Generales

UACh comunica el sensible fallecimiento de la Dra. Carola Otth Lagunas

Su velatorio se realizará en dependencias de Funeraria Bernardita, ubicada en calle Simpson 1430, Valdivia, en tanto que sus funerales se efectuarán mañana en el Cementerio Parque Los Laureles. La UACh declaró duelo institucional durante dos días.

La Universidad Austral de Chile expresa su sentimiento de pesar por el sensible fallecimiento de la Dra. Carola Otth Lagunas, académica de la Facultad de Medicina (Instituto de Microbiología Clínica) y quien se desempeñara como Prorrectora de nuestra Casa de Estudios.

La Dra. Otth estudió Bioquímica en la Universidad Austral de Chile y obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, mención Biología Celular y Molecular, en esta casa de estudios, especializándose en el área de la biomedicina. Asimismo, efectuó un entrenamiento postdoctoral en virología.

Su carrera académica en la UACh comenzó en la Facultad de Medicina en 2004. Tuvo una destacada trayectoria como docente e investigadora, asumiendo también diversos cargos de administración académica. Es así como en 2010 asumió la Dirección de la Oficina de Investigación de su Facultad. Dos años después fue Directora Técnica del Laboratorio de Referencia para el diagnóstico de Hantavirus.

Dada su trayectoria académica, en 2015 fue promovida a categoría de Profesora Titular. En 2017 asumió la Dirección de la Escuela de Graduados de su Facultad y, a la vez, integró varias comisiones, como la de Adscripción y Promociones y la Comisión Central de Doctorado.

Asimismo, fue parte también de Consejo Asesor de la entonces Dirección de Investigación y Desarrollo (DID), precedente de la actual Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA).

En el ámbito de la investigación, su trabajo estuvo orientado hacia la patogénesis de las infecciones virales; diagnóstico y epidemiología molecular de agentes patógenos, liderando varios equipos de trabajo y proyectos.

Desde el año 2012 estuvo a cargo del convenio con el Servicio de Salud Valdivia, el Instituto de Salud Pública de Chile y la Universidad Austral de Chile para subsidiar el diagnóstico serológico y molecular de hantavirus en las regiones Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

En 2018 asumió el cargo de Prorrectora de nuestra Universidad, desarrollando una activa labor en los ámbitos propios de la gestión universitaria, liderando el Comité Paritario de Género y Diversidad, impulsando el trabajo de las distintas comisiones y asumiendo un rol destacado en la generación e implementación de las políticas institucionales.

El velatorio de la Dra. Carola Otth Lagunas se efectuará en dependencias de Funeraria Bernardita, ubicada en calle Simpson 1430, Valdivia, en tanto que sus funerales se realizarán este sábado en el Cementerio Parque Los Laureles de la misma ciudad.

Por Relaciones Públicas UACh.

Ensayo aborda las formas renovadas del fascismo en el siglo XXI

Antonio Méndez Rubio, destacado académico y ensayista español, publica en Chile su provocador ensayo “Fascismo de baja intensidad” en la colección Biblioteca Jorge Millas de Ediciones Universidad Austral de Chile.

¿Cómo se transforma, actualiza y renueva la matriz fascista en el mundo del siglo XXI? Sobre esta interrogante, el autor de “Fascismo de baja intensidad”, Antonio Méndez Rubio (España), concentra su reflexión y ensayo sobre un tema que reflota y penetra incesantemente en la relación entre Estados, sociedad y mercado bajo nuevas formas y con distinto vigor, sin que necesariamente sea siempre advertido, pero no por ello menos amenazante.

A través de una amplia panorámica que revisa la obra de destacados estudiosos del tema, tales como Foucault, Pasolini, Sontag y Eco, y otros más recientes como Paxton, Gentile y Tiburi, el ensayo permite asimilar como nuevas formas de fascismo a la xenofobia, a la violencia doméstica y el asesinato de mujeres, a la masacre clasista y racista, a la homofobia, en síntesis: “al odio al otro, que crece en una sociedad en la que está en juego también el exterminio de la política”, como enfatiza Méndez presentando una tesis de Tiburi.

El enraizamiento del fascismo en la cultura, desde fines del siglo XX y hasta la actualidad, es demostrado por el autor, por ejemplo, en cómo las modas “cíclicas del nazi chic”, mediante la iconografía, apelan al fascismo como un motivo de seducción de masas, lo que está presente desde el cómic al cine y desde la música a la vestimenta. “Como se resume en la anécdota de Arturo Vega, el diseñador del logotipo de ‘Ramones’ que estuvo ahorrando durante un largo tiempo hasta gastar una millonada en poder comprarse un traje de la Gestapo para su colección de vestuario personal”, esgrime Méndez, pero con atención a que se trata de algo más que anécdotas y advirtiendo que estas son las nuevas señales de supervivencia del fascismo a lo largo de las décadas.

La pluma del destacado investigador de la Universidad de Valencia y también poeta, no pasa desapercibida en la forma de presentar y exponer este ensayo que, en su parte medular, abandona por largo rato la escritura tradicional exponiendo su pensamiento de un modo fragmentado, entrelazado por citas, situaciones, recuerdos y reflexiones de diversa extensión que componen una obra —a la vez— paradójicamente conjunta y dispersa. Sin más, se trata de una invitación, o más bien una advertencia, a detectar y combatir un fascismo que se ha reconvertido de lo político, militar e identitario, a lo económico, tecnológico y cultural; y ya no centrado en motivos de raza o pertenencia  nacional, sino en clasismo contra la pobreza, entre otras expresiones que se van haciendo parte de la cultura en sociedad.

El título corresponde a la segunda obra de la colección Biblioteca Jorge Millas de Ediciones Universidad Austral de Chile. Disponible en las principales librerías del país y  también en versión digital.

Sobre el autor

ANTONIO MÉNDEZ RUBIO (1967)

Profesor Titular de Comunicación Audiovisual en la Universitat de València (España). Poeta y ensayista español, entre sus libros destacan: Encrucijadas: Elementos de crítica de la cultura (1997), Poesía y utopía (1999), La apuesta invisible: cultura, globalización y crítica social (2003), La destrucción de la forma (2008), Comunicación musical y cultura popular (2016), Abierto por obras: ensayos sobre poética y crisis (2016) y, el más reciente, Abordajes. Sobre comunicación y cultura (2019). Como poeta ha publicado, entre otros, Todo en el aire (2008), Nada y menos (2015) y en 2013 y 2017, Vaso Roto publicó en España y México sus poemarios Va verdad y Por nada del  mundo.

FICHA TÉCNICA

Título: Fascismo de baja intensidad

Autor: Antonio Méndez Rubio

Materia: Ensayos españoles

Colección: Biblioteca Jorge Millas

Páginas: 148

ISBN: 978-956-390-126-9

Valor: $9.900

www.edicionesuach.cl

Por comunicaciones Ediciones UACh.

Puerto Montt: docentes de Derecho participaron en taller para periodistas sobre violencia de género y femicidio

La iniciativa tuvo como objetivo sensibilizar, capacitar y dialogar sobre la materia de competencia de los juzgados penales y de familia.

«Violencia de género y femicidio» se tituló el taller de periodismo judicial organizado por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, el Comité de Género y No Discriminación de la Jurisdicción y la Dirección de Comunicaciones del Poder Judicial, y que se realizó el lunes 21 de diciembre, orientado a periodistas y comunicadores sociales.

La iniciativa tuvo como objetivo sensibilizar, capacitar y dialogar sobre la materia de competencia de los juzgados penales y de familia, y entregar contenidos especializados para el desempeño de sus funciones profesionales a directores de medios, editores, reporteros, comunicadores radiales, asesores comunicacionales de instituciones vinculadas a la labor judicial y estudiantes de periodismo de todo el país.

El presidente de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt y profesor de la Escuela de Derecho de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, Patricio Rondini Fernández-Dávila, expuso «Acceso a la justicia en pandemia» y señaló que el Poder Judicial es consciente de la necesidad de dar a conocer su quehacer y, en tal sentido, los medios de comunicación social contribuyen a tender puentes entre los tribunales y la comunidad.

“Esto es particularmente importante debido a que la pandemia significó dejar de trabajar de manera presencial, como medida de cuidado sanitario, y hacerlo a través de teletrabajo. De ahí la necesidad que los usuarios conozcan la continuidad del servicio judicial y la manera en que ello acontece. Actividades como la que hemos tenido el día de hoy son las que permiten cumplir con esos objetivos”, explicó el profesor Rondini.

Por su parte, la jueza del Juzgado de Garantía de Puerto Montt y también profesora de la Escuela de Derecho de la Sede Puerto Montt, Marcela Araya Novoa, presentó «Ley de Femicidio y delitos en contexto de violencia de género» y comentó que el taller “fue realmente fructífero, pues me permitió abordar el fenómeno de la violencia patriarcal en todas sus expresiones, con especial énfasis en los estereotipos machistas reproductores de desigualdad y discriminación, lo que impacta muy intensamente en la producción de violencia contra la mujer en sus más variadas formas”.

“Lo anterior hizo posible dar cuenta la forma en que los diversos tipos penales recogen la violencia contra la mujer, a través de todo su ciclo vital, y referirme a la forma más extrema constituida por el delito de femicidio y su configuración legal actual, perfilada por la ley 21.212 de 4 de marzo de 2020. Igualmente, hice hincapié en el rol de la prensa en el tratamiento y la consideración de la dignidad de la víctima, con sus particularidades y experiencias, lo que pasa insoslayablemente por la erradicación de dichos sesgos nefastos”, puntualizó la profesora Araya.

La actividad -dijo la académica- se caracterizó por el interés en el tema que mostraron los y las asistentes a través de las numerosas preguntas que formularon a todos los expositores.

La jornada se desarrolló el lunes 21 de diciembre a partir de las 15:00 horas a través de la plataforma Zoom y contó con la participación del presidente de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, Patricio Rondini, con el tema “Acceso a la justicia en pandemia”, y la jueza del Juzgado de Garantía de Puerto Montt, Marcela Araya, quien presentó “Ley de Femicidio y delitos en contexto de violencia de género”.

La tercera intervención estuvo cargo del juez del Juzgado de Familia de Puerto Montt, Cristian Alarcón Manríquez, con la exposición “Violencia intrafamiliar durante el confinamiento”, y finalizó el relator del tribunal de alzada y profesor de la Escuela de Derecho de la Sede Puerto Montt, Francisco Almonacid Faúndez, con “Protocolo de atención para acceder a canales de denuncia de violencia intrafamiliar y de género”.

Por Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

El cola de mono: Una bebida infaltable en las fiestas navideñas de Valdivia

Se fabrican entre 40 y 45 mil litros en la Planta Piloto de Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile.

Fabricado desde 1981 en el ex Centro Tecnológico de la Leche de la Universidad Austral de Chile, el “cola de mono” es una de las bebidas infaltables en las celebraciones navideñas de los valdivianos.

Para estas fechas se fabrican entre 40.000 y 45.000 mil litros de este licor que es vendido en la Región de Los Ríos y en la Región de La Araucanía, indica el Prof. Elton Morales, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICYTAL) de la UACh y encargado de la Planta Piloto de Alimentos en donde se elabora esta cocktail. El profesor Morales señaló que en la Planta Piloto “laboran 4 personas, que tomando todas las medidas por el COVID-19, estamos trabajando esta temporada para mantener viva la tradición valdiviana de contar con la cola de mono CTL UACh en estas fiestas de fin de año”.

Ingredientes y vida útil del producto

De los ingredientes que se utilizan, la base principal es la leche fluida, la cual proviene en un 100% de la Estación Experimental Agropecuaria Austral (EEAA) de la UACh, ubicada en el ex Fundo Santa Rosa en Cabo Blanco en Valdivia y que es un laboratorio natural usado para docencia e investigación.

Además de leche fluida, la que es pasteurizada, se utiliza el aguardiente de uva envejecido, el café soluble y el azúcar. Otros ingredientes menores son la esencia de vainilla, canela y clavo de olor. Los ingredientes indicados tras un proceso controlado se unen para dar vida al “cola de mono”, que se envasa en bolsas de litro con un diseño que se ha mantenido en el tiempo. El control de calidad es muy riguroso, así los contenidos de alcohol (6.5° G.L.), contenido graso (3%) así como el contenido de azúcares y cafeína son monitoreados por el Laboratorio de Instrumentación del ICYTAL.

Por Paola Segovia.

UACh ocupa 7° lugar en ranking La Tercera 2020

También destacaron en la medición las carreras de Arquitectura, Derecho, Enfermería, Ingeniería Civil, Medicina, Periodismo y Psicología.

Nuevamente la Universidad Austral de Chile se ubicó entre los 10 planteles más destacados en el Ranking de Universidades del diario La Tercera, el que en su 21ª versión se propuso entregar información que sirva a los jóvenes y a sus familias para tomar una decisión informada.

“Existe consenso en que se requiere mejorar la calidad de la educación, de ahí la importancia de conocer los avances que presentan las instituciones de educación superior, sobre todo en momentos en que 268 mil jóvenes darán la Prueba de Transición a la Universidad los primeros días de enero”, señala la descripción del ranking.

El estudio contempla varias categorías: percepción de calidad de la institución, de los alumnos, de los académicos, de la investigación, y de la gestión.

Asimismo, se consultan diversas fuentes, como el portal del Mineduc www.mifuturo.cl, la Encuesta de Percepción de Calidad de Feedback-La Tercera, la Acreditación Institucional, Ranking SCImago, promedio de notas de enseñanza media y promedio PSU de los estudiantes de primer año, entre otros indicadores, dependiendo de la variable que se mide.

En el caso de la UACh, ésta se ubica en el 7° lugar en el Ranking General, posicionándose también en los subrankings de Percepción de Calidad (8°), Percepción de Calidad de la Gestión (7°), Percepción de Calidad de los Académicos (8°) y Percepción de Calidad de la Investigación (8°).

Respecto a los rankings por carrera, destacaron Enfermería (4°), Medicina (5°), Arquitectura (8°), Ingeniería Civil (8°), Periodismo (9°), Derecho (10°) y Psicología (10°).

Vea el ranking completo aquí: https://especiales.latercera.com/ranking-universidades-2020/rankings-generales/genera

Por Relaciones Públicas UACh. 

Nota disponible en www.diario.uach.cl 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl