Generales

UACh destaca 13° aniversario de la Región de Los Ríos

Durante el tradicional acto oficial de celebración de este nuevo aniversario regional el laboratorio “LeufüLab” en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh recibió la Medalla 2 de octubre, en la categoría Ciencia e Innovación.

Exactamente hace 13 años fue fundada la Región de Los Ríos durante una ceremonia realizada el 02 de octubre de 2007, fruto de un largo proceso ciudadano y territorial que permitió catalizar de manera política y administrativa un anhelo cuyo sustento académico y deliberativo estuvo alojado en la Universidad Austral de Chile, una de las instituciones claves para lograr este hito histórico.

Hoy, en un escenario complejo y cruzado por la pandemia y el cambio constitucional, nuestra Universidad ha reforzado su compromiso con la Región de Los Ríos, cuya génesis rememora los orígenes de la UACh hace 66 años y la posterior obtención de su autonomía como casa de estudios superiores.

Tal como ha señalado el Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Óscar Galindo, “la creación de la Región de Los Ríos abre por primera vez el espacio para repensar la organización territorial del Estado, lo que ha dado lugar a la generación de nuevas regiones. Junto con esto ha surgido una importante reflexión sobre la descentralización política y económica del país. Nuestra Universidad ha aportado en este proceso, desde una mirada crítica, con sus capacidades académicas”.

Cabe recordar que desde la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas salieron los estudios que finalmente dieron el sustento que el Congreso Nacional solicitó cuando se hizo la discusión del proyecto de ley que dejó el Presidente Lagos, y que en el gobierno de la Presidenta Bachelet se llevó al parlamento.

Adicionalmente, durante los últimos años se puso en marcha el Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial (CER UACh), el cual busca responder a las demandas del entorno a partir de la articulación interna del saber generado por la Universidad en función de temáticas territoriales. Durante este periodo, esta unidad ha realizado una intensa agenda de actividades que ha incluido eventos nacionales e internacionales, la creación de una Red Nacional de Centros e Institutos de Estudios Regionales y una activa participación en la discusión sobre el cambio constitucional.

Dos días de celebración

Esta conmemoración comenzó con el izamiento del pabellón patrio en el frontis de la Intendencia a las 08:00 horas, tras lo cual se realizó la tradicional fotografía del gabinete. Posteriormente, el Intendente, acompañado del Consejo Regional, recibieron saludos protocolares para luego sumarse al Te Deum de oración por Los Ríos, el que se efectuó a las 10:30 horas en la Catedral de la capital regional y que cumplió con el aforo establecido.

El acto oficial, con la tradicional Sesión Extraordinaria del Consejo Regional, se desarrolló en el Teatro Cervantes de Valdivia a las 11:30 horas con asistencia presencial de parte del Consejo Regional y algunas autoridades, y fue transmitido de manera virtual por las plataformas de la Intendencia y Consejo Regional.

En el acto oficial se realizó la entrega de la medalla Región de Los Ríos y se reconoció a ciudadanos destacados en distintas áreas. La Medalla 2 de octubre, en la categoría Ciencia e Innovación, fue recibida por el Laboratorio de Innovación Tecnológica “LeufüLab” de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh. Su Director, Dr. Guillaume Sérandour, manifestó que “como equipo de LeufüLAB estamos muy contento con este reconocimiento. Partimos en 2015 gracias al financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIR-R) del Gobierno Regional y su Consejo Regional con el objetivo de proveer a la región de una infraestructura especializada en manufactura digital para apoyar a los actores industriales, sociales y académicos a innovar y prototipar sus ideas”.

Añadió que “en 2017, con el mismo fondo, orientamos parte de nuestra actividad hacia el desarrollo de soluciones tecnológicas para el sector de la salud. Esto nos ha permitido entender nuestras particularidades regionales y generar redes de contacto con actores regional clave en el ámbito de la salud público. Este aspecto ha sido clave en hacer posible que nos hallamos movilizado para proveer distintos tipos de soluciones para enfrentar la pandemia de COVID”.

“Hoy nos encontramos con un laboratorio bastante bien equipado para responder a la demanda de desarrollo tecnológico que demanda nuestra región, junto a un sólido equipo multidisciplinario. Actualmente atendemos a distintas MIPyMES y servicios públicos en el desarrollo de soluciones tecnológicas. También continuamos nuestra actividad en salud pública mediante la producción de dispositivos de apoyo a respiración mecánica como en la manufactura de prótesis y órtesis para habitantes de Los Ríos, entre otros. Esperamos poder continuar en contribuir a la modernización de la matriz productiva de la región a través del desarrollo tecnológico local”.

Por último, comentó que “este reconocimiento, por parte de la Región de Los Ríos, es bastante importante para nuestro equipo ya que valida un enfoque de trabajo que privilegia la consideración de las características específicas de nuestra región para el desarrollo de tecnologías modernas y complejas con un impacto tanto regional como nacional”.

VIDCA y FCI destacaron reconocimiento

Con relación a este premio, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, Dr. Hans Richter B., expresó: “Nuestra Universidad ha estado permanentemente ocupada de resolver necesidades sociales y económicas en base a la generación de conocimiento hacia el desarrollo e innovación de la región y el país. De esta forma, iniciativas relevantes como las que ha liderado el equipo de investigadores de LeufüLab en nuestra región están teniendo una activa participación en iniciativas tecnológicas interdisciplinarias e innovadoras, que buscan soluciones a sectores tan relevantes como la salud, relacionándose activamente con el sector público, la industria, las comunidades y con una gran variedad de grupos de interés”.

En tanto el Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh, Dr. Richard Luco Salman, sostuvo que “recibir este premio en el marco del aniversario de la creación de la región es importante. El tener una región que permita el desarrollo de una serie de actividades científicas, tecnológicas y culturales descentralizadas, en lo posible, nos motiva a tener la esperanza para surgir y crear nuevas cosas en el marco local”.
Compromiso con Los Ríos

La Nueva Región fue una iniciativa que dio respuesta a un sentido anhelo ciudadano que se prolongó por prácticamente tres décadas.

La UACh ha demostrado un permanente compromiso con el desarrollo de esta zona, participando de manera activa en su constitución, consolidación y planificación estratégica, entre otros aspectos. Igualmente, ha participado en diferentes instancias desde la docencia de pregrado, siendo un importante polo educacional, como también en la investigación, desarrollo económico, social y cultural en la Región de los Ríos.

Posee además una fuerte relación con los organismos públicos y la comunidad local a través de los programas de formación de audiencias en el ámbito musical y cinematográfico, la integración con el mundo escolar, la difusión de la ciencia y la cultura, y la serie de proyectos que lleva a cabo en este ámbito, entre otros aspectos. Importante también es el aporte de su Dirección de Vinculación con el Medio.

Actualmente, la UACh apoya un importante proyecto educacional, como es la implementación del primer Centro de Formación Técnico Estatal (CFT) para la Región, que se emplaza en la ciudad de La Unión, Provincia del Ranco.

Por RR.PP UACh, Comunicaciones VIDCA y FCI.

Segundo Congreso del Sur: "Desigualdades, Territorio y Reforma del Estado"

El Centro de Estudios Regionales, la Dirección de Vinculación con el Medio, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, el Instituto de Administración y la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral de Chile, convocan al envío de propuestas de ponencias para participar en el Segundo Congreso del Sur “Desigualdades, Territorio y Reforma del Estado”, a desarrollarse en la ciudad de Valdivia, en modalidad on line, entre los días 1 y 3 de diciembre del 2020.

Objetivo del Congreso: Contribuir al debate público, académico y político sobre los desafíos institucionales que enfrenta nuestro país producto del proceso de movilización y participación social gatillado especialmente a partir de octubre de 2019 y del conjunto de reformas del Estado que han sido demandadas por la ciudadanía. En coherencia, los focos de análisis que abordará este Congreso son: desigualdades, territorio y reforma del Estado. Se esperan ponencias que aporten elementos teóricos, metodológicos y/o empíricos, con especial énfasis en la perspectiva comparativa y territorial.

Convocatoria. Se convoca a académicos/as de universidades chilenas o extranjeras, profesionales de instituciones públicas o privadas, estudiantes de pregrado y posgrado, dirigentes de organizaciones sociales o interesados/as en general, a que envíen sus propuestas en las diversas temáticas del congreso. Dado las condiciones de pandemia actualmente imperantes, esta segunda versión del Congreso será íntegramente en modalidad on line.

Áreas de presentación de ponencias:

- Área 1 Descentralización y desarrollo territorial: Se recibirán trabajos que aborden el proceso de traspaso de competencias y funciones desde el nivel central hacia lo subnacional. Dicho traspaso puede ser en uno o más de los tres tipos de descentralización: administrativa, política y fiscal. Serán bienvenidas propuestas que analicen el proceso de descentralización chileno y de manera comparada, con el objetivo de entregar de recomendaciones para el proceso constituyente en lo referido a distribución de poder territorial en los diversos niveles políticos y administrativos de Chile.

- Área 2 Políticas y gestión pública: Se recibirán trabajos que aborden, por un lado, una o más de las fases del proceso de políticas públicas: diseño, implementación y evaluación o, por otro lado, consideren experiencias de reforma y/o modernización de la gestión pública en sus diversas áreas, lo que puede incluir desde aspectos legales, institucionales u organizacionales hasta elementos como control de gestión públicas, recursos humanos, gestión presupuestaria y administración, entre otras. 

- Área 3 Desigualdades: Se recibirán trabajos que discutan diversos tipos de desigualdades, ya sea económica, social, política, cultural u otra, desde una perspectiva territorial e interseccional. En este sentido, se espera que las ponencias den cuenta de dinámicas territoriales del nivel subnacional, tanto interregional como intrarregionalmente y su relación con diversas formas de desigualdad que se expresan y viven en función de género, etnia, clase, discapacidades u otras.

- Área 4 Instituciones y sistemas electorales: Se recibirán trabajos que aborden la crisis de legitimidad de las instituciones políticas de representación – en tanto causas y consecuencias -, como estudios que analicen prospectivamente las diversas elecciones subnacionales que sostendrá nuestro país durante el año 2020 y 2021.

Plazos: 

  • Recepción resúmenes de ponencias: 9 de octubre, 18.00 horas

  • Revisión de resúmenes ponencias por parte de Comité Científico: 09 a 16 de octubre de 2020

  • Envío respuesta aceptación o rechazo resumen de ponencias: 19 a 29 de octubre

  • Recepción de presentación final de ponencias: 30 de octubre a 9 noviembre, 18.00 horas. 

Modalidad de participación: En el congreso se podrá participar bajo tres modalidades. 

  • Como conferencista de apertura y clausura, que serán invitadas/os por los organizadores del congreso. 

  • Como ponencista, para ello los y las interesados que hayan sido seleccionados por el Comité Científico, deberán enviar su ponencia completa, en formato pdf, de acuerdo a las condiciones establecidas.

  • Como asistente al congreso. No se requiere registro previo.

Todas las actividades del Congreso serán en modalidad on line.

Costo: La participación en el Congreso, en cualquiera de las modalidades, es gratuita.

Formato resumen de ponencias a postular:

Cada interesado/a en participar como ponente, deberá enviar un resumen de su ponencia, cumpliendo las siguientes exigencias:

  • Contener título, 5 palabras clave, identificación del problema, metodología, principales hallazgos o implicancias de política pública. 

  • Se debe identificar a autor/a (s) con nombre y adscripción (institución, organización social, servicio público, universidad o carrera / postgrado u otro, al que pertenece). 

  • No es exigencia la presentación de trabajos originales.

  • Extensión: máximo 500 palabras

  • La propuesta debe ser enviada en letra arial, tamaño 12, espacio simple, formato pdf. 

  • Se aceptan hasta 2 ponencias por participante.

  • Se aceptan ponencias con hasta tres autores.

Formato ponencias seleccionadas:

Una vez que el Comité Científico haya revisado las postulaciones, aquellos/as ponentes aceptados/as podrán subir a la plataforma del Congreso, su presentación final, siempre y cuando cumplan con los requisitos de formato, los cuales serán condición obligatoria para participación en el Congreso, a decir:

  • Presentación en formato pdf. 

  • Máximo 15 láminas.

Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y en la web https://ceruach.cl/congresodelsur2020/

Organizan: Centro de Estudios Regionales, Dirección de Vinculación con el Medio y Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile. 

Colaboran: Instituto de Administración y Escuela de Administración Pública, sede Valdivia, de la Universidad Austral de Chile. 

Por CER UACh.

Ciclo de seminarios virtuales “Calidad en tiempos de incertidumbre”

Es organizado por la Red G9 en conjunto con la UC Temuco y contará con las exposiciones del Superintendente de Educación Superior, el Presidente de la CNA, expertas internacionales y directores de calidad de las universidades integrantes.

Al igual que todos los sectores de nuestra sociedad, la educación superior ha debido enfrentar uno de los años más complejos de lo que va de corrido en este siglo, fundamentalmente por la intersección de tres grandes elementos: la reforma en curso a la educación superior, derivada de la aprobación de la Ley 21.091; la convulsión social que vivimos como país a partir de octubre de 2019 y la crisis sanitaria global desatada por la pandemia.

No es equívoco el término incertidumbre para bautizar este tiempo de inestabilidad y crisis que enfrentamos todos los actores de la educación superior, quedando rehenes de lo urgente y lo inmediato y con pocos elementos para proyectar el desarrollo de nuestras instituciones en el tiempo.

En este contexto, tan complejo y desafiante, la Red de Universidades G9 en conjunto con la Universidad Católica de Temuco han organizado un ciclo de seminarios virtuales denominado “Calidad en tiempos de incertidumbre” con el objetivo de ampliar la comprensión de los diferentes actores del sistema de educación superior respecto de los actuales desafíos para el aseguramiento de la calidad y ofrecer un espacio para compartir experiencias y buenas prácticas institucionales en torno a los sistemas internos de gestión y aseguramiento de la calidad.

En palabras del Rector Aliro Bórquez, de la Universidad Católica de Temuco, “la gestión y aseguramiento de la calidad apela a la responsabilidad y compromiso público que las instituciones de educación superior tenemos ante los diversos actores de nuestra sociedad, especialmente a nuestros estudiantes y sus familias. Detenernos a discutir todos los actores en conjunto sobre cuáles son los estándares exigibles a las universidades en este nuevo contexto, resulta esencial para promover un desarrollo creciente, equilibrado y justo para nuestra educación superior”.

El ciclo se estructurará en tres jornadas conectadas entre sí. La primera se realizará el 7 de octubre a las 11:00 horas y tiene como foco de discusión el marco nacional de aseguramiento de la calidad y los desafíos actuales que presenta. En esta jornada, los expositores serán Jorge Avilés, Superintendente de Educación Superior y Hernán Burdiles, Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación Chile (CNA). La segunda jornada, que tiene fecha para el 14 de octubre, contará con la participación de invitadas internacionales, Mercedes Siles directora de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), Carmen Dasí y Amparo Chirivella, ambas de la Unidad de Calidad de la Universidad de Valencia, quienes compartirán la experiencia de calidad en el marco del espacio europeo de educación superior. Finalmente, para la jornada de cierre del ciclo de seminarios virtuales, 22 de octubre, se ha propuesto un espacio en el que un grupo de universidades que conforman la Red G9 compartan los avances en la instalación de sus sistemas internos de gestión de la calidad.

Respecto a la importancia de este ciclo para las comunidades universitarias de la Red G9, el Presidente de la agrupación, Rector Diego Durán, de la U. Católica del Maule, señala que “En estos tiempos de tanta incertidumbre, que ha afectado toda nuestra vida y nuestro quehacer, para la Red G9 la calidad es y seguirá siendo un compromiso con el servicio público que ejercemos en nuestros territorios y en el país. Por esta razón, es muy significativo contar con estas instancias de reflexión y dialogar en torno a los significados y compromisos vinculados a la calidad hoy. Nuestro interés es cumplir con nuestra misión en cada una de nuestras instituciones, precisamente, a través de caminos que comprendan la excelencia y la búsqueda de la mejora y calidad continua. Esperamos que las conversaciones de este ciclo nos conduzcan a proponer al país una discusión y reflexión que permita avanzar en estos aspectos tan relevantes para nuestra función y rol universitario”.

La invitación es a sumarse a este ciclo pensado en directivos, académicos, estudiantes, y en todos los actores que son parte fundamental del sistema de educación superior de nuestro país.

Inscripciones al primer encuentro del 7 de octubre, en el siguiente link: https://bit.ly/3jlWRYQ

Por Red G9 - Nota disponible en www.diario.uach.cl 

Workshop relevará la obra y pensamiento del Catedrático Chileno Manfred Max Neef

 

Actividad virtual organizada por el Instituto de Economía de la Universidad Austral de Chile, se desarrollará los días 1 y 2  de octubre a través de la plataforma Zoom y será transmitido paralelamente por el canal de Youtube de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. 

“Reflections on the thought of Manfred Max Neef:  A Dialogue with  Contemporany Economics", se denomina el Workshop Online que está organizando el Instituto de Economía de la Universidad Austral de Chile para los días jueves 1 y viernes 2 de octubre, y que reunirá a académicos e investigadores en torno al legado y la obra del catedrático chileno, ganador del Premio Nobel Alternativo.  

El evento -que comienza a las 8:30 de la mañana (Chile)- contempla exposiciones y debates en relación con las áreas clave de la investigación de Manfred Max Neef, tales como Economía Descalza, Desarrollo a Escala Humana, Hipótesis de Umbral, Transdisciplinariedad, entre otros. Dentro de los participantes están los académicos de la UACh, Roberto Pastén, María Del Valle, Felix Fuders, Luis Valenzuela, Jean Pierre Doussoulin, Patricio Belloy, Teodoro Kausel, Alfredo Erlwein, entre otros. 

Como invitados, participarán otros 27 investigadores provenientes de casas de estudio nacionales e internacionales, quienes fueron seleccionados tras un proceso de llamado durante el pasado mes de agosto.  

Según explicó el Dr. Luis Valenzuela, académico del Instituto de Economía y parte del equipo organizador del evento, “éste se enmarca en una serie de actividades orientadas a relevar el legado del Profesor Max-Neef a un año de su partida, y tiene como fin reunir investigaciones originales vinculadas a su labor académica.  Dentro de lo que se podrá observar a lo largo del Workshop, hay propuestas basadas en la teoría planteada por Manfred, además de presentación de casos, vinculación y aplicabilidad de sus planteamientos”. 

Respecto de los resultados esperados, el Dr. Valenzuela adelantó que algunos de los trabajos que se presentarán en el taller, serán considerados en la edición de un libro que relevará el legado intelectual del Profesor Max-Neef y que estará dirigido a un público amplio en las áreas de la economía y las ciencias sociales. 

En tanto, para participar en las dos jornadas virtuales, se debe acceder a la Plataforma Zoom -previa inscripción sin costo- o bien seguir la transmisión en vivo a través del Canal de Youtube de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh. Cabe mencionar que las exposiciones serán íntegramente en inglés.  

Para obtener más información sobre el registro y el programa del evento, se puede acceder al sitio:  https://www.economicas.uach.cl/workshop2020/ 

Por comunicaciones FACEA UACh.

Nuevos horarios en programa de PAUSAS ACTIVAS UACh

por Alondra Lara – Periodista Centro de Deportes y Recreación Uach

Este segundo semestre laboral y de estudios, el CEDERE continuará con la labor de ofrecer pausas activas online gratuitas a Docentes, Funcionarios y Estudiantes de nuestra casa de estudio, con nuevos horarios y una nueva instructora, Isidora Salazar quien estará a cargo de preparar no solo los ejercicios de las pausas sino también ofrecer un nuevo producto los días miércoles con una tarde activa.

Todos los días lunes, miércoles y viernes de agosto a diciembre, a través de la plataforma ZOOM podrán sumarse y participar en esta propuesta con un simple llenado de formulario para inscripción, donde obtendrán como respuesta automática el id, clave y link de acceso a la videollamada inscrita.

La idea de la pausa activa no es solo mejorar la circulación y quitar el entumecimiento a los miembros del cuerpo, sino también buscar la relajación. Ese tipo de ejercicios aumenta la liberación de endorfinas en el cerebro, neurotransmisores relacionados con la sensación de bienestar y la mejora del estado de ánimo.

Por otra parte, Tarde Activa, es una sesión de una hora de acondicionamiento físico general, con un nivel de exigencia moderado y contemplado para todas las edades, donde se realizarán ejercicios de resistencia, fuerza, coordinación, equilibrio y flexibilidad, entre otros, involucrando todos los segmentos corporales, acompañados de mucha energía positiva. Ideal para incorporar a nuestra rutina hábitos de vida activa y saludable, y botar el estrés del quehacer laboral y académico.

Todas las sesiones vía plataforma ZOOM tendrán un cupo máximo de 50 personas por clase, cabe destacar que cada sesión de Pausa Activa tendrán una duración máxima de 20 minutos, en cambio la Tarde Activa es de 1na hora.

Recuerda conectarte al menos 5 minutos antes del horario de inicio, una vez comenzada la sesión no se aceptarán más participantes con el fin de optimizar el tiempo y no interrumpir a la instructora.

  • Revisa una nota detallada de este programa AQUÍ

INSCRIPCIONEPausa Activa:  lunes 28 de septiembre y lunes 05, 12, 19 y 26 de octubre a las 18:00 horas.
Link de inscripción:
https://forms.gle/foSqUfaWxJrrT4hTarde Activa: miércoles 30 de septiembre y miércoles 07, 14, 21, 28 de octubre  a las 18:30 horas.
Link de inscripción:
https://forms.gle/jimASHag293eHmV59

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl