Generales

Programa PACE UACh en la Región de Los Lagos

Miércoles 11 de abril, en el Aula Magna, encabezado por Vicerrector de Sede y Seremi de Educación.

En una emotiva ceremonia se llevó a cabo el lanzamiento del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación, PACE, para el año 2018 ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, con recursos del Ministerio de Educación.

La actividad contó con la presencia del Vicerrector de la Casa de Estudios en la Región de Los Lagos, Dr. Renato Westermeier, la Secretaria Regional Ministerial de Educación, Claudia Trillo, representantes de los 12 establecimientos educacionales adscritos al PACE UACh y las coordinaciones del Programa tanto de la Universidad como de la SECREDUC.

En la ocasión, fueron presentados los resultados académicos obtenidos por los estudiantes de la primera generación beneficiaria del Programa PACE (2017) y que ingresó a la UACh a través de un cupo otorgado por el Programa, destacando el número de asignaturas aprobadas y el promedio general de notas de los estudiantes.

Al respecto, el Vicerrector Dr. Renato Westermeier destacó los resultados positivos del Programa PACE y el aporte que está haciendo a la Región y al país. "Me emocionan los resultados que se han obtenido, pues 41 estudiantes de 46 que ingresaron a nuestra Sede el 2017 gracias a este Programa, continúan en su carrera con el 89% de sus ramos aprobados y con un promedio general de notas que ratifica que los talentos están en todas partes y cuando una persona tiene la posibilidad, demuestra lo que lleva adentro. Me parecen excelentes los resultados que dejan de manifiesto los logros de los estudiantes PACE en su primer año en nuestra casa de estudios."

En tanto, Claudia Trillo, Seremi de Educación de la región de Los Lagos, comentó que “el Programa PACE es crucial para nuestro Ministerio, debido a la importancia que tiene para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, la inclusión. Entregar nuevas oportunidades para el acceso a la educación superior, ya sea técnica o universitaria, es fundamental y este tipo de programas que acompaña a los estudiantes desde la educación media, nos permite que ellos puedan acceder a distintas universidades y desarrollar con éxito sus estudios superiores. En este sentido, el trabajo que realiza la Universidad Austral de Chile, es realmente exitoso”.

Cabe mencionar que el Programa PACE, es ejecutado por la Universidad Austral de Chile en la región de Los Lagos desde el año 2015 gracias al convenio suscrito con el Ministerio de Educación. Actualmente tiene una cobertura de 12 establecimientos en 7 comunas de la Región, beneficiando a 1.227 estudiantes de tercero y cuarto medio.

Museos y Jardín Botánico grandes atractivos en época estival

Dentro de las actividades que se contemplan cada año en época de receso universitario se encuentran las visitas a los museos y el Jardín Botánico. Lugares altamente visitados, siendo una de las grandes motivaciones por quienes se interesan por recorrer las dependencias de la Universidad Austral y su oferta de puesta en valor, conservación y estudio del patrimonio cultural, histórico y arqueológico, tanto dentro como fuera de la ciudad de Valdivia.

El Museo Histórico y Antropológico Mauricio Van de Maele, declarado Monumento Histórico Nacional desde el año 1981, ha sido visitado en los último tres años, durante los meses de enero y febrero por un total de 25.953 personas, con un promedio de 8.600 visitantes por año en el periodo mencionado. A su vez, el Museo de la Exploración R.A. Philippi, el cual se encuentra albergado en la casa Schuller, instalada en el Campus de la Cultura y las Artes de la UACh. Contempla un total de 17.175 visitas en los meses de enero y febrero desde el 2016 hasta este último verano. Con un promedio de 5.700 visitantes en el período de receso universitario.

Con respecto a los museos que se encuentran fuera de los campus universitarios, el Museo de Sitio Castillo San Pedro de Alcántara, ubicado en Isla Mancera; destaca por ser el museo más visitado en los últimos tres años, con un total de 76.212 visitantes, sólo en los meses de enero y febrero. Con un promedio de 25.000 visitas en época estival cada año.

En la región de Los Lagos, el Museo Colonial Alemán de Frutillar, localizado en un parque de tres hectáreas que recrea la vida de los colonos alemanes instalados en el lago Llanquihue a partir de 1852. También es uno de los grandes atractivos para los visitantes dentro la oferta de museos que ofrece la universidad. El cual alcanzó 53.000 visitas en temporada de verano entre el 2016 y 2018, con un promedio de 17 mil visitantes por año en la temporada señalada.

Otro de los lugares con un alto atractivo para los visitantes anualmente, fuera de los museos, es El Jardín Botánico de la UACh. Alcanzando durante los meses enero y febrero del presente año 43 mil visitas. Espacio creado en 1955, con el objetivo de transformarlo en el referente de la flora endémica del País y un muestrario de la flora del mundo. En la actualidad se ha puesto en marcha una estrategia de desarrollo que transformará al Jardín Botánico de la universidad en un centro de investigación, educación y cultura.

Más información http://jardinbotanicouach.cl/

http://www.museosaustral.cl/

Coro Palestrina de la UACh invita a integrar su elenco

La convocatoria del conjunto vocal de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile se encuentra abierta a todo público.

El coro de cámara “Giovanni Pierluigi da Palestrina” dependiente de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral ya ha iniciado sus actividades, pero mantiene abiertas sus puertas a nuevos integrantes.   La invitación es abierta a toda la comunidad sin restricción de edad ni inserción social y cultural ni exige conocimientos musicales. El coro “Palestrina” no hace selección porque por principios es eminentemente formativo, tanto en lo artístico como en el manejo de la voz cantada contribuyendo al perfeccionamiento de los talentos individuales.

El conjunto vocal –el cual lleva su nombre en homenaje al compositor italiano Giovanni Pierluigi da Palestrina - interpreta repertorio docto, de raíz folclórica y también popular, desde la época del renacimiento hasta la actualidad. El grupo está conformado por estudiantes universitarios y de enseñanza media y adultos de diferentes niveles etarios, actividades o profesiones.

Dentro de sus actividades contemplan la realización periódica de conciertos oficiales y educacionales en Valdivia y comunas de la Región. El repertorio programado para este año incluye la cantata 150 de J. S. Bach y recopilación renacentista junto a una variedad de estilos y épocas desde el Gregoriano hasta la música popular del siglo 20 y 21.  

Las personas interesadas en ser parte del elenco, deben dirigirse a la casa Luis Oyarzún (Dirección de Vinculación con el Medio), ubicada en Yungay 800.  En los horarios permanentes de ensayo que son los días lunes y jueves de 18:30 a 20:00 horas.

Proyecto incorpora animales en las relaciones interpersonales

El Concurso de Proyectos de Vinculación de la Universidad Austral de Chile, es un Fondo Concursable Interno que financia iniciativas dirigidas a vincular el quehacer académico universitario -en sus más diversas áreas-  con la comunidad sur austral del país, en un contexto de transferencia, divulgación y aprendizaje mutuo. Dentro de las 24 iniciativas ganadoras de la última versión del concurso de Vinculación con el Medio, destacó el proyecto “Aprendiendo el buen trato en las relaciones interpersonales: desarrollando la participación afectiva con animales”, el cual se ejecutó en el período 2017. Constituyendo un aporte en el aprendizaje para niñas y niños de la Región de Los Lagos.

La primera etapa de este proyecto contempló un estudio el cual permitió caracterizar las actitudes hacia los animales y la empatía hacia las personas, en 400 niños de 1° a 4° básico de la Región de Los Lagos. Esto se realizó a través de la aplicación de encuestas que contenían preguntas sobre aspectos relacionados con el cuidado y trato de mascotas, animales de granja y animales silvestres. Para su realización se utilizaron instrumentos de medición adaptados de estudios ejecutados en USA.

Luego de la primera aplicación de las encuestas las niñas y niños tuvieron la oportunidad de tener una intervención de promoción del buen trato a través del trabajo directo con animales de granja, deporte y compañía. La cual consistió en una visita con una duración de tres horas y media, en la que tuvieran un aprendizaje participativo en cuatro secciones del Fundo Tronador (Purranque), guiadas por un monitor de Bienestar Animal y un profesional del área de la psicología.

En cada encuentro niñas y niños interactuaron con terneros, con el objetivo de identificar el estado anímico de éstos, además de mostrar la importancia del “grupo” y la necesidad de relacionarse con pares. De la misma manera, visitaron a potrillos de entre seis meses a tres años, identificando las diferencias entre los animales y los distintos tipos de relación, así como las jerarquías que se establecen entre ellos y cómo resuelven sus conflictos. También participaron en actividades con mascotas, donde se incluía una dinámica con un perro Gran danés y una visita a la clínica veterinaria.

El segundo objetivo del estudio, consistió en evaluar si la intervención era capaz de generar algún cambio en los niveles de actitudes positivas hacia los animales y empatía hacia otros humanos. Lo que se logró aplicando una semana después, nuevamente las mismas encuestas.

Camila Palma, miembro del equipo que ejecutó el proyecto, comentó que dicha iniciativa permitió el acercamiento a las comunidades, constituyendo una experiencia enriquecedora a través de poder realizar un aporte social que a su vez genera una respuesta positiva de parte de la interacción con los niños, proporcionando nuevas herramientas para el desarrollo del área. Por otro lado, mencionó que esta iniciativa permitió abrir el abanico de conocimientos tradicionales del médico veterinario, otorgándole un enfoque multidisciplinario, motivando el acercamiento entre los animales y el humano.

En esta iniciativa participaron académicos, estudiantes de Postgrado, profesionales colaboradores que pertenecen al Programa de Bienestar Animal de la Universidad Austral de Chile, como también profesionales alternos asociados al área, constituyendo una herramienta adicional en su currículum de formación.

Festival de Matemáticas se toma Valdivia

La quinta edición del Festival de Matemáticas se realizará el día sábado 28 de abril de 2018 en Valdivia. En esta oportunidad el festival lo organiza la Ilustre Municipalidad de Valdivia, la Sociedad Matemática de Chile (SOMACHI) y la Universidad Austral de Chile.

El Festival de Matemáticas nació como una actividad ideada por la SOMACHI para acercar la matemática a la comunidad - desde los más pequeños hasta los mayores - desde un punto de vista lúdico e interactivo, intentando cambiar el paradigma de que la matemática es un área del conocimiento técnica y árida.

La primera versión de este festival se realizó en diciembre del 2016 en Valparaíso como actividad satélite al congreso internacional SUMA llevado a cabo entre el 14 y el 17 de diciembre. El objetivo ahora es conferir cierta periodicidad a esta instancia, transformándola en una actividad oficial de la SOMACHI, la cual será de carácter itinerante y recorrerá distintos rincones del país.

Es así como la quinta edición del festival llega a Valdivia, la cual busca enseñar y promocionar esta disciplina desde un aspecto más participativo y lúdico. Será un evento gratuito y abierto a toda la comunidad, no solo al público escolar. El cual contará con más de 24 stands interactivos, espectáculos relacionados con esta área, la exhibición de una obra de teatro, malabarismo, etc. Además de charlas para todo público y un concurso de fotografía, todo en torno a la Matemática.

El encuentro se realizará en el Paseo Camilo Henríquez (cerca de la Plaza de la República) entre las 12:00 y 19:00 horas, y considera alrededor de 24 exhibiciones, con diversas temáticas y actividades paralelas. Las charlas se realizarán en el Club de La Unión, a un costado del paseo.

Más detalles acerca del festival y bases del concurso de fotografía, se pueden encontrar en la página web de éste https://festivaldematematica.cl

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl