Generales

Realizarán exposición de los datos obtenidos desde 2014 hasta 2020 a través del Programa de Monitoreo en el humedal del río Cruces

Se realizará el viernes 15 de enero de 2021 a las 16:00 horas.

“Los Mensajes del Humedal del Río Cruces: su historia ambiental desde el año 2014 hasta la primavera de 2020” es el título del evento en donde se harán públicos los datos recolectados por el equipo dirigido por el académico e investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, Dr. Eduardo Jaramillo.

La cita es organizada por la Facultad de Ciencias y el Consorcio Sur-Subantártico Ciencia 2030, y se desarrollará este viernes 15 de enero de 2021 a las 16:00 horas a través de la plataforma Zoom y por Facebook Live. Para asistir, se debe realizar un proceso de inscripción (click aquí).

En tal circunstancia, el Dr. Jaramillo presentará los resultados de observaciones y muestreos realizados desde 2014 hasta la primavera de 2020, fecha durante la cual hubo gran preocupación ciudadana y demandas de información acerca de lo que estaba ocurriendo en el humedal. En este marco, el ecólogo indicó que la presentación contendrá el contexto general de los cambios ambientales de 2004, los cuales dieron paso a un fallo judicial que incluyó varias medidas compensatorias, entre las cuales académicos de las facultades de Ciencias, Ciencias Veterinarias, Filosofía y Humanidades de la UACh se hicieron cargo de los programas de diagnóstico y monitoreo del humedal, los que se desarrollaron entre abril de 2014 y marzo de 2020.

Sobre esto, se expondrán los resultados y conclusiones acerca de los elementos insignes como recuperación de las abundancias de cisnes de cuello negro, cobertura del luchecillo y calidad de agua, integrando también otros elementos esenciales de flora, fauna y lo referente al conocimiento ecológico local y servicios ecosistémicos. Junto con ello, también se informará acerca de lo sucedido en el humedal entre agosto y diciembre de 2020 y de los avances que han realizado un grupo de investigadores de diferentes universidades junto al Dr. Jaramillo, todo a fin de describir el escenario que habría llevado a lo observado durante la primavera pasada.

Al finalizar la sesión, existirá un espacio para resolver consultas por parte de los asistentes.

Luis Felipe Leiva

Puerto Montt: Invitados internacionales en la VIII Escuela Ambiental de Verano 2021

Será virtual en el contexto de pandemia, con espacios de participación en terreno desde el patio de la casa, y se efectuará desde el 18 al 21 de enero.

Cupo limitado de personas que deberán inscribirse en https://forms.gle/xXrECdKgma5f4hay6

Como cada año se realizará la significativa actividad de educación ambiental. En esta ocasión, la VIII Escuela Ambiental de Verano: Aportes y desafíos de la educación ambiental en los tiempos que corren tendrá lugar en espacio virtual de la Universidad Austral de Chile a través de su Sede Puerto Montt y se extenderá desde el 18 hasta el 21 de enero.

Este año participarán tres destacadas personalidades de la educación ambiental internacional, gracias a que la actividad se desarrollará por videoconferencia, llegarán a la casa de todos/as quienes quieran enriquecer su trabajo y su vida, con las palabras de sabiduría y experiencia: de España, María Novo, titular de la Cátedra Unesco de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible desde 1996 y pionera de la educación ambiental en España; de Perú, Joaquín Leguía Orezzoli, educador peruano y fundador de la ONG Asociación para la Niñez y su Ambiente, y Rodney Walker, británico que vive en Chile desde 1965, fundador del primer centro de educación ambiental al aire libre, es considerado el padre de esta disciplina en nuestro país.

María Novo

Es Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, es titular de la Cátedra Unesco de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible desde 1996 y pionera de la educación ambiental en España. Ha formado a varias generaciones de profesionales, gestores y políticos en la temática ambiental y del desarrollo sostenible, en España y Latinoamérica. Durante 25 años dirigió el Máster Internacional en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible (1990- 2015) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Docente e investigadora prolífica, ha publicado más de un centenar de obras científicas, además de su producción literaria como poeta y narradora.

En 1998 creó, junto a otros profesionales y artistas, el proyecto Ecoarte, que establece las bases para el diálogo ciencia y arte, como mecanismo generador de respuestas creativas a la problemática ambiental y del desarrollo sostenible. Consciente del ritmo acelerado de la sociedad contemporánea, en 2007 fue fundadora, con varios colegas, del movimiento Slow People, que reúne los conceptos de tiempo y sostenibilidad para una desaceleración de las pautas de producción y consumo.

Desde 2007 ha  apoyado actividades del CREA en la Región de Los Lagos y en esta versión de la Escuela Ambiental dictará la conferencia “La Educación Ambiental en el Antropoceno”.

Joaquín Leguía Orezzoli

Educador peruano y fundador de la ONG Asociación para la Niñez y su Ambiente, ANIA en Perú, es creador de la metodología TINI, tierra de niños, niñas y jóvenes que, desde 1995, promueve el contacto regular y positivo de los niños con la naturaleza. Esta metodología es reconocida desde 2012 por UNESCO como una buena práctica para educar en los principios del desarrollo sostenible.

Un espacio de tierra en los hogares, comunidades o escuelas -explica Leguía- genera un vínculo emocional en los niños y puede convertirse en un recurso pedagógico para la educación de calidad, como pilar para cumplir con los Objetivos del Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

El educador plantea: “Cuando crías a una planta o a un animal ellos te crían también. En la cultura andino-amazónica esto se conoce como ‘crianza recíproca’. Por eso, es costumbre que los padres les entreguen unos surcos de tierra o un animal a los niños para que se críen mutuamente, logrando formar ‘allin sonqo’ o personas de buen corazón; es decir, con empatía y compasión”.

En 2019, ANIA y otras 30 agrupaciones y organizaciones, la mayoría lideradas por jóvenes emprendedores, promueven el ODS 18 de Empatía Activa por la Vida (EAV). Plantean que, para solucionar los problemas globales y avanzar hacia el desarrollo sostenible, es imprescindible que las nuevas generaciones crezcan con EAV, y que para que ello ocurra necesitamos a la madre Tierra como aliada. Quien mejor que la vida misma para enseñarnos a quererla y cuidarla.

Rodney Walker

Este británico que vive en Chile desde 1965 fue fundador del primer centro de educación ambiental al aire libre, es considerado el padre de esta disciplina en nuestro país. En su larga trayectoria ha trabajado con jóvenes y educadores en colegios, universidades y comunidades, formándolos en valores apegados a conciencia sobre nuestra intrínseca relación con la madre naturaleza. Tras más de 50 años de prolífica actividad, en 2020 publica el libro Metamorfosis emergencia de un nuevo ser humano. En su prólogo señala que Metamorfosis es resultado de muchas experiencias: “Una es mi vida dedicada a la vida al aire libre, a la docencia a partir de la vida en la naturaleza, a la reflexión sobre cómo hacer todo esto de una manera nueva. Como educador, siento la urgencia de hallar algún camino de acceso al cambio real, ya que, de seguir así, enfrentaríamos la perspectiva de un futuro inevitablemente autodestructivo, por lo que considero que la educación tiene el deber de ejercer un verdadero liderazgo en vez de la parálisis y complicidad que vemos hoy, de modo que generar los cambios en sí mismo y sus educandos comienza consigo mismo, con ¡nadie más!”.

Walker ha sido desde los inicios un constante colaborador del trabajo que desarrolla el CREA en la Región de Los Lagos, participando al menos en 7 versiones de las escuelas ambientales de invierno y de verano que el CREA desarrolla desde 2008 a la fecha.

Escuela Ambiental de Verano

En su octava edición, la escuela ambiental de verano que se realiza tradicionalmente en la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, es convocada por el Comité Regional de Educación Ambiental (CREA) de la Región de Los Lagos y organizada en conjunto por la Sede Puerto Montt de la UACh, la SEREMI del Medio Ambiente y la Municipalidad de Puerto Montt, con el apoyo de las instituciones que forman parte de CREA, como la Universidad de Los Lagos, CONAF, MINVU, JUNJI, Fundación Parque Katalapi y Ministerio de Energía. El evento es gratuito.

El objetivo de la escuela este año es generar un espacio de diálogo, participación y reflexión sobre las oportunidades y desafíos que ofrece la educación ambiental para el desarrollo de valores, conocimientos y habilidades que nos permitan construir una sociedad sustentable y con empatía por la vida en tiempos del Antropoceno.

El programa de esta Escuela Ambiental promete cuatro intensos días de compartir, tanto al interior de la casa como en los patios de cada uno/a de los/as participantes, y de interesantes invitados/as que permite la comunicación a distancia para potenciar este espacio.

Entre las actividades de interés está el intercambio de experiencias SNCAE desarrolladas durante 2020, talleres del pensar y talleres del hacer.

Conferencias: María Novo, Joaquín Leguía, Rod Walker, intercambio artísticos – culturales y mucho más.

Ver programa VIII EAV 2021.

 Gabriela Quintana Ruedlinger - Periodista Sede Puerto Montt (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) 

Productores(as) de frutillas conocieron en terreno las ventajas de los huertos verticales

 

Se trata de un proyecto de vinculación con el medio de la Universidad Austral de Chile.

Con el objetivo de explicar en terreno el sistema de huertos verticales a productores de frutilla de las comunas de Máfil y Lanco se realizó un día de campo en la Estación Experimental Agropecuaria Austral (EEAA) de la Universidad Austral de Chile, ubicada en la localidad de Cabo Blanco, Valdivia.

La actividad se desarrolló como parte del proyecto “Optimización de la producción de frutillas de pequeño(a) s productores(a) s en la Región de Los Ríos”, adjudicado en el Concurso Anual de Proyectos de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile por el Dr. Enrique Ferrada y el Ing. Agrónomo Osvaldo Montenegro, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias (FCAA) de esta casa de estudios.

En la ocasión, el director de la propuesta, Osvaldo Montenegro, señaló que se expuso el proceso de construcción y manejos realizados en la producción de frutillas en este tipo de sistema. También se realizó un resumen de las actividades efectuadas como charlas técnicas y asesorías en temas de fertilización, calibración de equipos de aplicación de plaguicidas, control de plagas.

Asimismo, se dio a conocer la ejecución y evaluación de un plan de manejo fitosanitario elaborado para el proyecto, diseñado por los académicos antes mencionados, explicó Montenegro, quien también es encargado del Laboratorio de Fitopatología del Instituto de Producción y Sanidad Vegeta-IPSV- de esta Facultad.

El director alterno del proyecto, Dr. Enrique Ferrada, académico del IPSV, resaltó que esta actividad fue una posibilidad para que los beneficiarios pudieran observar en terreno las ventajas de los huertos verticales, los cuales ofrecen la optimización del área de producción y la realización de todos los manejos mencionados de pie, lo que impacta directamente en la calidad de vida de los(as) beneficiarios(as), no comprometiendo su condición física, evitando molestias y lesiones.

“Esta innovación constituye un cambio de paradigma en cuanto al sistema de producción que se realiza en nuestro país. Estamos pensando a futuro y dando un paso adelante significativo en nuevos modelos productivos”, afirmó Ferrada.

Opiniones de los productores

La señora Luisa Cerda, secretaria de la Agrupación Frutiñaque de la comuna de Máfil, relató que hace 7 años trabajan en este rubro y en un comienzo sin tener conocimiento del tema, con apoyo de instituciones públicas como INDAP. Actualmente, producen 5 mil kilos en la temporada, que venden en un puesto en su localidad.

“Estamos apoyando este proyecto y esperamos ver resultados. La idea es replicar esta forma de cultivo para no andar agachados, yo quiero innovar por eso estoy entusiasmada con esta forma de cultivar”, sostuvo la señora Luisa.

Por su parte, Gordano Quilaleo, productor independiente de Lanco, señaló que su emprendimiento surgió hace unos años. Eligió la frutilla porque es uno de los frutos más rentables; con un óptimo manejo puede generar cerca de 9 mil kilos.

En cuanto a este proyecto, indicó que le parece “súper interesante, pues tengo un espacio que puede adaptarse a este mecanismo de producción e implementarlo en mi campo”.

Paola Segovia Tamayo - Periodista Facultad De Ciencias Agrarias Y Alimentarias (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Escuela para Candidaturas Constituyentes ofrecerá formación gratuita a postulantes

La iniciativa es organizada por las Universidades Austral de Chile, Diego Portales y de Valparaíso.

Con el objetivo de ofrecer un espacio gratuito de formación en temas constitucionales que puedan resultar de interés en el futuro trabajo constituyente, las Escuelas de Derecho de la Universidad Austral de Chile, la Universidad Diego Portales y Universidad de Valparaíso, organizaron la Escuela para Candidaturas Constituyentes, iniciativa que cuenta con el patrocinio de la Plataforma Contexto.

La actividad es coordinada por los docentes Viviana Ponce de León (UACh), Claudio Fuentes (UDP) y Daniel Mondaca (UV) y las jornadas se realizarán los días 12, 14, 19 y 21 de enero de 2021, entre las 9 y 13 horas, a través de la plataforma Zoom. Contempla cursos que serán dictados por académicos y académicas de las tres casas de estudios, de acuerdo con sus especialidades.

Las temáticas que se abordarán en las sesiones serán: historia constitucional de Chile: continuidades y rupturas; contenidos constitucionales mínimos; relaciones con el derecho internacional; reglamento para convencionales; estado social de derecho; justiciabilidad de derechos sociales; derecho a la vivienda; trabajo y constitución; reconocimiento de pueblos indígenas; derechos de niños, niñas y adolescentes; igualdad de género y distribución del poder; constitución y medioambiente; régimen de gobierno; formas de estado; justicia constitucional; y jurisdicción de protección de derechos fundamentales.

Las personas que deseen participar de la Escuela para Candidaturas Constituyentes pueden inscribirse para integrar todos o parte de los módulos que les sean de interés. Inscripciones en este enlace.

Viviana Cárdenas M. - Periodista Facultad De Ciencias Jurídicas Y Sociales 

American Corner inicia curso sobre Public Speaking

Curso ofrece herramientas para que los participantes puedan dar un discurso corto en inglés.

Cuatro sesiones de una hora contempla el curso sobre Public Speaking que ha organizado American Corner de la Universidad Austral de Chile. El objetivo, señala Camila Montesinos, coordinadora de American Corner UACh, es que al final del curso, los 9 participantes inscritos puedan dar un discurso corto de 3 a 5 minutos, sobre un tema que elijan, aplicando lo visto en las sesiones previas.

En los encuentros se revisan videos con ejemplos de personas dando discursos, para luego discutir sobre las características comunes y en qué se diferencia cada discurso. Además, desde la segunda sesión verán algunas nociones de teoría sobre cómo escribir un discurso, cómo hacer un outline, y lo que debe considerar un outline. El taller finaliza con la elaboración del discurso, el 26 de enero.

Las clases comenzaron el martes 5 de enero, a las 16 horas vía Zoom y están a cargo de la profesora María Francisca Díaz, quien titulada de la Universidad Austral de Chile.

Por comunicaciones American Corner UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl