Generales

Primer conversatorio del proyecto de Vinculación con el Medio de Educación Parvularia UACh

Esta iniciativa que se desarrolla vía plataforma Zoom reunió en su primera actividad cerca de 100 educadoras y educadores de párvulos.

El viernes 30 de octubre con el primer conversatorio se inició el proyecto “Saber pedagógico de educadores/as de párvulos: supuestos educativos para un contexto de post pandemia”, dirigido por la académica María Francisca Moreno, Directora de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, codirigido por la Académica Profesora Consuelo Bowen Parada, y cofinanciado por la Dirección de Vinculación con el Medio UACh a través de un proyecto Fondo Ventanilla Abierta 2020 y con la participación de la Fundación RedSolare Chile.

Este proyecto promueve la reflexión pedagógica de educadores y educadoras de párvulos, y la creación literaria por parte de ellos/as a través de microrrelatos, respecto de lo que podría ser la educación parvularia post pandemia. Con ello se generará un espacio colectivo de participación vinculante entre profesionales educadores/as de párvulos en ejercicio, para imaginar y construir desde el saber pedagógico.

En el conversatorio abierto se abordó la temática “el saber pedagógico de los/as educadores de párvulo en contexto de post pandemia”.

Se contó con la presencia de dos invitadas relevantes, cuyo propósito fue sensibilizar sobre la temática, e invitar a los/as profesionales en ejercicio a crear sus microrrelatos, ellas son María José Troncoso, educadora de párvulos y profesional de la Unidad de Participación Ciudadana del Servicio Local de Educación Pública Gabriela Mistral, con la charla “Resignificando la Praxis y co-construyendo saberes desde el enseñar a vivir” y Francisca Rojas, docente de la Universidad de Desarrollo, con la charla,” El Encuentro”.

La modalidad de trabajo de esta iniciativa, debido al contexto de crisis sanitaria es el conversatorio abierto para la primera instancia de aproximación y sensibilización en torno a los siguientes ejes temáticos: El rol de/la pedagoga/o en la sociedad y su contribución a la educación chilena y latinoamericana; La Educación Parvularia en Chile y su desarrollo e identidad pedagógica-histórica; La educación parvularia en tiempos de crisis sanitaria y proyección en un contexto post pandemia.

Con lo anterior, se espera motivar a los/as participantes que plasmen sus reflexiones en la modalidad de microrrelato y se entregarán herramientas para la producción de los textos, considerando que la escritura es una de las expresiones más íntimas del ser humano.

Complementariamente, la propuesta está enfocada a plasmar una visión por medio de ilustraciones realizadas por artistas de la Región de Los Lagos, esperando así que el resultado de la convocatoria genere un impacto a nivel educativo, artístico y cultural.

Para culminar la iniciativa se realizará una sesión virtual de socialización de los microrrelatos recibidos, donde se espera que sus autores/as los compartan oralmente.

El producto de esta iniciativa es una antología de microrrelatos en versión papel y digital titulado “Saber pedagógico de educadores/as de párvulos: supuestos educativos para un contexto de post pandemia”, para ser distribuido en las unidades educativas u otros espacios, como contribución al patrimonio del nivel educativo parvulario con ilustraciones de artistas locales.

Junto con ello y para aportar a la investigación, se elaborará y publicará un artículo académico, que recoja y comunique la experiencia de este proyecto como estrategia de vinculación con el medio, idealmente en la revista Estudios Pedagógicos UACh.

La Directora del Proyecto Prof. María Francisca Moreno indicó que: “queremos destacar la participación de profesionales de la educación inicial de diversas regiones como es el caso de Antofagasta, La Araucanía, Arica, Coquimbo, Tarapacá, Del Libertador General Bernardo O'Higgins, Metropolitana, Los Ríos, Los Lagos y Valparaíso. Participaron educadoras de párvulos pedagógicas, directoras de centros educativos, estudiantes de pre y post grado, técnicos/as en educación parvularia y docentes universitarios”.

Destacó a su vez que “lo anterior, nos hace pensar en el interés de los y las profesionales del nivel de estar presente en espacios que promuevan la reflexión conjunta y que hoy podemos generar dada la virtualidad, a la vez que esperamos se motiven para redactar sus microrrelatos y así poder compartir, por medio de este lenguaje, sus imaginarios respecto del saber pedagógico en un contexto tan incierto como lo es en pandemia”.

Destacó finalmente la académica que “es vital pensar en conjunto y considerar las opciones, siempre desde la realidad local.  En este sentido, destaco una reflexión compartida por una participante, cuando se ‘cuestiona el cómo, desde los intereses y necesidades de los niños y niñas, van a aplicar los protocolos sanitarios, y no solo desde el estándar indicativo’, lo anterior expresa, por tanto, la finalidad de este proyecto, en cuanto a la posibilidad de resituar a los niños y niñas al centro del proceso educativo, lo que se condice con los objetivos de este proyecto. Aprovecho de agradecer la colaboración de Fundación RedSolare Chile, quienes han estado muy presente desde la gestación de este proyecto, así como también a las estudiantes de la carrera, quienes han colaborado activamente”.

Respecto al trabajo literario que desarrollarán las educadoras/es que participen, la Mg. Consuelo Bowen docente que codirige esta iniciativa, indicó que: “El arte, en este caso la literatura, se presenta como una posibilidad para compartir los imaginarios que cada educador o educadora tiene en relación con el futuro de la educación. El formato microrrelato es un género literario híbrido, escrito en prosa, y que tiene la hiper brevedad como una de sus cualidades esenciales. La fragmentada narratividad del texto invita al lector a llenar los espacios en blanco, y los silencios que refieren a la historia no contada”.

Agregó además la académica que “las minificciones son consideradas pequeñas obras de arte, que nos provocan un cuidadoso empleo del lenguaje: usar la palabra precisa, hacer juegos intertextuales, usar figuras retóricas y aplicar la ironía; para contar, de modo ficcional o no ficcional, cómo es que pensamos el futuro de la educación. Entonces, la pandemia se presenta como una oportunidad para romper con verdades absolutas y avanzar en ideales que hoy, y a futuro, podemos comenzar a concretar. Mediante este proyecto, los espacios para la reflexión se abren y se otorga una posibilidad de plasmar los sentires y pensares de cada uno(a)”.

Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.

“El hijo del presidente”, la historia de una posibilidad…

 

Ediciones Universidad Austral de Chile presenta el título “El hijo del presidente”, de Leonardo Sanhueza, que reconstruye la historia de amistad entre Pedro Balmaceda Toro y Rubén Darío, y su influencia en los orígenes de la literatura chilena.

Fines del siglo XIX en Chile. ¿Qué tienen en común el hijo del presidente José Manuel Balmaceda y el poeta y diplomático nicaragüense, Rubén Darío? En este nuevo libro de Ediciones UACh, su autor, Leonardo Sanhueza, narra una amistad desconocida que influyó en la historia fundacional de la literatura chilena, construida entre los recursos de la crónica literaria, la microhistoria y la biografía. Una pieza única y delicada que asombra por sus recursos literarios y el contenido de una profunda historia de amistad y letras, suspendida por la prematura pero no repentina muerte del joven Pedro Balmaceda, dotado de una mente brillante y una salud quebradiza.

La obra, publicada en una brevísima versión hace algunos años, se amplía y desarrolla en esta nueva edición desde la cotidianidad y la vida literaria y cultural de sus protagonistas: biografías cruzadas que están inscritas en un momento clave desde el punto de vista político y social, lo que permite atisbar y adentrarse en un Chile en ciernes, crispado por la reciente recesión económica mundial y la posguerra del Pacífico, encaminándose a la guerra civil de 1891.

Como señala Leonardo Sanhueza, autor, entre otros, de La partida fantasma (2018), La juguetería de la naturaleza (2016) y La edad del perro (2014), la historia de Pedro Balmaceda Toro es la historia de una posibilidad y a la vez un reconocimiento póstumo a un eslabón clave para comprender el origen de las vanguardias poéticas en la literatura nacional:  “Su inasible imagen, su retrato desarticulado por la incertidumbre y las conjeturas, ha difuminado su breve existencia, disipando la frontera entre lo que fue y lo que pudo ser. Desprovisto de contornos y relieves, su nombre figura en la trastienda de otros nombres, como el típico desconocido que nadie logra identificar en las fotos viejas. Ahí está, mírenlo: esfumado entre los párrafos de contexto, los apéndices y las notas al pie de la biografía de su padre, la historia literaria chilena, la cultura de los salones artísticos en el siglo diecinueve, las formas latinoamericanas de la Belle Époque o la vida y obra de Rubén Darío […] quitarle [de la historia] a Pedro sería suprimir el detonante, el chispazo inicial, y con nuestro lenguaje así, sin asidero ni explicación, a la manera del ‘ladrido sin perro´’ de Neruda, nos quedaríamos muy solos y desorientados, sin saber qué hacer con buena parte de nuestros adjetivos”.

Cabe destacar que el autor ha recibido numerosos reconocimientos por su obra, entre ellos el Premio de la Crítica, el Premio de la Academia y en el extranjero, los premios internacionales Manuel Acuña (México) y Rafael Alberti (España).

FICHA TÉCNICA

Título: El hijo del presidente
Autor: Leonardo Sanhueza
Materia: Literatura chilena
Colección: Biblioteca Luis Oyarzún
Páginas: 112
ISBN: 978-956-390-124-5
Valor: $10.000
www.edicionesuach.cl

Por Comunicaciones Ediciones UACh.

Pdte. de la Red G9: “No es posible que el presupuesto 2021 perjudique de manera significativa a las universidades de la red que han dado tanto por este país”

El Rector Diego Durán, Presidente de la Red de Universidades Públicas no Estatales G9, expuso en Comisión Especial Mixta de Presupuesto.

Este lunes, 26 de octubre, el Presidente del G9, Rector Diego Durán, de la U. Católica del Maule, expuso en la Comisión Mixta Especial de Presupuesto, con el objetivo de plantear cómo afectará el financiamiento público a las instituciones que conforman la Red G9, a partir de la asignación de recursos en el proyecto de Ley de Presupuesto de la Nación 2021.

En sesión especial de la Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuestos este 26 de octubre se discutió respecto a la Partida 09, correspondiente al Ministerio de Educación. Junto a los parlamentarios, participaron Juan Eduardo Vargas, Subsecretario de Educación Superior y los rectores Juan Manuel Zolezzi, Vicepresidente Ejecutivo del Consejo de Rectores; Diego Durán, Presidente de la Red de Universidades Públicas no Estatales G9; Ennio Vivaldi, Presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile y Patricio Sanhueza, Presidente de la Agrupación de Universidades Regionales.

El Presidente del G9, Rector Diego Durán, de la U. Católica del Maule se refirió a la presentación que realizó el Subsecretario de Educación Superior en la sesión como “una constatación, precisamente, de una mirada de discriminación respecto de las instituciones que conforman la red, puesto que no se considera ni la trayectoria, ni la vocación pública que nuestras universidades han tenido a lo largo de toda la historia de pertenencia al Consejo de Rectores y también la que se ha desarrollado de manera particular como agrupación. Es impresentable la manera en como el presupuesto daña las instituciones del G9 y las agrupa junto a todas las otras que no son instituciones públicas no estatales, aquellas instituciones privadas con fines distintos a los nuestros y que en algunos casos no compartimos. Para la Subsecretaría de Educación Superior y el Ministerio de Educación solo hay distinción entre las universidades estatales y las no estatales”.

Respecto a cómo continuará avanzando la Red G9 en materia de discusión del Presupuesto de la Nación 2021, el Rector Durán comentó que es importante que la agrupación continúe trabajando fuertemente en su vocación pública y servicio al país, en el desarrollo de calidad, puesto que esta es la única forma de seguir defendiendo el financiamiento de las universidades que conforman la red. “Es fundamental poder generar los espacios de discusión, apoyarse también con nuestros parlamentarios de las distintas zonas, ya que necesariamente tenemos que avanzar en ser reconocidos como instituciones públicas y que sea considerado el aporte que entregamos históricamente al país. Lamentablemente, esta batalla por lograr este reconocimiento, de parte de las autoridades de educación superior, se está volviendo una constante”.

La sesión se encuentra disponible en este enlace.

Por Comunicaciones Red G9.

Nota disponible en www.diario.uach.cl 

 

Rescatan historias que muestran la importancia del rol de educadores rurales

Investigación en terreno se realizó durante 2019 con extensas entrevistas a docentes que durante años fueron parte de la educación rural en diferentes localidades de la Región de Los Lagos.

El libro “Educar en el Campo: historias de vida de profesores rurales”, iniciativa que contó con el apoyo del Fondo del Libro y la Lectura convocatoria 2019 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en su línea Creación, fue presentado el martes 20 de octubre a través de plataforma Zoom por sus autores Mg. Alejandro Álvarez Espinoza, Director de la Escuela de Psicología, Dra. Daniela Vera Bachmann, Vicerrectora de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, ambos académicos del Instituto de Psicología de esta casa de estudios, junto a la artista visual María Ester Chapa, quien se encargó de crear las ilustraciones para el texto.

La presentación del texto se realizó en un masivo encuentro con profesores, donde participaron docentes que contribuyeron con sus relatos a reconstruir parte de la historia de la educación rural en la Región de Los Lagos, la profesora Marcia Bachmann y el profesor Hércules Barría, ambos ya jubilados.

La jornada comenzó con una proyección audiovisual que mostró algunos extractos de los relatos de estos y otros maestros y maestras rurales, para continuar en un conversatorio con autores, profesores y asistentes, sobre la experiencia en la educación rural, su influencia y el rol de la escuela en la comunidad.

La Dra. Vera Bachmann, cuya área de especialización es la psicología educacional y quien ha desarrollado su carrera investigativa en torno a la educación rural, expresó su satisfacción de haber desarrollado este proyecto que ha dado origen a un libro, del que fue fuente de inspiración y punto de partida su propia madre, Marcia Bachmann, quien ejerció hasta jubilarse como directora y docente de la Escuela Care Chile en el sector de Quillaipe.

“Este proyecto nos permitió conocer, tal como su nombre lo señala, la historia de vida de maestros y maestras del sur de Chile, historias que a su vez forman parte de la historia del campo y sus familias. En el camino de este proyecto conocimos sus condiciones de trabajo y su destacada labor al servicio de la comunidad, especialmente relevante es el fuerzo y compromiso demostrado en el día a día, pese a las condiciones -muchas veces adversas- en que les tocó ejercer su rol de formadores. Para mi, además, este proyecto tiene una significado especial, parte de mi propia historia de vida se refleja en el relato de mi madre como maestra rural, quien por más de 40 años trabajó para sus comunidades en diferentes comunas de la Región de Los Lagos; escuchar su entrevista y leer después su relato, me emociona profundamente, pues ella ha sido mi inspiración no sólo para este proyecto, sino también para cada paso que he dado en el mundo de la educación, como académica e investigadora.

Por su parte, el Mg. Alejandro Álvarez Espinoza, también psicólogo educacional, señaló que “el trabajo sobre aspectos biográficos de profesores rurales no supone un afán romántico o celebratorio, sino más bien representa un esfuerzo por comprender la historia de la educación, y particularmente de la educación rural en el sur de Chile, desde uno de sus actores relevantes. A la vez, supone una proyección de futuro, ya que las vivencias y el significado de la actividad de estos profesores tiene un valor formativo inestimable para las nuevas generaciones de profesores y profesores que se forman en la zona austral, en cuanto pertinencia territorial, relación con las comunidades, entre otros aspectos. Participaron de las entrevistas 12 profesores, de larga trayectoria, la mayoría ya jubilados, que ejercieron su trabajo en diversos sectores de la Región de Los Lagos”.

En la actividad participaron académicas/os, profesionales, maestros rurales jubilados y estudiantes de educación superior. Destaca la representación internacional a través de Universidad Pedagógica Nacional de Colombia; Centro de actualización del Magisterio de Oxaca, México; Universidad estadual Paulista, Brasil; Universidad de La Salle, Colombia; Universidad de la Cuenca de la Plata, Argentina, y la Secretaría de Educación de Veracruz, México.

A nivel nacional se contó con representantes de la Universidad de Santiago de Chile; Pontificia Universidad Católica de Chile; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Universidad de O’Higgins, y Universidad de Playa Ancha. Además, asistieron representantes de diversas escuelas rurales de las regiones de Los Lagos y La Araucanía; DAEM Puerto Montt; DAEM Maullín; JUNJI; I. Municipalidad de Chile Chico; I. Municipalidad de Purranque y Biblioteca “Dr. Matías Yuraszeck” de Puerto Montt.

Destacó la participación del profesor Carlos Moreno Herrera, uno de los fundadores de la carrera de Pedagogía en Educación Básica, mención Educación Rural y Desarrollo de la Universidad de Playa Ancha, quien elogió la elaboración de este material histórico, que da cuenta de la realidad de la educación en el contexto rural en el sur del país.

El libro

El libro se basa en los testimonios recopilados en terreno a través de extensas entrevistas biográficas con profesores y profesoras rurales con una larga experiencia en dicha función docente o ya jubilados/as, quienes dieron su testimonio de vida desde la diversidad de sus propias experiencias, perspectivas y lugares donde ejercieron cada uno de ellos/as y el rol que cumplieron como docentes en su comunidad escolar. Los investigadores tuvieron especial cuidado en la edición y tratamiento de este valioso material. Los académicos partieron desde la premisa de que “la historia de la educación rural en Chile es una historia en gran medida no escrita y por lo tanto desconocida”.

En su prólogo se enfoca el interés de los autores por tomar la docencia rural y llevar parte de ella a través de la vida de algunos de sus profesores/as porque “la historia de vida de los profesores rurales forma parte de la historia de la escuela rural chilena, que se confunde con la historia de cada uno de los alumnos, familias y profesores que ejercieron y ejercen su trabajo con la convicción de su rol, para afrontar dificultades propias de los lugares donde ejercieron”.

El libro surge del interés relacionado con los aspectos biográficos de la educación en general, y de la educación rural en particular, que ha sido un importante motor del trabajo del Área de Psicología Educacional de la Escuela de Psicología de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, en la labor de indagación realizada entre los años 2015 y 2016.

Está estructurado en torno a temas genéricos, que organizan la exposición de los relatos. En ellos se narran las diversas experiencias de formación como profesor rural -desde el maestro normalista, explícitamente orientado al trabajo en comunidades campesinas, hasta el maestro formado “a pulso”, en el trabajo de aula-; los desafíos que presenta el trabajo en el campo, el valor de la comunidad en el trabajo docente, la manera en que los límites entre la vida personal y el trabajo se van desdibujando para dar paso a un continuo que forma parte del enseñar en el campo, además de los cambios que -tanto la escuela, la comunidad, como la misma labor docente- han experimentado.

Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.

Invitan a participar en actividades gratuitas de Semana del Bienestar Psicosocial

Organizada por la Clínica de Atención Psicológica (CAP) UACh, se realizará desde el 13 al 16 de manera online.

Por segundo año consecutivo y a raíz del Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre), se llevará a cabo la Semana del Bienestar Psicosocial, organizada por la CAP de la Facultad de Medicina UACh, con el objetivo de acercar a la comunidad a temáticas y experiencias que promuevan el bienestar y generen un espacio de encuentro.

El evento, abordará las siguientes temáticas: Martes 13 de octubre Género; Miércoles 14 de Arte y Bienestar; Jueves 15 Autocuidado y viernes 16 de octubre Psicología en tiempos de pandemia.

Revisa la programación e inscríbete en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Programación:

Martes 13 de octubre - Género:

11:00 hrs. Charla: ‘’Construcción de la Masculinidad y su Relación con la Violencia de Género” con Enzo Corona, psicólogo del Centro para Hombres Valdivia. Orientada a visibilizar y sensibilizar entorno a las diferentes masculinidades existentes y cómo estas influyen en la violencia de género. Se pretende abordar el tema de la construcción de la masculinidad, los valores aprendidos como herramienta de control social, salud masculina, entre otras temáticas relacionadas.

15:00 hrs. Taller: “Mujer y envejecimiento Activo: derribando mitos”, con la Psicóloga Karina Villagra y la Kinesióloga Verónica Rodríguez del Programa de Acompañamiento Activo en el Adulto Mayor UACh. Espacio de reflexión y conversación en torno a ser mujer mayor en la sociedad actual, sus mitos y desafíos. Se dialogará en torno a los cambios que involucra esta etapa en la mujer y los significados que se le asignan individual y socialmente a dichos cambios 

18:00 hrs: “Círculo de Mujeres”. Sesión de autocuidado para mujeres en tiempos de pandemia.

Miércoles 14 de octubre - Arte y Bienestar: 

11:00 hrs. Taller “Introducción a las arpilleras: bordado y resistencia” con Claudia Cerda, Psicóloga, docente IEPS, Arpilleras de Angachilla. Actividad que pretende introducir el mundo de las arpilleras como una bisagra entre el arte, la solidaridad y la resistencia.

16:00 hrs. Conversatorio: “Arte y bienestar” del Diplomado en Arteterapia UACh. Enfocado en estrategias y técnicas artísticas como herramientas de bienestar psicosocial.

18:00 hrs. 18:00 - Taller: “Diarios Visuales de Mujeres” con Alejandra Zolezzi, Psicóloga y directora CAP UACh y Claudia Monsalves, Artista Visual y directora Diplomado en Arteterapia UACh ( 4 sesiones a partir de este día). Actividad que pretende compartir experiencias entre mujeres relacionadas con el aislamiento social y actual crisis a través de medios artísticos y diálogo, utilizando la fotografía como medio de expresión emocional.

Jueves 15 de octubre – Autocuidado

10:00 hrs. Taller “Mindfulness” a cargo de Gerardo Rivera, Psiquiatra y docente del Instituto de Estudios Psicológicos e Instituto de Neurociencias Clínicas, e instructor de Mindfulness. Experiencia y aprendizaje de Mindfulness para disminuir la ansiedad.

11:30 hrs. Charla: ‘’Alimentación basada en plantas y sus beneficios” con Camila Mansilla, Nutricionista Universidad Católica de Chile. Charla para concientizar sobre la alimentación basada en plantas y cómo ésta nos beneficia.

15:00 hrs. Taller "Abuso de las redes sociales". Centro Integral de Atención a Víctimas de Delitos Violentos (CAVI). Aborda la temática del uso de redes sociales desde diferentes puntos de vista, considerando tanto los hábitos saludables relacionados, como los riesgos de dicho uso. Finalmente, posee un apartado sobre los delitos que emergen en estas plataformas.

17:00 hrs. Taller: “Coreomanía” con Valentina Kappes, Coreógrafa, Centro de Experimentación Escénica. Danza contemporánea para liberar tensiones desde el hogar.

19:00 hrs. - Taller: “Yoga Integral” con Cristina Melo, profesora de Yoga Integral. Sesión de Yoga Integral para trabajar la cuerpo y mente en tiempos de pandemia.

Viernes 16 de octubre – Psicología en tiempos de pandemia

10:00 hrs. Conversatorio: “Estudiar Psicología” con Licenciados /as de la carrera. Dirigido a adolescentes donde se expone la experiencia personal de estudiar Psicología y cómo influye en el propio bienestar.

11:30 hrs. Conversatorio “Experiencias de Intervenciones Psicosociales” con Carolina Viano, Programa Mi Abogado y Julia Monje, Cecof Los Alerces. Pretende ser un espacio para la visibilización y reflexión en torno a experiencias psicosociales y comunitarias del ámbito de la Psicología. Dirigida a cuidadoras/es, madres y padres, orientada al cuidado de menores en casa en tiempos de pandemia.

15:00 hrs. Charla ‘’Cuidado infanto-juvenil en pandemia’’ con Marianne Wentzel, Psicóloga y docente Instituto de Estudios Psicológicos UACh y Mónica Arce, licenciada en Psicología UACh.

Dirigida a cuidadoras/es, madres y padres, orientada al cuidado de menores en casa en tiempos de pandemia.

17:00 hrs. Charla “El camino de la reinvención en tiempos de crisis” con Francisco Videla, Psicólogo, docente Instituto de Estudios Psicológicos UACh, fundador de Fracasolab. Espacio de reflexión y debate en torno al incierto contexto actual, en donde los paradigmas tradicionales deben ser cuestionados para descubrir otras formas de construirnos desde lo humano y lo laboral, a través de la innovación y la creatividad.

Por Comunicaciones Clínica Psicológica UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl