Generales

Reconocimiento a mujeres UACh

Una vida vinculada al canto y la gestión cultural y una trayectoria académica de alto impacto en la valoración patrimonial y el resguardo de la cultura, permiten sendos reconocimientos en las personas de Yolanda Andrade y Leonor Adán, respectivamente. Una premiación como esta no es un orgullo contingente, sino una esperanza de que lo valioso de la mujer en nuestro tiempo se proyecte en todas las dimensiones y universalmente.

Sur Mujer en su versión 2018, al cumplir 10 años de historia, decidió celebrarlo junto a 10 influyentes mujeres del país, premiándolas con la distinción “Espíritu Sur Mujer” quienes, desde sus distintas disciplinas, marcan la pauta y son un aporte e inspiración para las mujeres de Chile. Destacando el liderazgo en áreas tan sensibles como el resguardo patrimonial y la actividad coral en el sur de Chile, en territorialidades de sentido amplio, en tiempo y espacio. La experiencia de Yolanda Andrade desde el Coro UACh por más de 20 años ejemplifica bien esas dimensiones que trasladan sonidos de voces de todas las edades por carreteras imaginadas y construidas. Con su apoyo profesional y humano, ha contribuido al desarrollo de músicos de relevancia como Roberto Bravo y Mahani Teave.

Leonor Adán, Directora de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, permite pensar en el territorio culturas en movimiento que revalorizan su propio estado como un proyecto infinito de saberes, creencias, materialidades que pueden, por ejemplo, en una vasija llenarse de naturaleza, de ambiente, de costumbres. Su experiencia profesional, que combina el análisis científico y la reflexión humanista, se ve potenciada por la gestión realizada durante los 14 años que dirigió los museos de la Universidad Austral de Chile. Sus investigaciones en arqueología histórica de la ciudad, han contribuido a develar la profunda riqueza pluriétnica y cultural de nuestra sociedad. 

En la ceremonia inaugural de este décimo encuentro fueron premiadas con la distinción “Espíritu Sur Mujer” otras 8 mujeres como lo son Bernardita Pavie, reconocida por su rol como dirigente social, siendo presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Valdivia; Marisol Cumsille, audiovisualista y empresaria gastronómica, directora, guionista y productora; Verónica Zondek poeta, escritora, traductora y gestora cultural; Verónica Moreno distinguida en el ámbito de las comunicaciones en su rol como  directora del Diario austral de Valdivia. A su vez Francisca Montecinos, quien se desempeña como gerente general de la tradicional chocolatería valdiviana Entre Lagos. También formó parte de esta lista Eva Maldonado destacada por su rol como líder política de mujeres indígenas, actualmente presidenta de la Agrupación por la Biodiversidad e integrante del directorio de la organización PAIMURI, agrupación indígena de mujeres rurales de la comuna de Paillaco. Finalmente, se destacó a Natalia Varas al ser expositora histórica de la Feria Sur Mujer y a Norma Andaur Huechante, profesora básica, Magíster en Desarrollo Rural y maestra rural de las Mulatas, donde creó vínculos con el Club de Leones para mejorar su comunidad escolar, Centro de Madres y de Padres.

Académico UACh evalúa positivamente participación en Universidad de Harvard

Valora retornar con conocimientos de primer nivel en estrategia negociación y manejo de conflictos luego de su pasantía en el mes de junio del presente año.

El profesor Mg. Héctor Almonacid Carrasco, Director de Educación Ejecutiva de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, de regreso de su participación en el “Theory and Tools of the Harvard Negotiation Project” programa en el cual confluyen varios de los más distinguidos profesores de la Universidad de Harvard, retornó a Chile con nuevos conocimientos valorando el importante aporte que podrá realizar a la Educación Ejecutiva del sur de Chile.

El Prof. Héctor Almonacid participó de esta instancia internacional donde sus académicos fueron los actuales líderes del Proyecto de Negociación de Harvard que con las metodologías de negociación más utilizadas, en las más diversas áreas, en el mundo entero y desde hace más de 30 años, crean los escenarios y experiencias para equipar a los participantes con nuevos recursos, habilidades y perspectivas que logren enriquecer su repertorio para manejarse en un mundo cambiante y desafiante. Con ello teniendo como punto de partida que los participantes no son principiantes en el tema de negociación, sino negociadores con diversas y ricas experiencias, quienes enfrentan a diario problemas desafiantes y complicados de persuasión e influencia.

En este sentido para Gabriel Medina, Director de CMI Interser, consultora internacional que nace en el “Harvard Negotiation Project” y que se especializa en negociación, manejo de relaciones y solución de conflictos, destacó el nivel de los participantes de este 2018 y los conocimientos que les fueron entregados. “Compartimos con los participantes un modelo y herramientas que son de aplicación en la vida laboral y personal, que les permitirán enfocar sus negociaciones y procesos de persuasión e influencia de una forma asertiva y dándole importancia tanto a los resultados de esas interacciones como a la forma en que se logran."

Por otra parte, Gonzalo Robaina, profesor del programa “Theory and Tools of the Harvard Negotiation Project”, destacó el autodescubrimiento, incorporar método y desarrollar habilidades, un antes y un después.

En este sentido la Universidad Austral de Chile y su Educación Ejecutiva que destaca dentro de las mejores de Latinoamérica en la búsqueda de conocimiento de primer nivel, fortalece aún más el compromiso de contribuir al progreso y desarrollo sustentable del sur austral de nuestro país.

Campaña: Todos juntos ayudemos a Robertito

Comunidad de la UACh Sede Puerto Montt invita a todos a aportar a la campaña de ayuda para bebé de una estudiante que padece una grave enfermedad.

"Robertito" nació hace 5 meses, su mamá la estudiante de 5° año de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, Evelyn Aschner, no pudo tomarlo en brazos al nacer porque debió ser conectado a un respirador artificial, su hijo padece una enfermedad llamada Atrofia Muscular Espinal (AME), esta es una enfermedad progresiva, la cual hace que sus músculos no reaccionen y no se puedan mover.

Esta enfermedad no tiene cura, pero si se puede impedir que administrándole al bebé un medicamento que se llama SPINRRAZA, esta vacuna consta de 5 a 6 dosis el primer año y tienen un valor de 500 millones de pesos.

El llamado a toda la comunidad es aportar con esta ayuda monetaria para alcanzar esta cifra que permitirá mantener viva la esperanza de esta joven familia.

Los aportes se hacen directamente a la mamá a su cuenta de ahorro:

Nombre: Evelyne Aschner Quintanilla

Rut: 18.209.974-0

Banco Estado

Cuenta de ahorro

N° de cuenta: 62967755368

e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta es una enfermedad poco común que afecta a un pequeño grupo de niños en este país, entre ellos "Robertito", Evelyn señala al respecto que "al momento de nacer mi bebé, comenzó un camino de lucha y dolor por parte de los dos, el no poder tomarlo en brazos en sus primeros minutos de vida, porque no pudo respirar por sí solo fue doloroso", el bebé debió ser conectado a un ventilador mecánico."

Actualmente Robertito tiene una pequeña sonda que permite ser alimentado directamente a su estómago, su mamá dice que luego de cinco meses su pequeña sonrisa ha empezado a desaparecer y ya no es capaz de mover ni sus ojitos.

La enfermedad Atrofia Muscular Espinal (AME), es una enfermedad progresiva, con distintos grados de severidad, la cual hace que sus músculos no reaccionen y no se puedan mover, es muy rara, no tiene cura, y se da en muy pocos niños, la de Robertito es la más grave, AME tipo 0. "Mi pequeño gran Robertito, no podrá decirme mamá, nunca lo podré escuchar reír o llorar, pero lo que es para mí más doloroso, jamás veré su pequeño cuerpito sin esos cables y sondas que lo mantienen vivo. La única oportunidad de seguir vivo, es administrarle un medicamento que se llama SPINRRAZA, ésta no hará desaparecer su enfermedad, sin embargo permitirá que no progrese, no seguirá deteriorando su cuerpito y su corazón seguirá latiendo tan fuerte como hasta ahora."

Por otra parte Evelyne Aschner destacó que esto demuestra "que nuestros niños están vulnerables para cualquier situación socioeconómica de Chile, nuestros niños están perdiendo un derecho fundamental que es su salud integral, porque como mi hijo, hay muchos más pequeños que están sufriendo por tratar de conseguir un medicamento tan caro."

Pionero noticiario en lengua de señas chilena valorado por comunidad sorda

El canal Vértice TV y la UACh trabajan en conjunto para acortar brechas de información para la comunidad sorda de la zona. 

El Proyecto “Derribando barreras de Información acercando las Noticias en Lengua de Señas Chilena (LSCh) a la comunidad Sorda de la Región", es el nombre de la iniciativa financiada por el fondo de Vinculación Con el Medio de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt,  y dirigido por la Dra. Karina Muñoz, académica de la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial, con el objetivo de contribuir al acceso a la programación audiovisual noticiosa a través de la Interpretación en LSCh a la comunidad sorda de Puerto Montt y alrededores.

Esta iniciativa se ha concretado gracias a la alianza entre la casa de estudios con Vértice TV, es así como se propone desarrollar el "Pulso Inclusivo para personas sordas", que incluye el resumen semanal del canal interpretado en lengua de señas. El apoyo esencial ha sido del equipo de intérpretes de Lengua de Señas de la UACh constituida por Gabriela Subiabre y María José Oyarzo, profesoras de Educación Diferencial capacitadas en el área de Interpretación en la Lengua de Señas Chilena y del Co-educador Roberto Muñoz. Esta iniciativa busca beneficiar además a estudiantes de Pedagogía en Educación Diferencial UACh.

Al respecto la Dra. Karina Muñoz destacó que: “Este proyecto ha sido un tremendo aporte para la formación integral de las estudiantes de la carrera puesto que ha permitido aprender fuera de las aulas, revisando los vídeos de noticias locales, aprendiendo más acerca de la Lengua de Señas y los procesos de interpretación. Han aprendido que una situación tan obvia como ver las noticias, en muchas ocasiones no es accesible para la comunidad sorda."

Junto con ello destacó que "hemos querido contribuir con la comunidad sorda de Puerto Montt, al acceso a la información y a la sensibilización de la Lengua de Señas para la comunidad puertomontina y sus alrededores. Las noticias se graban cada semana el día viernes en el canal Vértice TV, el link del resumen de noticias es enviado a la comunidad sorda de Puerto Montt a través de su presidente."

En el proceso a solicitud de la misma comunidad, se ha debido ajustar el color del fondo, puesto que dentro ésta hay personas adultas que van perdiendo la visión y requieren aún más contraste entre el fondo y el desempeño de la intérprete.

"Para nosotros esta iniciativa está en concordancia con nuestra mirada como medio, de poder construir una televisión regional  abierta y pluralista. Es por eso,  que fue un desafío junto con la universidad crear este espacio para personas con capacidades distintas que puedan acceder desde su lengua a las noticias de su comunidad. El deber de informar a todos por igual, es parte de la constante búsqueda que tenemos como canal de televisión",  explico el Director Ejecutivo de Vértice TV,  Juan Osvaldo Mora

Por su parte Víctor de la Barra, actual presidente del Club Cultural de Sordos Puerto Montt, ha manifestado respecto a este proyecto que le parece "una buena iniciativa, un paso más. Estamos progresando por la inclusión y como profesor de Lengua de Señas, siento que falta un poquito más de práctica pero no tiene nada de malo, todo es bueno por un paso más hacia la mejor calidad de vida de las personas sordas del sur. Muy buena iniciativa, esperamos las opiniones de la comunidad sorda.”

 

UACh celebró el día Mundial del Árbol

Funcionarios de Jardines inauguraron vivero escolar con niños de la Escuela Alemania

Promover la importancia que tienen los árboles para el bienestar de los seres vivos fue el objetivo de la actividad.

¿Por qué son tan importantes los árboles para la vida de todos?, fue la pregunta que introdujo la actividad, dirigida a niños y niñas de kínder, 2° y 4° año básico de la Escuela Alemania de Valdivia, quienes con entusiasmo respondieron que nos dan oxígeno, las frutas que comemos, son la casa de las aves y dan vida y color a las calles.

Con esta actividad, organizada por la Escuela Alemania y la Unidad de Jardines y Entorno de Dirección de Servicios de la UACh, se celebró el Día Mundial del Árbol en dicho establecimiento, contando para ello con la colaboración del Programa de Arborización de CONAF.

“Para la Universidad Austral de Chile es un honor vincularse con la comunidad, en particular con ustedes que se están formando en el colegio. Para nosotros, que trabajamos a diario con los árboles, es una celebración muy significativa y compartirla con ustedes nos alegra mucho”, dijo José Arellano, Jefe de la Unidad de Jardines y Entorno.

En la ocasión los niños recitaron “Oda al árbol” y entonaron canciones alusivas, para proceder, junto a funcionarios de la Universidad y de CONAF, a plantar –simbólicamente– lumas, notros y laureles y responder las múltiples inquietudes, dando así por inaugurado el vivero que comenzará a funcionar en el colegio.

Con esta iniciativa se espera promover los cuidados que requieren estos ejemplares para su crecimiento. “La idea es que ellos se empapen, los cuiden y se sientan comprometidos con este proceso de recuperación del medio ambiente que está tan deteriorado”, señaló el profesor Luis Filgueira, encargado del taller de huerto escolar y medio ambiente.

El Director Boris Chiffelle, en tanto, dijo que los árboles vienen a sumarse a los esfuerzos que desde hace un año y medio impulsa esta comunidad educativa por recuperar el espacio donde crecerán y que comenzó con la construcción de un invernadero, aportando en convertirlo en un aula viva de aprendizaje activo.

Al cierre de la celebración del Día del Árbol el profesor Filgueira distribuyó a los presentes una serie de mensajes para compartir con las familias. “Cuando hayas cortado el último árbol, contaminado el último río y pescado el último pez, te darás cuenta que el dinero no se puede comer”, decía uno de José Martí. “Una sociedad se hace más grande cuando los ancianos plantan árboles, aunque saben que nunca se sentarán en su sombra”, versaba otro anónimo.
Cabe señalar que Jardines y Entorno es la Unidad encargada de mantener las áreas verdes en los campus universitarios y unidades periféricas, realizando el manejo del arbolado urbano, a través de actividades como poda, evaluación del estado fitosanitario de los árboles y fertilización.

Una de las prácticas sustentables que privilegian en sus laborales es la preparación de compostaje hecho con los residuos de podas y cortes de pasto que recogen en sus faenas y que emplean como abono orgánico para las plantas.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl