El proceso de recepción de proyectos del Concurso de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile se encuentra en etapa de evaluación. Este fondo concursable financia cada año iniciativas dirigidas a vincular el quehacer académico universitario en sus diversas áreas con la comunidad, los proyectos tienen un monto acotado para su ejecución y permiten que se articule un equipo académico junto a un grupo de estudiantes en torno a temáticas de interés público. En los próximos días se comunicará a los diversos equipos los resultados.
Durante el 2016 veinticuatro proyectos renovaron el compromiso social del concurso de Vinculación, y en los últimos 5 años más de cien iniciativas se han implementado generando dinámicas objetivas y mejoras en la vida cotidiana de la comunidad en la que se interviene, siendo también una instancia de retroalimentación en las actividades de docencia y de investigación. Las áreas de mayor impacto en los últimos años han sido: la área de la salud, iniciativas de carácter educativo, el abordaje de temas públicos y el desarrollo de iniciativas sociales. EN tanto, se han estado desarrollando diversas actividades de cierre de los proyectos 2016 junto a comunidades y equipos interestamentales de la Universidad Austral de Chile.
Este lunes 13 de enero ha comenzado el segundo proceso de aplicación de la encuesta del Primer Diagnóstico de Género y Diversidad. Esta encuesta tiene como objetivos recoger percepciones respecto a temas de discriminación, hostigamiento sexual, conductas sexistas entre otras materias. Se invita a todos y todas quienes no hayan contestado esta encuesta durante el mes de febrero, a responder el instrumento que está disponible en formato online y cuyo link de acceso llegará a los correos electrónicos institucionales.
El Diagnóstico de Género y Diversidad busca dar una mirada descriptiva y comprensiva de las dimensiones de género y diversidad, además de abordar las percepciones de la comunidad universitaria acerca de la discriminación. De esta manera se establecerá una línea base que facilitará la generación de acciones que promuevan relaciones basadas en el respeto a los derechos fundamentales de todos y todas las integrantes de la comunidad universitaria.
Este diagnóstico es una iniciativa del Comité Paritario de Género y Diversidad y es ejecutado por la Unidad de Estudios y Seguimiento de la Dirección de Vinculación con el Medio.
El Comité Paritario de Género y Diversidad fue creado a partir de los acuerdos adoptados en el contrato colectivo suscrito con el Sindicato de Docentes en el año 2014. Este Comité constituye un órgano asesor de carácter permanente, cuyo objetivo fundamental es promover la inclusión de la perspectiva de género y diversidad a través de la proposición de políticas, procedimientos, acciones y metas que favorezcan el desarrollo de una comunidad universitaria, diversa, pero inclusiva, y equitativa en la distribución de los derechos, oportunidades, cargas y responsabilidades.
Un grupo de dirigentes y personas en situación de discapacidad de la provincia de Valdivia participaron de un taller de Gestión Territorial y Liderazgo en la Universidad Austral de Chile. El curso de capacitación se efectuó entre el 3 y 6 de enero de 2017 en el marco del proyecto Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo, financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad, gestionado por la Municipalidad de Lanco y que cuenta con el apoyo del Programa UACh Inclusiva.
El coordinador del programa UACh Inclusiva, Rodrigo Reyes, destacó la motivación e interés que mostraron los participantes. "La idea fue capacitar a estar personas en varias áreas, entre las cuales destacaron trabajo en equipo; comunicación efectiva; legislación vinculada al tema de la discapacidad; educación cívica; beneficios estatales; entre otros aspectos. La intención fue generar sinergia y creo que lo logramos, pues los participantes del taller se fueron con la firme idea de armas una organización de carácter provincial para darle más fuerza a los temas de discapacidad"; añadió Reyes.
Cabe destacar que la municipalidad de Lanco fue la única comuna en la Región de Los Ríos que se adjudicó el proyecto a fines del 2015, el cual busca mejorar las condiciones de inclusión del municipio. Paralelamente, la Universidad Austral de Chile se adjudicó, desde el Servicio Nacional de Discapacidad, la posibilidad de acompañar a este municipio en términos técnicos. En ese contexto, en septiembre de 2016 se hizo una escuela de gestión territorial en Lanco y ahora se replicó en Valdivia este taller certificado por la UACh, el cual se llevó a a cabo en la sala de reuniones de la Unidad de Responsabilidad Social, en el Campus Isla Teja.
El coordinador del programa UACh Inclusiva, Rodrigo Reyes, detalló que la ceremonia oficial de certificación se va a realizar el 17 de enero en Lanco.
*El aporte permitirá aumentar el número de actividades culturales y exposiciones para el calendario 2017.
Con una ceremonia realizada en la Casa Central de la Universidad Austral de Chile , se llevó a cabo la firma de un convenio colaborativo entre el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia UACh, la empresa constructora CAPREVA y la inmobiliaria Civilia.
La actividad estuvo enfocada el compromiso de las instituciones en pro del desarrollo de las artes y la cultura en el sur del país, el cual se vio reflejado en el interés que presentaron ambas empresas en renovar un convenio de colaboración para el museo.
La donación realizada por las instituciones alcanzan los 10 millones de pesos; recursos que serán destinados por el MAC Valdivia UACh para nutrir la programación artístico cultural del año 2017.
La ceremonia estuvo presidida por el Rector de la UACh, Dr. Óscar Galindo, quien resaltó el rol que tiene el museo en el área cultural en el sur del país y como su labor descentralizadora impulsa la creación e intercambio artístico cultural con artistas locales, nacionales e internacionales. Asimismo, destacó lo importante que es contar con el apoyo de actores relevantes de la zona; ”Este tipo de convenios contribuyen sin duda al éxito de la incitativa que impulsa el museo, porque demuestra que cuenta con el apoyo de empresas emblemáticas de la región quienes están preocupadas por el desarrollo cultural de la región.”
De igual forma, el Gerente General de la empresa Capreva, Sr. Adrián Guzmán, manifestó el compromiso que mantiene su institución con la comunidad y destacó lo relevante que las artes y cultura tienen para la sociedad de hoy ya que son la base de nuestra identidad. “Somos una empresa fuertemente comprometida con la región y con Valdivia para nosotros es muy importante ser fiel a nuestros principios de responsabilidad social empresarial y poder apoyar una institución tan importante como lo es la Universidad Austral."
Por su parte, Inmobiliaria Civilia representado el Sr. Daniel Suazo, destacó las distintas actividades realizadas en conjunto con el museo y como estas son de gran provecho para sus clientes. “Con gusto apoyamos la difusión de la cultura y que no todo se haga en Santiago, de esa forma demostramos que en el sur también se pueden realizar cosas atractivas y educativas.”
La ceremonia finalizó con la tradicional firma de convenios y ambas instituciones manifestaron su interés en llevar a cabo durante el próximo año actividades educativas y culturales en el museo.
El encuentro, en el que participarán cinco premios Nobel Alternativo que vienen a realizar diversas actividades organizadas por el Rigth Livelihood Award Campus Austral (de la UACh), se realizará el próximo 6, 7 y 8 de diciembre en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile, en la ciudad de Valdivia.
* Las ponencias provienen de países de América Latina, Norteamérica, Europa, África y Asia.
Doce destacados conferencistas nacionales e internacionales -5 de ellos galardonados con el premio Nobel Alternativo- participarán en la primera versión del congreso "La transdisciplina hecha práctica", que se llevará a cabo el próximo 6, 7 y 8 de diciembre en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile, en la ciudad de Valdivia.
Organizado por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de CEPAL en conjunto con el Centro de Estudios Ambientales CEAM de la UACh, con el apoyo del Right Livelihood College Campus Austral y el Magíster en Desarrollo a Escala Humana y el Magíster en Planificación y Gestión de Desarrollo Regional SPRING, el congreso nace desde la urgente y creciente necesidad que existe por avanzar en la reflexión, discusión y práctica de la transdisciplina.
La organización del encuentro informó que han recibido más de 80 ponencias de al menos cinco países de la Región de América Latina e incluso de Norteamérica, Europa, África y Asia. Los investigadores provienen de Brasil, Argentina, Colombia, México, España, Ecuador, Alemania, Egipto, Bangladesh, entre otros.
Añadieron que es un logro muy importante el vínculo y alianza de trabajo con CEPAL. Otro más importante aún ha sido la interacción con diversas unidades académicas de la Universidad Austral de Chile y el trabajo conjunto que han mantenido internamente con el The Rigth Livelihood Collage Campus UACh.
Se está invitando a los servicios públicos, a través de cartas formales. También se está desarrollando una labor de vinculación con los movimientos sociales.
Seis ejes temáticos del congreso
Desarrollo y umbrales de crecimiento: Transiciones hacia la sustentabilidad.
Ciencias, complejidad y epistemología: Emergencia del nuevo paradigma.
Investigación, educación y acciones: Experiencias sistematizadas.
Experiencias y visiones interculturales: Otros saberes situados.
Metodologías para la transdisciplina aplicada: Gestión territorial (urbano/rural).
Políticas públicas y transectorialidad: Instituciones de gobierno, programas, líneas de financiamiento, legislación, legitimidad y aplicación.
Conversaciones transdisciplinarias y exponentes del congreso
Una novedosa modalidad tendrán las sesiones del congreso, donde las conferencias transdisciplinarias consistirán en conversaciones entre dos o más conferencistas que durante una hora y media abordarán temáticas centradas en el quehacer de la transdisciplina. Luego, existirá un espacio abierto donde conferencistas y público general debatirán al respecto.
Algunos de los y las conferencistas presentes serán:
Adriana Paredes Pinda: nacida en el Wallmapu, poeta, machi williche (autoridad tradicional mapuche en medicina y espiritualidad) y Doctora en Ciencias Humanas.
Francisco "Chico" Whitaker: activista político y social de Brasil, ganó el Premio Nobel Alternativo Honorario en 2006 por el “trabajo de toda su vida dedicada a la justicia social”.
Evaristo Nugkuag: activista peruano, ganó el Premio Nobel Alternativo por su “trabajo dedicado a la protección de los derechos humanos de los indígenas de la Amazonia Peruana”.
Mauricio Cuervo: economista de la Universidad de Los Andes (CO). Doctor en Urbanismo y Planificación Territorial (1990), del Institut d’Urbanisme de París, Université de París XII.
Juan Carlos Skewes: antropólogo. PhD. en Antropología. Director de la carrera de Antropología, Universidad Alberto Hurtado.
Yayo Herrero: Directora de FUHEM desde enero del 2012. Tutora del Máster en Educación y Sistemas Complejos de la UNED (Universidad Nacional en Educación a Distancia).
Manfred Max-Neef: creador de la tesis «Desarrollo a Escala Humana», cuyos criterios definió en una matriz que abarca nueve necesidades humanas fundamentales.
Gabriel Franco: colombiano, ganó el Premio Nobel Alternativo en 2006 por “mostrar cómo la creatividad, la belleza, la libre expresión y la comunidad pueden florecer entre el miedo e incluso puedan superar la violencia”.
José Luis Samaniego: Director de la División Asentamientos Humanos y Desarrollo Sostenible de CEPAL, autor de la economía del Cambio Climático y más recientemente del “gran impulso ambiental”.
Patricio Guerrero Arias: antropólogo, profesor de Educación en la Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Juan Pablo Orrego Silva: galardonado con el Premio Ambiental Goldman (’97) y el Premio Right Livelihood (’98) por su desempeño como fundador y coordinador del Grupo de Acción por el Biobío.
Más información sobre "La transdisciplina hecha práctica" (noticias, texto de presentación, coordinación del congreso, valor de inscripción, equipo organizador, comité académico, etc) en la web oficial http://www.congresotransdisciplina.cl/
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.