrollo que mira al futuro con decisión y optimismo. Parte de esa estrategia contempla el desarrollo académico, la apertura de nuevas áreas del saber e inversiones en infraestructura, lo que nos permitirá una proyección, a largo plazo, que cumplirá con la meta de duplicar nuestra actividad de pregrado, postgrado, de investigación y de vinculación con el medio. La organización de la Sede Puerto Montt en tres Campus, Pelluco, Costanera de Ciencias de la Salud, y Dos Esteros da cuenta que la presencia de la Universidad Austral de Chile en la Región de Los Lagos y en el territorio Sur Austral responde responsablemente a nuestros ideales de acercar la educación superior a las comunidades y contribuir al desarrollo territorial y al conocimiento global desde la Región de Los Lagos. Expresamos nuestro reconocimiento a académicos y académicas, estudiantes, funcionarios y funcionarias que día a día contribuyen decididamente al desarrollo y aporte de nuestra Universidad a la sociedad".

Esto implicó años de esfuerzo y sacrificio de muchas personas, por lograr el anhelado sueño de que Puerto Montt tuviera una Universidad, lucha que iniciaron a mediados de los años 80 un grupo de personas en la capital regional, entre otros el Alcalde, Federico Oelckers, quien insistentemente llamó a las puertas de la Universidad Austral de Chile en Valdivia para que se creara una universidad en Puerto Montt, al Diario El Llanquihue  que publicaba continuamente artículos pro Universidad y a  la profesora Pastora Oviedo, quien fuera la primera directora del Campus Pelluco.

El Rector Dr. Juan Jorge Ebert apoyó esta iniciativa, en consonancia con el proyecto de educación superior del gobierno, que impulsó la creación de universidades en todas las capitales regionales. Ello llevó a la decisión de separar las propiedades del Instituto Profesional de Osorno (IPO), que continuó con el edificio de Serena que estaba habilitado y equipado, un barco y otros bienes, y la Universidad Austral de Chile recibió un lote de 6 hectáreas, parte del “Fundo Villa Olivia”, ubicado en balneario Pelluco de Puerto Montt, también fueron transferidas a la UACh las carreras de Ingeniería en Ejecución en Pesca, Contador Auditor, Técnico en Programación de Computadores y Técnico en Turismo, junto con funcionarios y académicos.

El día 3 de enero se crearon las primeras escuelas universitarias, Contador Auditor e Ingeniería en Pesca, y el día 06 de enero de 1989 la UACh dio comienzo a las actividades docentes, donde el rector Juan Jorge Ebert señaló que “desarrollaremos un campus de alto nivel, lo que requiere un gran apoyo de la comunidad y del Gobierno y algo de tiempo ya que… ustedes mejor que nadie saben que si bien nos hacemos cargo de los terrenos que el IPO poseía en Pelluco, no existen allí construcciones suficientes, están a medio terminar o sólo en su estructura metálica; no existen laboratorios, ni biblioteca, debiendo además formarse un cuerpo académico cuyo perfeccionamiento demora años. La rapidez de desarrollo del Campus Pelluco dependerá pues, fundamentalmente de la contribución de ustedes y de los académicos que vendrán”.

Posteriormente se creó la Facultad de Pesquerías y Oceanografía, lo que contribuyó al crecimiento universitario en la ciudad de Puerto Montt, mientras se realizaban las construcciones necesarias, se contó con la colaboración de la I. Municipalidad de Puerto Montt que cedió transitoriamente la Escuela F-176 ubicada en la Población Manuel Montt, y el apoyo del Instituto Alemán de Puerto Montt que puso a disposición sus laboratorios.

Los primeros años del Campus Pelluco fueron difíciles, no se avanzaba como se había esperado, en el sentido de que el apoyo no era lo suficiente, lo que provocaba una constante incertidumbre. Una de las áreas que sostuvo la existencia del Campus fue la Facultad de Pesquerías y Oceanografía propia de esta macro unidad universitaria, y su cuerpo de académicos, actual Instituto de Acuicultura, prestigiaba a la universidad proyectos y publicaciones de impacto nacional e internacional y la docencia que enriquecía a los ingenieros que se estaban formando.

Uno de los académicos más antiguos, quien tuvo que tomar difíciles decisiones cuando asumió como decano de la Facultad de Pesquerías y Oceanografía y la dirección del campus Pelluco, fue el actual Vicerrector de la Sede Puerto Montt Dr. Renato Westermeier, quien indicó que: “realizamos cambios profundos, muchos fuertemente criticados tanto en la ciudad como en la propia universidad, como la reestructuración de la Facultad de Pesquerías y Oceanografía, transformándola luego de ello, en una macro unidad fuertemente productiva en investigación e involucrada con el desarrollo regional. A partir de ese momento a pesar de las dificultades, sentíamos que caminábamos por la senda del desarrollo.”

Recuerda el Dr. Westermeier, “fue valioso el trabajo de tantas personas que individual o colectivamente fueron gestionando recursos a través de proyectos para lograr un crecimiento que benefició la gestión de la casa de estudios.”

Y fue en el año 2004, cuando el Rector Carlos Amtmann se atrevió a dar el gran salto mirando hacia el sur, y creó 5 nuevas carreras Fonoaudiología, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial, Psicología y Tecnología Médica, con ello el campus creció en infraestructura, cambió el paisaje y aumentaron los/as estudiantes.

Con la creación de estas 5 carreras faltaba aún preparación en infraestructura y en la academia, con ello fue fundamental  el trabajo desarrollado desde la rectoría del Dr. Víctor Cubillos, desde el año 2006, donde nuevamente se hace necesario realizar cambios en lo que existe y con la aceptación unánime de los Cuerpos Colegiados de la Corporación, el Consejo Académico y el Directorio, se creó la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, que significó que su autoridad máxima, el Vicerrector, pasara a ser miembro pleno con derecho a voz y voto de estos cuerpos colegiados de la Universidad.

En los últimos años de la rectoría del Dr. Óscar Galindo, la Sede se ha ido consolidando y ha crecido en infraestructura y en el número de carreras de pre grado que hoy están a disposición de los estudiantes de la región y del país. Al mismo tiempo en todo este periodo ha existido un fuerte apoyo a la formación de académicos en el postgrado, permitiendo a ellos desarrollar estudios de doctorado en el país y en el extranjero. Nuestro compromiso de vinculación con el medio se ha mantenido de manera creciente en el Centro de Salud La Colina, en el Hospital Puerto Montt, en diversos operativos de salud en las provincias que constituyen nuestra región, como también la música y el canto, el deporte y la creación, la difusión de nuestras actividades académicas y la extensión científica.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Exitosa convocatoria en 6° Escuela Ambiental de Verano

Más de 250 personas de diferentes partes de la región y del país se congregaron en la UACh de Puerto Montt para esta actividad. La iniciativa estuvo liderada por el Seremi de Medio Ambiente Klaus Kosiel y el Vicerrector de la sede Puerto Montt, Renato Westermeier

Esta actividad que durará tres días se desarrolla desde el año 2013 y es organizada por el Comité Regional de Educación Ambiental de la región de Los Lagos (CREA) en conjunto con la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y la Seremi del Medio Ambiente, cuyo lema este año es: "hay un mundo allá afuera: explorar para sensibilizar” enfocada a la educación ambiental al aire libre.

El evento que se inauguró la mañana del 08 de enero, fue encabezado por el Seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel; el Seremi de Energía, Tomás Bollinger; la Seremi de Gobierno, Ingrid Schettino; el Director Regional de Conaf, Jorge Aichele; el Vicerrector de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, Dr. Renato Westermeier, junto a autoridades y representantes de las instituciones que son parte del Comité Regional de Educación Ambiental (CREA).

Para el Seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, esta es una actividad muy positiva, “estamos muy contentos como Gobierno, ya que, estas instancias generan un trabajo colaborativo donde existe alta colaboración de distintos puntos del país para hablar de un tema tan importante como es la educación ambiental, la que nos obliga a pensar en un país encaminado a un desarrollo sustentable, donde tal como lo ha dicho el Presidente Sebastián Piñera, este es uno de los pilares fundamentales del plan de Gobierno y como Ministerio de Medio Ambiente estamos apoyando fuertemente a la Comisión Nacional de Educación Ambiental que es un motor fundamental para la formación en este ámbito en la región de Los Lagos” indicó el Seremi.

Kosiel destacó la temática de esta sexta versión de Escuela Ambiental de Verano que es: “Explorar para sensibilizarte”; es decir, educación al aire libre. La idea en esta versión es “sensibilizar para conocer la naturaleza, valorarla y protegerla, eso es lo que nos enmarca en esta escuela donde se van a generar instancias, tanto de conferencia como de actividades al aire libre, donde se puedan poner en práctica distintas conversaciones que salgan en los seminarios, como asimismo, generar acuerdos respecto a cómo avanzar con las comunidades para ir concientizando acerca de la importancia de la educación ambiental y el desarrollo sustentable”, puntualizó la autoridad regional de Medio Ambiente.      

Por su parte el Vicerrector de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt dio la bienvenida a todos los asistentes destacando que el año 2013 “fuimos invitados a participar del CREA y nos dimos cuenta de que esta escuela que se hacía en los meses de invierno tenía que tener una versión en verano y por eso propusimos esta actividad y nuestras dependencias para que en el verano haya una escuela como la que estamos viviendo. Es impresionante ver la cantidad de gente que está involucrada en esta actividad y esto va en aumento año a año. La autoridad también se refirió en el compromiso de la Casa de Estudios con la sustentabilidad destacando la certificación en el Acuerdo de Producción Limpia “Campus Sustentable” 2017 – 2020 y la participación en el ranking internacional “GreenMetric,” ranking internacional que evalúa indicadores de sustentabilidad, donde la casa de estudios ha ocupado el primer lugar entre las universidades chilenas los años 2017 y 2018. Junto con ello, agradeció a todas las instituciones que componen el Comité Regional de Educación Ambiental (CREA) por seguir coordinando de manera conjunta con todas las instituciones este evento tan valioso y que esperamos siga replicándose y ampliando su alcance cada año.”

El evento reúne en promedio a 200 personas por día, con énfasis en directores y profesores de establecimientos educacionales provenientes de distintos puntos de la región y del país en representación de comunidades educativas que participan del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos  Educaciones (SNCAE), municipios que participan del Sistema de Certificación Ambiental (SCAM), organizaciones que ejecutan proyectos del Fondo de Protección Ambiental, además de docentes, estudiantes universitarios, representantes de instituciones públicas y del sector privado que conforman la Red del CREA ampliado.

La clase inaugural denominada "50 años de Educación Ambiental", fue dictada por el destacado Educador Ambiental de renombre nacional e internacional, Rod Walker, quien además preside la Fundación Escuelas Al Aire Libre, junto con ello se dictarán conferencias que contextualizarán de forma amplia el tema de la escuela; un espacio de foro panel para conocer experiencias destacadas en educación ambiental al aire libre; visitas a terreno para conocer programas o experiencias de educación ambiental en contextos de naturaleza, urbanos y productivos en Llanquihue: Circuito del Agua, Cecinas Llanquihue; Humedal Baquedano; Volcán Osorno: Espeleología y Ruta Patrimonial Puerto Varas; Puerto Montt: circuito patrimonial Barrio Puerto, Isla Tenglo, Relleno Sanitario La Laja, Punto Limpio Fundación de la Familia, Senderos del Parque Katalapi, Parque Alerce Andino, Granja Educativa Tierra Viva, Planta Essal Los Muermos, Sendero Parque Lahuen Ñadi y Sitio Arqueológico, Monte Verde.

La actividad finaliza el día viernes con un taller de reflexión para profundizar en el rol de los educadores o gestores de educación ambiental, frente a las oportunidades de la educación ambiental fuera del aula.

La Escuela Ambiental de Verano es de carácter gratuito y abierta, cada año es convocada por el CREA y organizada en conjunto por Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, la Seremi del Medio Ambiente, con el apoyo de Seremi de Educación, Systemic, Conaf, el Municipio de Puerto Montt y en el marco del proyecto 6% del Fondo de Comunidad Activa del Gobierno Regional de Los Lagos 2018 adjudicado por la UACh Sede Puerto Montt.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt

 

Muestra de “Programa El Pulso de la Noticia: Inclusivo en Lengua de Señas”

El jueves 13 de diciembre a las 10:30 hrs., en los Salones Mañíos y Robles (ACHS), ubicados en calle Ejército 360, Puerto Montt, el equipo del proyecto de Vinculación con el Medio Sede Puerto Montt 2018 “DERRIBANDO BARRERAS DE INFORMACIÓN Acercando las Noticias en LSCh a la comunidad Sorda”, dirigido por la profesora Karina Muñoz, de la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial, a través del cual se puso en marcha el “Programa El Pulso de la Noticia: Inclusivo, en Lengua de Señas”, realizará una muestra de lo que ha sido este programa y el impacto para la comunidad sorda de Puerto Montt.

 Esta iniciativa se realiza en alianza con el Canal Vértice TV.

 Este proyecto aporta al acceso de comunicación e información a la Comunidad Sorda y es financiado a través de un proyecto de Vinculación con el Medio de Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

Escrito por: Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl