Generales

En Valdivia se realizará Summer School IECO 2021 adjudicado por la UACh y el Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT)

 

La actividad financiada por DAAD está programada para noviembre de 2021, y se enfocará principalmente en estudiantes de postgrado de las universidades asociadas a IECO en Chile.

La Universidad Austral de Chile junto al  Karlsruher Institut für Technologie – KIT, Alemania, a través del Instituto Virtual de Desarrollo Eco-Industrial – IECO, se adjudicó fondos del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) para la realización por primera vez en Valdivia de su Summer School.

La realización de la escuela de verano congregará a autoridades y representantes del Gobierno alemán en Chile, estudiantes de postgrado y académicos de las universidades Austral de Chile, de Chile y de Concepción, además del KIT.

El coordinador general de IECO en la Universidad Austral de Chile y Director del Instituto de Obras Civiles, Dr. Galo Valdebenito, explicó que el Summer School consiste en una serie de actividades presenciales que se llevarán a cabo en la UACh, principalmente en dependencias de la DAE y el Campus Miraflores. “Se realizarán workshop temáticos en las cuatro líneas de investigación que está trabajando IECO junto a las universidades asociadas, habrá encuentros con estudiantes y académicos de Alemania y Chile, visitas a empresas y una reserva forestal de la región, y eventos sociales que permitan interactuar y proponer ideas de trabajo a futuro”.

En la coordinación del Summer School participan la Unidad de Relaciones Internacionales de la UACh, Proyectos Internacionales de VIDCA, la DAE, el Núcleo de Investigación en Riesgos Naturales y Antropogénicos (RiNA) y la Facultad de Ciencias de la Ingeniería.

IECO es un proyecto desarrollado por KIT en conjunto con la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Concepción y la Universidad de Chile, cuyo objetivo un conformar un instituto multilateral binacional para el estudio, la investigación y la innovación en los campos de la ecología industrial y la economía circular en Alemania y Chile.

Las áreas temáticas en que se enfocará el Summer School IECO 2021 son uso sostenible del agua en contextos urbanos, transformación sostenible de biomasa, uso eco-industrial de recursos del subsuelo y desarrollo regional sostenible.

Por Comunicaciones Facultad de Ingeniería UACh.

Festival Fluvial evalúa con balance positivo su versión 2020

Todos los showcases de las más de 30 bandas y artistas que participaron en la cuarta versión de Fluvial ya están disponibles para volver a disfrutarlos.

Fueron 23:05 horas de transmisión a la que se conectaron personas de distintos países como España, México, Brasil, Ecuador, Colombia, Argentina, Estados Unidos, Canadá y Chile, entre otros. Fluvial realizó una inédita versión totalmente digital con más de 30 showcases y cerca de 170 delegados nacionales e internacionales. La transmisión tuvo paneles, muestras audiovisuales, mesas de trabajo, rondas de negocios y presentaciones en vivo desde Valdivia en su programación diaria.

Marcelo Godoy, Director de Fluvial, destacó los dos nuevos pilares de esta versión. “El área de sostenibilidad ambiental y primeras naciones agregan un valor muy especial a Fluvial. Esto porque, aparte de ser un evento profesional, también está preocupado de generar condiciones de sostenibilidad ambiental para el trabajo en el campo de la música en todos sus niveles y, por otro lado, el haber integrado primeras naciones hace que Fluvial se desarrolle en un espacio intercultural y de trabajo para el desarrollo cultural de las primeras naciones, no solo de Chile sino de todos los países que participan cada año en el encuentro”, indicó.

En lo referente a espacios de networking, Confluencia Fluvial, las rondas de negocios que se llevaron a cabo durante 3 días fueron un éxito, resultando en 396 reuniones entre 162 profesionales, con un estimado de USD 1.633.815 en ventas de aquí a 3, 6 y 12 meses más.

Henry Azurmendi, Director Regional de ProChile en Los Ríos, destacó la gestión en cifras de Fluvial 2020 y su realización: “Estamos muy satisfechos no sólo por los resultados concretos, casi 400 reuniones y proyecciones de negocios superiores a US$1,6 millones en los próximos 12 meses para un sector que se ha visto afectado con la pandemia y con esto se generan oportunidades concretas de comercialización, sino sobre todo por la consolidación de Fluvial como un espacio de encuentro y de análisis del sector pese a la contingencia sanitaria. Hemos recibido muy buenos comentarios sobre el funcionamiento de la plataforma y sobre la calidad de las delegaciones internacionales, especialmente desde España y México, dos mercados foco de la marca sectorial Chilemúsica, a lo que se suman los mercados de Estados Unidos y Canadá. El éxito de Fluvial 2020 consolida el rol articulador de ProChile y nuestro aporte a un sector clave para la diversificación y sofisticación de nuestra oferta exportable”.

Al respecto, Manuel Lagos, director ejecutivo de Evolución Producciones, empresa que participó del networking y las rondas de negocio, destacó a Fluvial como uno de los eventos importantes de este año para reactivar la industria y su reinvención en este año de crisis para el sector: “Las ruedas de negocios, que en esta oportunidad tuvo que ser on line, en general fueron provechosas para generar nuevos lazos y oportunidades de negocios en el futuro. Las charlas se tuvieron que adecuar a temáticas respecto a cómo enfrentaremos el futuro en pandemia, es una conversación necesaria y sincera que debe tener la industria para adaptarnos. Los showcases en las colaboraciones de diferentes artistas fue un espíritu de lo que tiene que ser el ambiente música, todo comunitario”.

La cuarta versión de Fluvial enfocó su contenido en tres pilares: sustentabilidad ambiental, primeras naciones y reactivación del sector, con una programación que se dedicó editorial y musicalmente a estos tres grandes temas.

En este sentido, Oliver Knust, director de Chilemúsica, la marca sectorial que promociona la industria musical en el extranjero, destacó el festival y conferencia por su manera de adaptar los contenidos con una visión comercial y espiritual: “ha sido un éxito esta edición de Fluvial porque ha logrado vincular el tema de ruedas de negocio y comercial dentro de un festival que se ha preocupado de mostrar digitalmente los sonidos del sur del mundo, que es la estética que propone nuestra marca”.

Por su parte, Leonor Adán, Directora de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, también coincidió con dicha apreciación: “Fluvial 2020 en su versión digital dispuso de una programación formativa relevante, resaltando las actividades que se vincularon con medio ambiente, educación y primeras naciones, fomentando además la interacción entre experiencias diversas nacionales e internacionales. Nos parece importante que temáticas propias del desarrollo creativo dialoguen con problemáticas de interés social y cultural. En este contexto, vemos un cambio muy relevante en los contenidos de Fluvial que los potencia y proyecta”, manifestó.

Aunque la transmisión fue completamente digital, el festival y conferencia insistió en no perder su identidad de origen y transmitió las cuatro jornadas desde Valdivia, cuyo componente territorial es identitario del encuentro y apunta a la descentralización, entre otras cosas.

Fluvial fue apoyado por el programa PAEI de Fomento Los Ríos – CORFO y, en este sentido, Carlos Riquelme, su director, destacó su componente identitario y sostenible: “Como territorio tenemos las condiciones y capital humano suficiente para desarrollar las industrias creativas, y sin duda Fluvial es un evento que no solo ofrece una vitrina y espacio de reflexión para la industria musical y su sostenibilidad, sino que además es un tremendo impulso al desarrollo de esta nueva economía, basada en las ideas y la creatividad. Como Fomento Los Ríos, continuaremos potenciando proyectos que van orientados a fortalecer y avanzar hacia una economía que genere recursos a partir de la propiedad intelectual como materia prima, y reconocemos el gran trabajo y aporte que Fluvial hace en ese sentido”.

Revive Fluvial 2020

Te invitamos a revivir las jornadas con la música de los distintos showcases que musicalizaron esta cuarta versión del festival y conferencia Fluvial.

Showcase Biobío Creativo

Showcase Chile Jazz  

Showcase International Indigenous Music Summit

Showcase Rapa Nui

Showcase Sounds from Spain

Showcase Fluvial

Showcase Rial Fest

Showcase Chilemúsica

Showcase Arrhythmia

Educadoras y familias desarrollan programa piloto sobre ciencia a más de doscientos preescolares de la Región de Los Lagos

La ceremonia de cierre de la iniciativa se desarrolló esta semana y todas las participantes pudieron compartir sus experiencias y socializar los resultados. 

¿Por qué se arrugan los dedos al estar bajo el agua? o ¿qué pasa al hervir agua en una tetera?, son algunas de las preguntas que se hacen niñas y niños en su vida cotidiana debido a la gran curiosidad que tienen por descubrir el mundo. 

Esta etapa de la vida es crucial en todos los ámbitos de desarrollo personal y para la ciencia no es la excepción, por ello, el Programa Explora impulsó el Programa de Indagación para Primera Edades PIPE, que busca despertar la curiosidad innata en niñas y niños, mediante la exploración de su entorno a través de la indagación en temáticas relacionadas a plantas y animales. 

Este 2020, el Proyecto Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt desarrolló de forma piloto en la Región de Los Lagos, la Capacitación Online de PIPE en el cual participaron educadoras, asistentes, técnicos de Educación Parvularia y educadoras Diferenciales de las provincias de Chiloé, Osorno y Llanquihue. 

Este año, iniciaron el proceso 74 participantes provenientes de 29 establecimientos educacionales de 15 comunas de la región de los cuales considerando la contingencia que vive el país producto del COVID-19, finalizaron su proceso 68 participantes de 29 establecimientos, quienes invitaron a las familias a desarrollar en sus hogares, actividades prácticas, beneficiando a más 200 niños y niñas de la Región de Los Lagos. 

En detalle, están representadas 15 comunas del territorio, como,  Ancud, Dalcahue, Chonchi, Quinchao, Quellón, Osorno, Puerto Octay, Río Negro, Maullín, Frutillar, Los Muermos, Cochamó, Calbuco, Fresia y Puerto Montt.

A través de grupos de apoyo por whatsapp, video llamadas y reuniones virtuales por las diversas plataformas web, las participantes idearon diversas estrategias de comunicación para llevar a cabo la iniciativa en sus terriotorios, a pesar del distanciamiento social y geográfico y la falta de conectividad.  

Una de ellas es, Guissela Carrillo, educadora de párvulos del Jardin Espiguita de Fundación Integra ubicado en la comuna de Rio Negro, provincia de Osorno,  quien comentó sobre la motivación que tuvo para participar y el desafío que tienen por delante. “Me interesó mucho el enfoque y la forma de enseñar de manera lúdica y entretenida para entregar a los niños aprendizajes significativos. Hemos buscado muchas estrategias para poder enseñar a los niños y trabajar con las familias y hemos aprendido de manera minuciosa y detallada sobre los modulos de plantas y animales del entorno. Ya tenemos los conocimientos y ahora nos queda llegar a la sala y aplicar de forma presencial”. 

Por su parte, Jacqueline Riquelme,  educadora de párvulos del nivel de transición menor de la Escuela Oriente de Quellón, realzó que “cuando se presentó la oportunidad de poder participar nos entusiasmamos de inmediato a pesar de todo el trabajo que demanda nuestra escuela. Siempre hemos visto que la ciencia a los niños les encanta. Nosotros tenmos un entorno en la isla y en nuestra escuela donde podemos ver que ellos solos de una forma innata, quieren siempre estar descubriendo, observando y aprendiendo. Esto también permite transversalidad  porque a través de la ciencia también se trabaja el lenguaje,  las matemáticas y otras áreas”.  

PIPE es una apuesta metodológica que busca acercar a las niñas y los niños a competencias científicas que serán fundamentales para propiciar un desarrollo cognitivo y emocional, no solo en el ámbito de la ciencia, sino en todas las áreas de su vida. 

La inicitiva incluye 14 actividades prácticas de aprendizaje y un kit de materiales para su ejecución. En esta oportunidad, producto del distanciamiento social, el equipo de Comunidad Escolar del Proyecto Explora Los Lagos y las participantes adaptaron las planificaciones de las actividades para ser implementadas por las familias en sus hogares. 

Rina Alarcón educadora de la Escuela Santa Inés, Puerto Montt, destacó que participar en PIPE “nos ha servido para desarrollar un trabajo en equipo y ha sido bastante fructifero. Es una experiencia linda y hemos tenido muchas satisfacciones, escuchando a los niños como participaban. Las mamas un siete, aquí el trabajo minusioso y perservarante lo realizaron ellas. Siempre puntuales a la hora de las clases online y muy comprometidas”. 

Karina Vera, profesional de apoyo del Área Comunidad Escolar, agradeció el compromiso de las participantes y realzó que “como PAR, estamos gratamente sorprendidas con la motivación de todas y la capacidad de adaptación que tiene cada una de las participantes, quienes, a pesar de muchas dificultades que acontecen en su quehacer y sumado a la realidad actual, lograron implementar PIPE y traspasar ese entusiasmo a las familias, a través de diversas estrategias de comunicación creadas por ellas mismas para adaptar el programa al contexto de cada territorio”. 

Derlinda Miranda, educadora del nivel medio mayor del Jardin Piukewen ubicado en Achao, Chiloé, destacó la puerta que abre PIPE al mundo de las ciencias para los niños y niñas. “Siempre quedaba una espinita en el corazón porque a nuestros pequeños no lo podíamos incorporar en la ciencia, siendo que son los más curiosos y es cuando más necesidad tienen de satisfacerla.  Por eso me encantó PIPE y quiero felicitar a Explora por incorporar los niveles iniciales. Yo me estoy retirando de la enseñanza y me voy contenta por ello”, enfatizó Miranda. 

Todas las participantes se proyectan a futuro y piensan continuar implementando el Programa PIPE en sus establecimientos de forma presencial, utilizando los recursos que poseen en sus lugares de trabajo, como invernaderos, laboratorios de ciencia y el entorno natural privilegiado presente en la Región de Los Lagos. 

Por Joselyn Vargas, comunicaciones PAR Explora Los Lagos.

Profesor Christian Allen lanza novela “El Cofre de Napoleón”

Christian Allen es profesor de Economía y Derecho Económico en la Escuela de Derecho UACh, sede Puerto Montt.

«El Cofre de Napoleón», es una novela del género fantasía histórica, ambientada en la Francia de 1807 y 1808, que en esos años estaba bajo el dominio de Napoleón, es una obra del profesor de Economía y Derecho Económico en la Escuela de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh, sede Puerto Montt, Christian Allen.

«El Cofre de Napoleón», de 183 páginas, pertenece a Editorial Puerto de Escape (Valparaíso, 2020) y es la segunda novela del académico; la primera, «Atlántida. El Amanecer de la Serpiente Emplumada» de 2017.

El autor comenta que la novela está dirigida a público adolescente (16 años) y adulto.  “En él relato un hecho histórico, el 20 de julio de 1808, día siguiente a la batalla de Bailén, que tuvo lugar entre las fuerzas de Napoleón y el ejército español, y donde vencieron estos últimos. Esta batalla tuvo lugar en el sur de España y se desarrolla en el contexto de la invasión de las tropas napoleónicas a la Península Ibérica bajo el intento de anexión de estos territorios al imperio francés.  La batalla de Bailén constituyó un acontecimiento que marcó la historia de Europa, pues cuando tuvo lugar, el ejército de Napoleón era considerado el más poderoso del mundo y antes de aquella ocasión, no había sido jamás vencido. Su par español, en cambio, era estimado como uno de los más débiles de Europa".

La novela -comenta el profesor Allen- discurre sobre la siguiente tesis: que la batalla de Bailén, más que constituir verdaderamente un triunfo de las huestes españolas, fue una simulación; una puesta en escena hábilmente urdida por los franceses con el único fin de forzar una entrevista con el general en jefe del ejército enemigo, Francisco Javier Castaños. “La razón oculta de ello era traspasar a éste las reliquias que un grupo de conspiradores habían logrado robar al emperador y de las cuales esperaban pronto deshacerse”.

La novela recoge una serie de hechos históricos y la mayor parte de los personajes allí citados son también reales. Hay varias referencias sobre la Masonería francesa y española y acerca de otras organizaciones que también funcionaron durante aquella época, también reales.

"El Cofre de Napoleón", se puede adquirir, a través del sitio web de Amazon.com, en su versión tanto impresa como digital.

Por Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

 

Buscan potenciar el desarrollo de habilidades transversales en futuras ingenieras

Talleres enfocados en mujeres estudiantes de ingeniería se llevarán a cabo los días 15 y 18 de diciembre de 9:30 a 12:00 hrs.

La Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile, la Red de Mujeres Ingenieras y el Colegio de Coaches Certificados de Chile realizarán el taller “Conociendo Habilidades para el Desarrollo Integral de Ingenieras FCI”.

La docente a cargo de la organización y también expositora en la actividad, Walkiria Gallegos, explicó que la iniciativa surgió durante una reunión con estudiantes de Ingeniería Civil Electrónica, que sugirieron efectuar un encuentro especial para las estudiantes del Campus Miraflores.

“El taller está dirigido a las jóvenes de la facultad que cursan desde tercer año en adelante. Nuestro deseo es reunirnos con ellas, darles herramientas que potencien sus habilidades personales y técnicas, lo que les permitirá también manejarse en su vida como profesionales además de sus vidas personales”, precisó.

Al panel de expertas se sumarán la fundadora y directora ejecutiva de Mujeres Ingenieras de Chile, Consuelo Fertilio, y la presidenta del Colegio de Coaches Certificados de Chile, Alejandra Olivares.

El taller se llevará a cabo en dos fechas y será transmitido vía Zoom. El primero está programado para el martes 15 de diciembre, mientras que el segundo será el viernes 18, ambos en horario de 9.30 a 12 horas.

Las inscripciones ya se encuentran abiertas, las interesadas deberán completar el formulario en https://forms.gle/mBUAHPPUPeFzskh68 y una vez finalizado el proceso, recibirán el enlace durante los días previos al taller.

Por comunicaciones FCI UACh

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl