Generales

Estudiantes de la Región de Los Lagos abren caminos con investigaciones en tiempos de pandemia

Las comunidades educativas participaron en un Encuentro de Clubes de Investigación e Innovación Escolar y presentaron cápsulas audiovisuales sobre sus proyectos de investigación, disponibles en http://exploraloslagos.uach.cl/ o en nuestro canal de YouTube PAR Explora Los Lagos. 

Falta de conectividad y distanciamento social y geográfico, no fueron impedimento para que estudiantes y docentes de la Región de Los Lagos desarrollarán este 2020 investigaciones escolares de forma remota en tiempos de pandemia, logrando abrir talleres de ciencia y club de lectura en sus establecimientos, así como también, presentando sus resultados a autoridades y representantes de organizaciones para mejorar políticas públicas del país. 

Este año, participaron en los Clubes de Investigación e Innovación Escolar de manera voluntaria y flexible 39 equipos de estudiantes desde 1ro básico a 4to medio de establecimientos educacionales de la provincia de Palena, Chiloé, Llanquihue y Osorno, de los cuales considerando la contingencia que vive el país producto del COVID-19, finalizaron su proceso 20 equipos, conformados por 72 niños, niñas y jóvenes y 17 docentes representantes de 14 establecimientos educacionales.

La iniciativa organizada por el Proyecto Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, buscó que las comunidades educativas desarrollarán investigaciones cualitativas y/o cuantitativas, en un formato de trabajo remoto, sin involucrar experimentación a través de revisiones bibliográficas, encuestas, entrevistas a distancias, entre otras metodologías. 

Uno de ellos, es el equipo del Liceo Insular de Achao, conformado por la docente Claudia Oyarzún y los estudiantes Nicole Perez, Alfonso Barría y Vicente Contreras, quienes elaboraron el proyecto “Análisis comparativo de diferentes pandemias que han afectado a la humanidad”, pese a las diversas dificultades de conectividad y distancia geográfica por vivir en distintas islas de Chiloé. 

Alfonso Barría detalló que “producto de las actuales restricciones sanitarias se tuvo que trabajar con reuniones virtuales y compartir la información recopilada en un grupo de whatsapp. Gracias a una revisión bibliográfica nos hemos dado cuenta que la pandemia, en especial, esta del Coronavirus, ha generado consecuencias, sociales, económicas, políticas, ambientales, culturales y sanitarias”. 

Desde la Península de Comau, comuna de Chaitén, Palena, doce niñas y niños de la Escuela Rural Hueque junto a la profesora Cecilia Montecinos se sumaron al desafío y desarrollaron el proyecto “Animales migratorios del sector costero y marino de Chaitén” en base a lo que ellos aprecian todos los días en su hogar que es un laboratorio de biodiversidad donde pueden ver ballenas azules, zarapito de pico curvo, pinguino de Magallanes, cisnes de cuello negro, entre otras especies. 

Durante la ejecución de este trabajo, se involucraron los vecinos, familia y apoderados, como, Esmerita Ruiz, apoderada y docente, quien manifestó que “es de suma importancia que las niñas y niños de la escuela puedan conocer más sobre los animales migratorios porque a ellos le va a permitir valorar la vida de todo ser vivo y necesitamos generaciones que entiendan la importancia de la biodiversidad de los ecosistemas”. 

En la provincia de Llanquihue, específicamente en Maullín, la docente Sisilia Ferreira junto a cuatro estudiantes del Liceo Francisco Vidal Gormaz se motivaron para desarrollar el proyecto “Mujeres sin Alma” que buscó responder a la interrogante de que si la violencia, descriminación y estereotipos son parte de una problemática de género posible de visualizar a través de la biografía y obras literarias de mujeres rupturistas. 

Una de las estudiantes, Catalina Ruíz, explicó que se llevo a cabo una encuesta donde “se le mostraba a las personas un fragmento de textos literarios y la encuestada tenía que deducir si el autor era hombre o mujer y el resultado fue que las personas en su mayoría asociaron los fragmentos a hombres y especialmente a obras de misterio y a la mujeres a obras de romance, siendo mucho más marcado el estereotipo en adulto mayores que en jóvenes”. 

Por su parte, Sisilia Ferreira, resaltó que “en el trabajo remoto, nos encontramos con más fortalezas y oportunidades que con dificultades. Logramos una eficencia del tiempo que en presencial muchas veces no se logra. Además, nuestro trabajo de género promovió la creación de un Club de Lectura del liceo que  está disponible en la biblioteca digital escolar de MINEDUC”. 

En Osorno, el docente Ulises Mosqueira junto a seis estudiantes que conforman el Club “Los defensores del Río Rahue” del Colegio Emprender, elaboraron el Proyecto “Caracterización de los derechos de aprovechamiento de aguas de los principales ríos de la cuenca del Rahue”, donde estudiaron el Río Rahue, Damas, Río Negro, Cohihueco, Chan Chan y Curaco. 

El equipo fue invitado  a participar en la Mesa de Humedales de la Provincia de Osorno, donde compartieron los resultados a representantes de diversas organizaciones públicos y privados. 

Al respecto, Ulises Mosqueira, destacó que “inicialmente fuimos invitados a mostrar un resumen de los resultados y llamó tanto la atención que para la reunión siguiente invitaron a funcionarios de la DGA para responder todas las interrogantes sobre el proyecto y eso le dio un valor agregado al trabajo de los estudiantes y cumplió el objetivo más importantes de todo que era generar información para que la comunidad pueda tomar cartas en el asunto y decisiones en base a los resultados obtenidos”. 

Gabriela Navarro, directora del Proyecto Explora Los Lagos, expresó que “estamos muy contentos de que las estudiantes y docentes hayan podido desarrollar investigaciones escolares, a pesar de la contingencia, el distanciamiento y los problemas de conectividad. Agradecer a todas las comunidades educativas y en particular, al Dr. Renato Westermeier, asesor científico del PAR Los Lagos quien apoyó y orientó los procesos de investigación y al equipo de comunidad escolar por su participación activa en la coordinación y organización de los Clubes de Investigación Escolar”.

En tanto, Karina Bravo, manifestó que  “aunque ha sido dificil este año para las comunidades educativas se desarrollaron iniciativas de investigación e innovación escolar en diferentes áreas del conocimiento, como, son las ciencias naturales, ciencias sociales, ingeniería y tecnología, todo esto con el fin de potenciar el desarrollo de la capacidad investigativa que tienen niños, niñas y jóvenes para resolver preguntas sobre su entorno y la vida cotidiana”. 

En la culminación de este proceso, estudiantes y docentes participaron en los Encuentros de Clubes de Investigación e Innovación Escolar Los Lagos 2020 que se realizó el martes y miércoles de esta semana para socializar los resultados de sus investigaciones y compartir sus experiencias y conocimientos. 

Las comunidades educativas que finalizaron el proceso y participaron en las jornadas fueron: Liceo Rayen Mapu y Centro Educación San Agustin de Quellón, Liceo Insular de Quinchao, Liceo Comercial El Pilar de Ancud, Escuela Rural Hueque, Chaitén, Colegio Patagonia Alerce de Puerto Montt, Colegio San Mateo y Colegio Emprender de Osorno, Colegio Quellón, Liceo Francisco Vidal Gormaz de Maullín, Colegio San Francisco Javier de Puerto Montt, Escuela Luis Uribe Díaz de Castro y la ONG Chiloé protegido que agrupo a estudiantes de tres establecimientos educacionales de Chiloé que fueron el Liceo Paulo Freire, Escuela Rural Inio y Colegio Mon Mapu de Quellón. 

Por Comunicaciones Explora Los Lagos.

Abordarán los desafíos de la construcción eficiente y sustentable en el sur de Chile en seminario online de la FCI

Actividad es parte del Ciclo de Seminarios de Investigación de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UACh, y en esta ocasión cuenta con la participación del Diplomado en Eficiencia Energética y Calidad Ambiental en la Construcción.

Calidad ambiental en la construcción para el sur de Chile: desafíos pendientes se titula el seminario online que se llevará a cabo el jueves 3 de diciembre a las 16.00 hrs., y que será transmitido a través de la plataforma Zoom y redes sociales de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile.

Quienes deseen participar deben inscribirse en http://ingenieria.uach.cl/seminarios

Las exposiciones estarán a cargo de:

  • Carolina Sepúlveda M., Directora del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la UACh.
  • Alejandra Shueftan H., gerente Sede Los Ríos del Instituto Forestal (INFOR).
  • Eduardo Larrucea V., gerente de Operaciones, CIVA – UACh, coordinador del Diplomado en Eficiencia Energética y Calidad Ambiental en la Construcción.
  • Francisco García, director de Proyectos de empresa Eficiencia Energética y Energías Renovables -EFEYER.

La actividad es organizada conjuntamente entre la Oficina de Comunicaciones y Vinculación con el Medio y la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, y tiene como finalidad se difundir el rol de la investigación en ciencia y tecnología desarrollada desde los programas de postgrado.

Por Comunicaciones FCI UACh.

UACh ofrecerá curso gratuito para explicar el rol del nuevo cargo de Gobernador Regional

La iniciativa académica busca contribuir a la formación de la ciudadanía y recoger opiniones sobre este nuevo cargo y el rol que cumplirá en el incipiente proceso de descentralización que se vive en Chile con esta elección.

La Universidad Austral de Chile, en su permanente rol de crear espacios de vinculación y formación ciudadana, ofrecerá de manera gratuita un completo curso online sobre el rol de los nuevos gobernadores regionales que serán electos el próximo año; lo anterior, a raíz de los escasos espacios de información sobre esta materia, lo que quedó en evidencia tras la elección primaria celebrada el pasado domingo.

Este curso gratuito, en el que podrán participar ciudadanos y ciudadanas de todo el país, será ofrecido a través del Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial de la UACh, que cuenta con un equipo multidisciplinario, académicos e investigadores destacados en el ámbito público. Quienes deseen participar podrán inscribirse antes del 10 de diciembre enviando un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sobre esta iniciativa, el Rector de la UACh, Dr. Óscar Galindo Villarroel, señaló que “la Universidad Austral de Chile, en su permanente compromiso de informar y contribuir a la formación de la comunidad, ante el desafío histórico que implica elegir gobernador regional el próximo año, ofrece este curso gratuito abierto a todas las personas que quieran informarse y recibir formación sobre este tema a través del Centro de Estudios Regionales (…) Este es un nuevo aporte pensado en la formación cívica y ciudadana de los habitantes de regiones”.

Programa

Las actividades de este curso comienzan el 12 de diciembre con una breve ceremonia de inauguración, para dar paso al módulo “De un origen centralista ¿Hacia un futuro descentralizado?”.

Posteriormente, el 19 de diciembre se expondrá el tema “Delegado presidencial regional y Gobernador Regional: Las nuevas autoridades”. El 9 de enero, el módulo será “Atribuciones del Gobernador Regional y nuevas competencias del Gobierno Regional”.

El ciclo continúa el 16 de enero con el módulo “Competencias del Delegado presidencial regional y provincial”.

La fecha final tendrá lugar el 23 de enero próximo, donde se abordará la “Experiencia internacional y los nuevos desafíos para las regiones de Chile”, concluyendo con la certificación, que se otorgará solo a quienes hayan participado de todas las actividades.

Todos los módulos se desarrollarán entre 11 y 13 horas.

Por CER UACh.

Geólogos de Achao lideran equipo interdisciplinario que creará libro: ¿Cómo se formó Chiloé?

Es un proyecto que contempla un texto ilustrado que mostrará el origen del archipiélago, un mapa interactivo y un cuadernillo de actividades dirigido a jóvenes de 14 a 17 años.

* El proyecto cuenta con 4 socios estratégicos la Universidad Austral de Chile, Sociedad Geológica de Chile, Liceo Ramón Freire de Achao y la Ilustre Municipalidad de Quinchao.

Un equipo interdisciplinario liderado por la geóloga titulada de la UACh Melissa González y el geólogo Guido González, hermanos oriundos de Achao, creará un libro ilustrado llamado “¿Cómo se formó Chiloé?”, el texto mostrará el origen del Archipiélago.

La iniciativa fue seleccionada en el marco de la primera convocatoria del Concurso Nacional de Proyectos Ciencia Pública de Divulgación y Socialización del Conocimiento 2020 del Ministerio de Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación. De un total de 397 proyectos presentados, forma parte de las 37 iniciativas que serán financiadas.

 

Libro ¿Cómo se formó Chiloé?

El proyecto contempla la creación de un producto compuesto por tres partes, un libro ilustrado, un mapa interactivo y un cuadernillo de actividades dirigidos a jóvenes entre 14 a 17 años. Este recurso busca que los jóvenes logren poner en valor su entorno natural, tomando conciencia de la importancia de su conservación. El libro busca potenciar la capacidad de reflexión de las y los jóvenes sobre el origen geológico del territorio mediante el aporte de nuevas perspectivas, pudiendo de esta manera contribuir en la formación de líderes conscientes participativos con el medio natural.

La propuesta pretende acercar las ciencias que estudian el territorio a las y los estudiantes en etapa temprana para crear y fortalecer un vínculo con el medio que los rodea. Aprovechando la información científica existente se pretende crear un material simple pero que permita mejorar y valorar el entorno natural del archipiélago de Chiloé. Un mapa interactivo y una libreta de actividades hacen el producto atractivo y, se contempla una versión digital que permite el acceso a un mayor número de ciudadanos y ciudadanas.

 

Equipo del proyecto

El equipo interdisciplinario está integrado por Melissa González Subiabre geóloga ex alumna de la UACh y Guido González también geólogo de la Universidad Católica del Norte ambos directores, el encargado de contenidos es el Dr. Alexander Corgne, científico de la UACh, la directora creativa es la Ilustradora Isabel Guerrero, la encargada de gestión y producción es Pamela Vivar, y la encargada de comunicaciones y edición audiovisual es la periodista Carla Mancilla.

En la asesoría científica el equipo está integrado por destacados científicos y científicas de la Universidad Austral de Chile, entre los que se encuentran Dr. Sven Nielsen, en el área de Paleoambientes sedimentarios, Dr. Rodrigo Vega, que trabajará la geomorfología glaciar, Dra. Viktoria Georgieva quién abordará el área tectónica y geología estructural, la Dra. Gaëlle Plissart quién se encargará del área de Metamorfismo y Dr. Alexander Corgne quién trabajará el Magmatismo. Además, de la participación de los estudiantes tesistas de geología de la UACh, Álvaro Tapia y Cristóbal Giacana.

En el área pedagógica este proyecto contará con la profesora de Ciencias Naturales, Claudia Oyarzún, el profesor Manuel Gómez del área disciplinar de las Ciencias Sociales e Historia y la profesora Delia Sánchez educadora diferencial del Liceo Ramón Freire de Achao.

El proyecto cuenta con 4 socios estratégicos para la implementación de la propuesta, que corresponde a la Universidad Austral de Chile, Sociedad Geológica de Chile, El Liceo Ramón Freire de Achao y la Ilustre Municipalidad de Quinchao.

La Geóloga y directora del proyecto, Melissa González, se refirió al impacto educativo que tendrá el libro ilustrado, “es una herramienta que busca socializar el conocimiento sobre la historia del territorio chilote en términos geológicos, acercando a la comunidad en general y sobre todo a los jóvenes a las Ciencias de la Tierra, como medio para cimentar la identidad cultural y promover el cuidado del medio natural en el que viven.”

La científica, destacó los aprendizajes que permitirá generar este libro ilustrado, relevando principalmente su pertinencia territorial “valorizar elementos del paisaje, identificando su importancia en el ecosistema mediante actividades interactivas, permitirá a los jóvenes responder las interrogantes que se formulan al observar su entorno, rasgos naturales que tienen su origen hace miles y millones de años atrás. Logrando, de esta manera, despertar en ellos la motivación por descubrir y acercarse a la naturaleza, siendo protagonistas de su aprendizaje.”, explicó la geóloga.

Por su parte, Guido González, también director del proyecto destacó lo significativo que es para ellos cómo geólogos oriundos de la isla de Quinchao, poder llevar a cabo la creación de este libro “Nos encontramos muy entusiasmados y contentos. Es una idea que veníamos pensando desde el pregrado. Siempre nos preguntábamos el por qué no existía información sobre cómo se formó nuestro territorio y luego de estudiar geología nos dimos cuenta de que esa información está, solo que no ha sido divulgada a la comunidad.”

Finalmente, el geólogo agregó “Esperamos que este libro pueda estar en cada casa de los y las estudiantes de la provincia y que les pueda permitir conocer desde otra perspectiva como se originó su territorio.”

 

Proyecciones

Se contempla la distribución del libro impreso, mapa y cuadernillo a finales del próximo año 2021 en recintos escolares de las 11 comunas de la provincia de Chiloé: Ancud, Castro, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilen, Quellón, Quemchi y Quinchao.

Invitación a Educadoras de Párvulos participar: Antología de Microrrelatos Educativos

El plazo máximo de envío es el 27 de noviembre.

La Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y la Red Solare invitan a Educadoras/es de Párvulos a participar con microrrelatos de 150 palabras en la “Antología de Microrrelatos Saber Pedagógico de Educadores/as de Párvulos: Supuestos Educativos Para Un Contexto De Postpandemia”.

La iniciativa se desarrolla en el contexto de un proyecto financiado por el Fondo de Proyectos Ventanilla Abierta de la Dirección de Vinculación con el Medio 2020, UACh.

Los y las participantes Educadoras/es de Párvulos deberán elaborar un microrrelato, cuya extensión no podrá sobrepasar las 150 palabras (sin incluir el título). El texto formará parte de la Antología de microrrelatos educativos de postpandemia, que será publicada en versión digital y luego en versión papel. Cada autor(a) puede presentar el número de microrrelatos que desee. Deben ser enviados en formato Word, letra Cambria nº12, interlineado 1,5 y nombre completo del escritor(a) al siguiente correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. El plazo máximo de envío es el 27 de noviembre, fecha en que comenzará la revisión, que dará paso a la conformación de la antología y a un nuevo conversatorio para el lanzamiento de la colección.

Descarga: BASES MICRORRELATO

Textos deben ser enviados a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por Gabriela Quintan, periodista Sede Puerto Montt.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl