*La actividad a cargo de la agrupación “Apoyo conCiencia” buscó extender una ayuda educativa orientada hacia los pacientes y el conocimiento científico de esta a través de un lenguaje más coloquial.
El pasado 4 de mayo la agrupación Apoyo conCIENCIA llevó a cabo en el en el Auditórium del Hospital Base Valdivia una Jornada Educativa para pacientes con Leucemia Mieloide Crónica (LMC). En la actividad organizada por la directora del proyecto, Prof. TM María Isabel Jaramillo del Instituto de Medicina y Unidad de Hematología de la Facultad de Medicina se abordaron temáticas que van desde los tratamientos de LMC y realidades de otros países hasta la importancia del autocuidado y Adhesión a la terapia con los TINIB.
La actividad es posible gracias a un Fondart Regional 2015 y se llevará a cabo el próximo 30 de marzo a las 11 hrs en la comuna de Panguipulli
El proyecto Parque Isla Millawapi, es una propuesta que Dirección Museológica UACh, en conjunto con la asociación de comunidades KonaRüpu Futa Mapu, ha venido desarrollando hace más de cuatro años. Ubicado en la desembocadura del río Pellaifa en la cuenca del lago Calafquén la isla se levanta como un espacio de contemplación y vínculo con la naturaleza donde las comunidades asentados en los bosques, riberas, lagos y ríos del KonaRüpu, se reúnen para compartir su historia y visión del territorio.
La Directora de Dirección Museológica, Karin Weil, señaló que el proyecto a presentar tiene por objetivo darle uso y sentido al territorio, generando una puesta en valor del sitio en sí, su emplazamiento, características naturales y el inventario de sitios de interés cultural de la cuenca y comuna. Potenciando así la transferencia del conocimiento científico, histórico y arqueológico a través de un proyecto museográfico in situ y el desarrollo del producto turístico con los actores locales. “Buscamos forjar una suerte de transferencia de conocimiento y espacio donde podamos dar cuenta de todo lo que se ha hecho en lo que respecta a investigación arqueológica y etnográfica, pero a través de una plataforma didáctica e interactiva en la isla,” explicó.
Cabe destacar que la propuesta del parque contempló tres etapas que incluían el desarrollo de un programa museográfico, la instauración de un programa turístico y su socialización y difusión. En la actividad de este miércoles se inaugurarán los senderos y la nueva museografía al interior de la isla, la cual por medio de paneles con infografía dan cuenta del conocimiento ancestral y académico sobre la naturaleza, el paisaje y la cultura del territorio.
Por su parte, el Antropólogo y Coordinador área de Vinculación y Gestión del DM, Marcelo Godoy, indicó que la implementación de esta unidad interpretativa busca complementar la oferta turística y servicios del destino 7 lagos. “Nuestra propuesta apunta a generar un espacio para que los visitantes reciban información significativa del lugar viviendo una experiencia que les permita reconocer la importancia de preservar los bienes patrimoniales.”
Es relevante destacar que el proyecto conto con el aporte de más de ocho millones provenientes del Fondart Regional en la línea de Desarrollo Cultural Regional 2015 - Turismo Cultural Sustentable y además de recibir el apoyo de variadas instituciones del zona entre ellas: la I. Municipalidad de Panguipulli y Lanco, la Corporación de Adelanto Comuna de Panguipulli, Sernatur Región de los Ríos, Asociación de turismo Lanco-Malalhue, Museo Despierta Hermano de Malalhue y el Museo de Neltume.
*La exposición busca dar a conocer la historia prehispánica y colonial de la cuenca del Lago Ranco a través de un proyecto desarrollado entre los años 2011 y 2012 gracias a un fondo cultural del Gobierno Regional de Los Ríos.
Desde este jueves 11 y hasta el domingo 14 de febrero en la Feria Ranco Diseño se podrá apreciar la exposición itinerante “Arqueología del Largo Ranco: Desde sus primeros habitantes hasta tiempos históricos.” La muestra que la Dirección Museológica (DM) ha preparado para llevar hasta dicha comuna, en un contexto distinto a las exhibiciones previas, forma parte de un proyecto de museografía portátil, la cual permite su itinerancia por diversos espacios comunales, dando cuenta del patrimonio histórico-arqueológico de la cuenca; compuestos por sitios arqueológicos, que en su conjunto configuran paisajes culturales, como también valiosas colecciones y patrimonio mueble.
La exposición ha recorrido varios espacios del territorio y se ha transformado en un soporte que permite compartir con la comunidad y sectores aledaños la información obtenida en un estudio enfocado en transitar la historia del Lago Ranco desde hace 2.000 años. La exhibición esta compuesta por dos vitrinas, las cuales dan muestra de variados objetos que representan los distintos periodos diferenciándose a través de los estilos y tradiciones alfareras que en ellos se pueden apreciar. A esto se suma los objetos y materiales que sirvieron de compañeros a aquellos primeros viajeros de la época, quienes recorriendo las distintas localidades.