La Universidad Austral de Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad Santo Tomás y otras 47 instituciones colaboran en un estudio internacional sobre los efectos psicosociales de la pandemia de COVID-19, basado en una encuesta, mediante la cual los investigadores esperan obtener una gran muestra de la población de más de 30 países.
Según los Drs. Luis Cárcamo Ulloa, investigador de la Universidad Austral de Chile y Rafael Zapata de la Universidad de Concepción se trata de un esfuerzo de colaboración científica extraordinario para una situación extraordinaria. Se ha constituido un equipo de trabajo integrado por más de 100 investigadores de 50 universidades y agencias de salud pública de 15 países de Europa y América, en los cuales se ha desarrollado un instrumento de evaluación psicológica adaptado ya a 15 lenguas.
La finalidad es crear una gran base de datos pública que permita a equipos de investigación de todo el mundo y a las autoridades sanitarias analizar con una métrica común, para todos los países del mundo, los efectos psicológicos de las medidas de restricción de movilidad que han adoptado la gran mayoría de países para intentar controlar el contagio del coronavirus.
Existe una gran disparidad aparente en la prevalencia de trastornos de ansiedad o depresión en distintos países, por ejemplo, en la región de China Wuhan se supera el 40% en trastorno de ansiedad y el 10% en el trastorno de depresión, mientras que en otros apenas se han apreciado cambios en la salud mental de la población en relación con estudios previos a la pandemia, como es el caso del Reino Unido. Argentina y España quedarían en un lugar intermedio, con un 10% al 20% de incidencia de trastornos de ansiedad, lo cual supone un aumento significativo en relación con los estudios previos a la pandemia, pero sin llegar a las tasas extraordinarias que parecen haberse observado en China.
No está claro si esta disparidad se debe a un efecto diferencial de las distintas medidas de restricción de movilidad a las que ha estado sometida la población de cada país (más duras y súbitas en China que en Argentina o España, o más laxas y progresivas como en el caso del Reino Unido), o bien se trata de que en cada país se está empleando una metodología de evaluación diferente. Uno de los objetivos del estudio es, precisamente, dar respuesta a esa pregunta.
Asimismo, el estudio pretende la identificación de los colectivos que han padecido los efectos con más dureza, entre los que algunos estudios preliminares sitúan al personal sanitario y las personas afectadas por cuadros severos de la enfermedad (en quienes parece haber un aumento la prevalencia de trastorno por estrés agudo o de trastorno por estrés postraumático). Entre esos colectivos de interés se encuentra el personal docente, las personas con diversidad funcional, las personas con enfermedad crónica, población migrante, población desplazada o víctimas de violencia de género, entre otras.
El cuestionario se puede contestar directamente en aquí y no tarda más de 10 minutos.
La aprobación se hizo luego de la petición formal realizada por Gloria Calcumil, estudiante de la carrera de Derecho UACh Valdivia, la que se hace extensiva a los estudiantes de Derecho UACh, sede Puerto Montt.
El Comité de Análisis Curricular (CAC) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile, aprobó autorizar el uso de la indumentaria formal de Pueblos Originarios como equivalente a la exigencia de código de vestimenta formal, exigido en el artículo 18 del Reglamento Interno de la carrera de Derecho UACh.
La aprobación se hizo luego de la petición formal realizada por Gloria Calcumil, estudiante de la carrera de Derecho UACh Valdivia, la que se hace extensiva a los estudiantes de Derecho UACh, sede Puerto Montt.
El Director de la Escuela de Derecho (Valdivia), profesor Sebastián Ríos, dijo que, rápidamente hubo unanimidad al interior del Comité de Análisis Curricular para aprobar la petición de la estudiante Gloria Calcumil, dado que es una manera de reconocer que la pluralidad de costumbres en un país como el nuestro.
Agregó, “tradicionalmente, los exámenes orales en la carrera de Derecho requieren vestimenta formal, pero no hay razón para considerar que hay un único concepto de formalidad. Esta puede ser entendida también como los pueblos originarios la entienden. Esta es, quizás, una decisión pequeña, pero con un peso simbólico importante, que contribuye al reconocimiento de las tradiciones de nuestros pueblos originarios, y que está en plena concordancia con nuestra misión y nuestros valores universitarios. Espero que otras Facultades y, por qué no, los Tribunales de Justicia se sumen también a esta iniciativa".
Por su parte, el Director de la Escuela de Derecho (Puerto Montt), Dr. Darío Parra, sostuvo, “nos parece que esta decisión, cabe subrayar que tomada por unanimidad en una instancia formal donde convergen estudiantes y profesores de ambas escuelas de Derecho (Valdivia y Puerto Montt), apunta a la dirección correcta de respeto a la diversidad cultural con la que a diario convivimos las instituciones de educación superior de regiones, y de claro realce a las tradiciones particulares de nuestros pueblos originarios, tan diversos y complejos como la propia geografía de nuestro país”.
El profesor de Derecho de los Pueblos Originarios de la Facultad, José Aylwin, comentó que, se debe valorar la decisión del Comité de Análisis Curricular, en el sentido de aceptar la vestimenta tradicional Mapuche. “Ella tiene como fundamento no solo el respeto por la diversidad cultural y sus expresiones, entre ellas la vestimenta, en el caso de los pueblos indígenas, sino también en el derecho a la igualdad y no discriminación. El concepto de vestimenta formal puede tener diversas manifestaciones en diversos pueblos y culturas. No aceptar la vestimenta tradicional mapuche para estos efectos seria imponer aquella propia de la sociedad y cultura chilena, lo que constituiría una clara trasgresión de este derecho”.
La Coordinadora de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad de la Facultad, Dra. Bárbara Toledo, señaló, “un aspecto fundamental que me parece importante destacar, es que esta decisión surge a raíz de la solicitud muy bien argumentada realizada por una de nuestras estudiantes de pregrado que pertenece al pueblo Mapuche, lo cual da cuenta de la disposición del Comité de Análisis Curricular de la Facultad para acoger solicitudes de este tipo de los y las estudiantes de nuestra carrera de Derecho”.
El Director del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile, Dr. Egon Montecinos, analizó la Cuenta Pública presidencial 2020 desde una perspectiva de los desafíos de la descentralización que tiene el país. Indicó que aún no se sabe nada del principal compromiso presidencial del 2019 en materia de descentralización.
“A diferencia del 2019, este año no hubo menciones directas a cómo se fortalecerá la principal reforma política de los últimos años en materia de descentralización, la cual se refiere al proceso de elección de gobernadores regionales del año 2021. Hubiese esperado un mensaje explícito respecto a los reglamentos de transferencia de competencias que aún están pendientes y en relación a la poca claridad de las atribuciones entre gobernador regional y delegado presidencial regional, tema que el mismo Presidente comprometió resolver a través de una mención especial en la cuenta pública del año pasado. La mención que el Presidente de la República, Sebastián Piñera hizo a las regiones en la Cuenta Pública efectuada este viernes, fue prácticamente nula, con desgano, periférica, dejando fuera las urgentes necesidades desde una perspectiva territorial y regional".
Así lo expresó el Director del CER UACh, Dr. Egon Montecinos, quien analizó el discurso presidencial, señalando que temas como gobernanza, fortalecimiento de las capacidades regionales, coordinación de los nuevos gobiernos regionales, no fueron parte de su mensaje.
"Más aún, se esperaba que fuera parte de su mensaje, dado que con la pandemia se ha puesto en evidencia el centralismo y la necesidad de cambios, hemos visto que las decisiones centralizadas en materia de crisis y emergencia hacen aún más lentas las respuestas del Estado ante emergencias o crisis como las que nos hemos encontrado viviendo desde hace meses con la pandemia. Las regiones esperaban una fuerte señal en el discurso del Presidente y eso no ocurrió", señaló el académico.
Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt UACh.
Las sesiones se desarrollarán de agosto a diciembre de este año a través de la plataforma Zoom.
Acompañar y asesorar a docentes líderes que son movilizadores al interior de sus comunidades educativas en el desarrollo de la ciencia vinculado a su entorno, es lo que busca el Curso de Formación Docente en Investigación e Innovación Escolar 2020 en el que participarán 59 docentes de la Región de Los Lagos.
La iniciativa desarrolla por el Proyecto Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, contará con la participación de profesionales provenientes de 48 establecimientos educacionales de las cuatro provincias de la región; Palena, Chiloé, Osorno y Llanquihue.
De esta forma, existe una amplia cobertura territorial donde están representadas 18 comunas del territorio, como, Futaleufú, Chaitén, Palena, Quellón, Chonchi, Castro, Ancud, Dalcahue, Osorno, Puerto Octay, San Pablo, Puyehue, Llanquihue, Los Muermos, Fresia, Puerto Montt, Calbuco y Cochamó.
El Curso busca entregar herramientas y conocimientos a docentes de la Región de Los Lagos en metodologías de investigación e innovación escolar y también desarrollar habilidades de liderazgo en las y los docentes de la región para que puedan guiar investigaciones escolares, las cuales en muchas ocasiones se realizan de forma múltiple y paralela.
Para dar el vamos a esta iniciativa, se realizó la ceremonia de bienvenida a través de la plataforma Zoom a quienes decidieron formar parte de este importante desafío. En la instancia, estuvo presente Rodrigo Tapia, jefe de División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, quien entregó unas palabras a las y los docentes.
“Nosotros como División tenemos una visión que es creer firmemente que la comprensión del entorno es esencial para el bienestar de las personas. Entender, lo que se ve alrededor es clave y en ese sentido la investigación escolar fomenta la comprensión integral del entorno que para el Programa Explora que pertenece a esta División, es uno de los ejes centrales. En este sentido, el rol que Explora tiene de vincular los docentes con la academia es clave porque sabemos que la única forma que la educación y el mundo cambie está finalmente ligada a ellos. Son los docentes quienes están el día a día con los estudiantes, los motivan y abren la mirada a niñas y niños y por esta razón para nosotros es súper importante el desarrollo de este curso”, expresó Rodrigo Tapia.
Por su parte, el Dr. Simón Urbina, director de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt en representación de la Vicerrectora Dra. Daniela Vera de UACh Sede Puerto Montt, manifestó sus saludos a los presentes y realzó la iniciativa por lograr una amplia convocatoria.
“Quiero destacar el interés y el compromiso de los participantes. Realmente es muy significativo la cantidad de docentes que realizarán el curso y que estén representadas las cuatro provincias de nuestra región que para nosotros tiene especial relevancia, considerando la extensión y complejidad geográfica de nuestra Región de Los Lagos. Ello da cuenta del esfuerzo de coordinación y colaboración entre instituciones y personas, pero especialmente la convicción sobre la relevancia que tiene la misión del PAR Explora Los Lagos y que bajo el alero de nuestra Universidad tiene la mejor asesoría científica y un compromiso explícito con la comunidad regional con un sello de calidad. Desde este punto de vista espero sinceramente que este curso de formación docente sea una instancia de encuentro y trabajo que proyecte y fomente cambios creativos en la forma que nuestros estudiantes y comunidades escolares se relacionan con las disciplinas científicas”, destacó el Dr. Simón Urbina.
Gabriela Navarro, directora del Proyecto Explora Los Lagos UACh, explicó que “como Equipo PAR Los Lagos queremos invitar a los y las docentes que participan del curso a conformar una red de profesores y profesoras de la región de Los Lagos líderes en Investigación e Innovación Escolar, para aportan en la generación de una Cultura Científica a través del fomento del pensamiento crítico y reflexivo en las comunidades educativas de la región”
El Curso de Formación Docente se divide en 10 sesiones, que serán impartidas por relatores del equipo Explora Los Lagos y reconocidos investigadores/as y divulgadores/as científicos del país, como, el Dr. Gabriel León, bioquímico, comunicador científico y autor del libro “La Ciencia Pop”, entre otros, Carla Christie, Bióloga Marina y divulgadora científica, elegida hace un tiempo como una de las 100 jóvenes líderes del país, Gabriela Manoli, ingeniera Civil Industrial, Magister en Emprendimiento y Creación de Nuevos Negocios, Tatiana Naulin, Educadora de Párvulos y Licenciada en Educación, Magister en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, Pablo Fábrega , profesor de Historia y Geografía, Magíster en Estudios Internacionales, Dra(c) Daniela Barría, licenciada en Ciencias Biológicas, Magister en educación, mención Gestión y Política, entre otros investigadores destacados.
Este curso contará con talleres teóricos y prácticos y además se considera un tiempo para el trabajo autónomo y al término del proceso una jornada de socialización de los contenidos vistos en el curso que se realizarán a través de un encuentro online o presencial y se entregará un certificado de participación.
Nuestra Universidad será una de las tres instituciones chilenas presentes en este evento internacional.
Entre el 9 y 13 de septiembre se desarrollará en Linz, Austria - y de manera remota en todo el mundo - una nueva versión del festival Ars Electronica. En el marco de
una colaboración entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Dirección de Asuntos Culturales (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores que
se remonta al año 2018, este año se abrió una convocatoria a instituciones culturales y de nuevos medios con sede en Chile.
En este contexto, la Universidad Austral de Chile será una de las tres instituciones chilenas presentes en este Festival, al haber adjudicado la convocatoria 2020. Esta
participación se realizará a través de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, la Facultad de Arquitectura y Artes, la Dirección Museológica y el
Centro de Humedales. El Director del Instituto de Artes Visuales y académico de la Facultad de Arquitectura y Artes, Prof. Iván Flores comentó que “debido a la emergencia sanitaria global, este festival tele-mático invierte, de alguna manera, la lógica de los intercambios, y es el festival a partir de la idea de "jardines" el que viaja por el mundo para dar cuenta de los efectos sociales, culturales, políticos, artísticos, urbanos o tecnológicos de la situación actual. Han logrado construir una impresionante red de sedes que se conectarán a la plataforma virtual del festival. De aquí el nombre: «In Kepler’s Gardens / A global journey mapping the ‘new’ world»”.
Para la Directora de Creación Artística VIDCA, Dra. Marcela Hurtado, comentó que “para la Universidad es un orgullo que nuestros artistas académicos sean reconocidos internacionalmente, más aún en un festival de la relevancia de Ars Electronica. El trabajo curatorial del Dr. Flores además reúne a la Dirección Museológica, Facultad de Arquitectura y Artes y VIDCA en un trabajo interdisciplinar que permitirá mostrar nuestros territorios, artes y cultura
Propuesta:
“Nuestra propuesta toma la hipótesis de partida de la convocatoria de Ars Electronica, "el mundo será un lugar diferente después de la pandemia, pero introduce una sutil diferencia dentro de la diferencia: antes de llegar al después, todavía tenemos que llegar al después. Estamos en el intervalo, es decir, en el momento mismo de la mutación. Nuestra institución participará de manera remota con una propuesta que aborda la mutación desde dos líneas: por una parte, una programación de actividades cuyo propósito es dar cuenta de las mutaciones del emplazamiento cultural, social, histórico y natural de la Universidad: esas actividades están relacionadas, por ejemplo, con el terremoto, la cultura Mapuche, los humedales y el primer Festival Internacional de Fotografía que se realizó en octubre del año pasado, justo en medio de la revuelta. Esto es importante, pues la propuesta que presentamos estratifica la mutación viral con la mutación política. Y es importante, también, porque la propuesta involucra a la Dirección Museológica y al Centro de Investigación del Humedal del Río Cruces. Por otra parte, la segunda línea es una suerte de curatoría de procesos artísticos que estaban en marcha desde la revuelta o con anterioridad a la pandemia, pero que se han alterado, han mutado, por la coyuntura histórica. Hay solo un proyecto artístico que nace en medio de la pandemia, pero lo interesante es que en todas la mutación opera como una condición interna de las obras”, comentó el Prof. Flores.
En total, en este proyecto participan siete académicas y académicos de la Facultad de Arquitectura y Artes, tres exestudiantes y dos estudiantes de las Escuelas de Arquitectura y Artes Visuales. “El equipo está integrado también por investigadores de la Dirección Museológica y del Centro de Humedales y, por supuesto, el equipo de la VIDCA. Todavía es difícil dimensionar todo el grupo que participará, recién hemos tenido un encuentro con las curadoras del festival Ars Electronica y esta semana tendremos una primera reunión entre quienes son parte de la propuesta. Será un trabajo colaborativo importante”, sostuvo el académico.
El Prof. Flores comenta que en cuanto supo de la convocatoria “fui conversando con distintas personas. La determinación para postular proviene de los diálogos con María Jesús, académica del Instituto de Artes Visuales, Adrián Silva, Coordinador del Área de Extensión de la Dirección Museológica, y Carolina Ihle, académica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo, y por supuesto del entusiasmo de distintas académicas y académicos, y del apoyo fundamental de la VIDCA para la elaboración final y el envío de la propuesta. Se podría decir que existió una comunicación subterránea entre distintas instancias en la que yo cumplía la simple función de articulador en el doble sentido de la palabra, relacionar un conjunto y proferir un discurso. La VIDCA ha tenido desde el comienzo el rol de apoyo en todas las instancias, desde la traducción de los documentos a la participación en reuniones, y dentro del proyecto organizará un espacio de conversación entre las instituciones chilena y Ars Electronica que estará principalmente dirigido a instalar una valoración de la investigación y creación artística dentro de las universidades chilenas. La Dirección Museológica, por su parte, participa directamente en al menos dos actividades de la programación de nuestro Jardín Austral. La propuesta en realidad retoma algunas acciones y actividades impulsadas por la Dirección Museológica, como el Viaje al Epicentro desarrollado como parte de las conmemoraciones de este año sobre el terremoto de 1960, o el Taller de Cultura Mapuche que lleva a cabo el Laboratorio de Antropología Audiovisual. La Facultad de Arquitectura y Artes participa como espacio transdisciplinar de emergencia de la propuesta y donde desarrollan sus trabajos las y los académicos involucrados”.
Para el académico se pueden relevar dos aspectos importantes de este festival. “Estamos en una pandemia global. Con ciertos desfases temporales y sin duda con profundas desigualdades socio-económicas, todo el planeta se ha visto afectado. Infectado. Ahora bien, dentro de esta contemporaneidad global forzada, el Festival Ars Electronica 2020 me parece que será el primer evento que deliberadamente conectará a buena parte del mundo en una reflexión sobre lo contemporáneo desde las artes. Ciertamente estamos llenos de eventos que antes eran muy locales y que ahora se viralizan sin escala con la pretensión de llenar el vacío de los cuerpos con la presencia virtual, pero este Festival, como decía, me parece será el primer evento artístico global en medio de la pandemia. Junto con esto, se trata de un Festival que desde 1979 es uno de los más relevantes en el campo de las artes mediales y la investigación tecnológica, de manera que me parece de suma importancia la participación de la Universidad. Para las y los académicos y estudiantes, sin duda, porque es un festival de mucho prestigio en nuestra área de desarrollo académico y en nuestras líneas de investigación y creación artística, pero también para la Universidad porque supone una conexión global con diversas instituciones y una difusión inesperada de lo que se lleva a cabo en la UACh”.
Más información de Ars Electronica aquí (https://ars.electronica.art/news/en/)