Generales

Cuenta cuentos científicos llegan a zonas lejanas de la Región de Los Lagos

Los cuenta cuentos se pueden visualizar en formato audiovisual en la página del festival exploraloslagos.uach.cl y el ciclo radial se transmitió hasta el domingo 15 de noviembre

"El pequeño valiente", "Baja marea", "El florecimiento de la Quila" y "Peque Rey" son los cuenta cuentos que llamaron la atención de comunicando ciencia durante el Festival de la Ciencia Los Lagos 2020 que se desarrolló entre el 11 y 15 de noviembre.

La iniciativa fue parte de la celebración del evento organizado por el Proyecto Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, TecnologíaConocimiento e Innovación ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

Las obras ya tienen muchas reproducciones en su formato audiovisual que está disponible en la página exploraloslagos.uach.cl y también han sido muy solicitadas y escuchadas en las radios donde se transmitió el ciclo de cuenta cuentoscomo, Radio Chaitén de la provincia de Palena, Radio Curaco de Velez de la provincia de Chiloé, Radio Nueva Belén de Puerto Montt y Radio UACh de Valdivia.

Respecto al ciclo de cuenta cuentos, Rocío Bize, encargada de Ciencias blicas del Proyecto Explora Los Lagos UAChexpresó que "como equipo buscamos salir de lo virtual, páginas web y redes sociales y nos propusimos utilizar otros mecanismos y entre ellos los medios radiales para aumentar nuestra cobertura.

Por Comunicaciones Explora Los Lagos.

Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh invita a conversatorio sobre el Eclipse 2020 en el Sur de Chile

Actividad es abierta a toda la comunidad interesada en conocer, aclarar dudas y aprender sobre este fenómeno astronómico que ocurrirá en la zona sur del país el próximo 14 de diciembre.

La Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh, invita al Conversatorio: "Eclipse 2020 en el Sur de Chile" junto al astrónomo del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción Fernando Cortés y al Doctor en Ingeniería Eléctrica Rafael Rodríguez,  profesor del Instituto de Electricidad y Electrónica.

La actividad se llevará a cabo el próximo lunes 16 de noviembre a las 16:00 hrs., y será transmitida por zoom y las redes sociales Facebook Live y Youtube de la FCI UACh. (@fciuach)

Quienes deseen participar deben inscribirse en ingenieria.uach.cl/eclipse2020

El evento se realiza en el contexto del próximo eclipse total de sol que ocurrirá el 14 de diciembre a las 13:02 horas y que será visible en la región de La Araucanía.

“El eclipse solar total del 14 de diciembre, ocurrirá en la zona de la Araucanía después de casi 880 años y  por 2 minutos, el día se convertirá en noche y podremos ver grandes sorpresas” señala el Astrónomo de la UdeC, Fernando Cortés.

La idea es poder conversar sobre este fenómeno astronómico y responder consultas sobre  ¿Dónde verlo?, ¿Cómo verlo de forma segura?, ¿Cómo se verá fuera de la zona de totalidad?, ¿Cuánto  durará en tu ciudad? entérate de esto y mucho más en este conversatorio abierto a toda la comunidad interesada de  la región de Los Ríos.

astronomíaeclipse2020webinar

Comunicaciones FCI UACh.

Comenzó ciclo de seminarios “Formación ciudadana para una nueva democracia”

Esta actividad fue transmitida vía Facebook Live de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh y a través de la plataforma Zoom.

Puede ver este seminario en este enlace.

El Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos (Núcleo DesDeh) de la Universidad Austral de Chile, la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y el Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la UACh organizaron este ciclo de conversatorios denominado “Formación ciudadana para una nueva democracia”.

La primera sesión se desarrolló el lunes 9 de noviembre a las 17:30 horas con la ponencia de la Dra. Yanira Zúñiga, académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Directora del Núcleo DesDeh. Esta instancia fue moderada por el Dr. Hernán Cuevas, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales e investigador del Núcleo.

El Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Yerko Monje, entregó un saludo comentando que “para nosotros es muy grato poder dialogar en torno a la formación ciudadana para una nueva democracia, considerando la importancia de esta temática en una dimensión bastante compleja relacionada con las diversas perspectivas que involucran este tema, hoy más que nunca que se inicia el proceso constituyente en nuestro país”.

“Feminismo y constitución”

La Dra. Yanira Zúñiga expuso el tema “Feminismo, proceso constituyente y el desafío de la formación ciudadana para una nueva democracia”, donde comentó que “en este espacio que es la comisión constituyente se abre una posibilidad de reparar una deuda histórica que es la exclusión de las mujeres, y en particular de las perspectiva y problemas de las mujeres en los debates jurídicos fundamentales que, en términos de nuestras sociedades contemporáneas, están cristalizados muchos de ellos en las constituciones. Al mismo tiempo, poder observar qué tanto de eso se podría exhibir en un avance en la desigualdad de género, partiendo de la base que se trata de una de esas desigualdades”.

“Hay razones que nos permiten pensar que podemos avanzar porque las constituciones fijan pautas sociopolíticas y jurídicas fundamentales y en ese sentido, las constituciones son portadoras de arreglos materiales que permiten otras formas de generar dinámicas sociales y también son portadoras de contenidos simbólicos. Entonces, la ausencia y la presencia de ciertos grupos nos habla de nuestras sociedades y de las exclusiones que existen en ellas. En la Constitución se enraízan esos arreglos fundamentales que luego permiten canalizar otros arreglos secundarios que son los que operan a través de la complementación que se hace con otras normas del sistema jurídico y con otros arreglos sociales”, indicó la Dra. Zúñiga.

“Muchos de los problemas que han tenido las mujeres para tener garantizados sus derechos en términos prácticos en el plano, por ejemplo, de la inserción laboral, de las trayectorias profesionales, incluso el tema de los sueldos igualitarios tiene que ver con la estructura de la distribución inequitativa de funciones en la esfera doméstica. Hace mucho tiempo, incluso desde el siglo XVIII, el feminismo viene diciendo que esa distinción entre las esferas pública y privada le hace mal a las mujeres”, comentó.

Comentando sobre el proceso constituyente y la paridad, la Dra. Zúñiga señaló que “es un principio que favorece el reparto del poder político entre hombres y mujeres. Permite contrarrestar las barreras de entrada de las mujeres a la representación política y deconstruir la identificación entre el poder y lo masculino, a la vez que permite que la voz y los intereses de las mujeres sean considerados”.

Puede ver la ponencia completa en este enlacehttps://www.youtube.com/watch?v=pxRyarPgW5s&feature=emb_title 

Seminario

Este seminario de “Formación ciudadana para una nueva democracia” se desarrollará cada lunes a partir del 9 de noviembre y hasta el 21 de diciembre, entre las 17:30 y 19:30 horas, mediante las plataformas Zoom y Facebook Live. Inscripciones en www.derecho.uach.cl

Las próximas exposiciones contemplan la participación de los y las académicos Juan Pablo Paredes (U. Católica del Maule), Rodrigo Mardones (Pontificia U. Católica de Chile), Daniela Cáceres (U. Alberto Hurtado), Pablo Marshall, Viviana Ponce de León y Pablo Selles (Universidad Austral de Chile), Romina Kasman (UNESCO) y Roberto Mardones (U. Bio Bio).

Por Alejandra Bertrán, periodista VIDCA UACh.

Servicio País busca profesionales con coraje para trabajar en localidades rezagadas de todo Chile

Los interesados en el programa de la Fundación Superación de la Pobreza deben postular hasta el 15 de noviembre en serviciopais.cl.

02 de noviembre 2020.- A partir de hoy y hasta el 15 de noviembre estarán abiertas las postulaciones a SERVICIO PAÍS. El programa de la Fundación Superación de la Pobreza lleva 25 años destinando a profesionales jóvenes a trabajar en las comunas más aisladas y rezagadas de Chile. El llamado de este año es para “gente con coraje”, profesionales que estén dispuestos a entregar un año de sus vidas a trabajar de manera colaborativa con las comunidades e impulsar procesos de desarrollo local inclusivo.

¿Por qué se busca gente con coraje? Porque los profesionales SERVICIO PAÍS de este 2020, desplegados en 100 comunas de todas las regiones de Chile, han debido enfrentar condiciones adversas, producto de la crisis sanitaria y social, y han sabido adaptarse y aportar de forma relevante, en los territorios a los que fueron asignados. Se necesitan personas valientes, dispuestas a transformar, sorprenderse, revivir la esperanza y aportar a Chile para construir un mejor país.

Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza – SERVICIO PAÍS, señaló que “este año, tan difícil para todos y por sobre todo para las comunidades con más pobreza y vulnerabilidad, los profesionales SERVICIO PAÍS estuvieron presentes en los territorios desde un comienzo apoyando a las comunidades y a los municipios más rezagados en todas las regiones de Chile. En 2021, nuestro trabajo no se detendrá y seguiremos trabajando en la reactivación, en coordinación con los municipios, el gobierno, las comunidades, la sociedad civil y los privados”.

Ante un escenario de crisis social y sanitaria, los profesionales de este ciclo se han dedicado principalmente a la emergencia y también a la reactivación. Por ejemplo, se ha apoyado el acondicionamiento de mercados rurales; se han realizado operativos de salud en sectores aislados; la preparación de rutas turísticas; o el apoyo permanente en ollas comunes, catastros de familias, apoyo en el Registro Social de Hogares para recepción de subsidios, alfabetización digital, entre otros. Además, gracias a las donaciones de personas y privados, desde abril se han transferido recursos para financiar múltiples iniciativas en nueve regiones del país.

“Nuestro llamado es a actuar, a colaborar con otros, a acercar las oportunidades a los territorios, a participar de la reactivación y, también, a fortalecer el tejido social. En este sentido, el trabajo de los profesionales SERVICIO PAÍS es más importante que nunca. Y para esta nueva etapa en el país, el programa también estará allí, con profesionales llenos de coraje y compromiso”, afirma Catalina Littin.

Cifras clave

● 260 profesionales SERVICIO PAÍS en 100 comunas de Chile.

● Anualmente participan en el programa 12 mil personas, 414 organizaciones y se implementan 270 iniciativas.

● Entre los tipos de actividades realizadas en 2020, están principalmente la atención de personas y visitas domiciliarias (27%), proyectos o iniciativas relacionados, por ejemplo, con el acceso a agua potable, mejoramiento de infraestructura y el apoyo tecnológico para la comercialización de productos (27%), y asesorías y asistencia técnica (24%).

● Aporte a la descentralización profesional: 38% de los profesionales permanece en la región donde fue destinado por el programa y un 24% permanece en la misma comuna donde fue destinado.

Por Comunicaciones Servicio País.

Nota disponible en www.diario.uach.cl 

Por dos años: UACh continuará siendo uno de los principales auspiciadores del Club Deportivo Valdivia

El básquetbol es una actividad importante para Valdivia, la región y el sur del país.

Para las próximas dos temporadas, el CDV tiene planificado participar en diversos torneos regionales, nacionales e internacionales.

A través de una firma de convenio, realizada al mediodía del martes 03 de noviembre en su Casa Central, la Universidad Austral de Chile ratificó su compromiso para continuar siendo uno de los principales auspiciadores del Club Deportivo Valdivia (CDV), referente del básquetbol profesional en Chile.

Para las temporadas 2021 y 2022, Club Deportivo Valdivia tiene planificado participar en diversos torneos, tales como la Liga Saesa, Copa Chile, Liga Nacional de Básquetbol y eventualmente partidos amistosos y torneos internacionales.

A la ceremonia en que se suscribió este acuerdo, asistieron el Rector de nuestra casa de estudios, Dr. Óscar Galindo, el Presidente del CDV, Claus Prützmann, el Gerente del Club, Guillermo Bittner, el Director de dicha entidad, Marcelo Guzmán y el Director del Centro de Deportes y Recreación UACh, Prof. Sergio Cabrera.

El Rector Galindo, destacó la vinculación de la Universidad en materia deportiva, destacando el apoyo al básquetbol local, actividad que es muy importante para Valdivia, la región y el sur del país. “Es una actividad que está en desarrollo, es una liga que cada vez tiene más impacto, obviamente queremos ser parte de ello y nuestras relaciones históricas con el CDV nos hace percibir este convenio como algo natural entre nosotros”.

Agregó que la directiva del Club está integrada por algunos ex alumnos de la UACh, recordando también la relación de colaboración deportiva que siempre ha existido entre ambas instituciones. “Debemos hacer todos los esfuerzos para que el básquetbol se revitalice y que comience la liga en enero como se está pensando, porque también creo eso es importante para las y los ciudadanos y el bienestar de nuestra comunidad regional y de todo el mundo aficionado al básquetbol. Así es que muy contentos y satisfechos de haber renovado este convenio y esperamos seguir impulsando relaciones y vínculos que nos permitan fortalecer esta relación histórica con el CDV”.

Valoran prestigio de la UACh

El Presidente Club Deportivo Valdivia, Claus Prützmann, recordó que “la Universidad Austral ya nos había acompañado en años anteriores. Renovar por dos años es una instancia sumamente importante para el Club Deportivo Valdivia y que una institución con tanto prestigio como la UACh confíe en nosotros nos da un aliento aún mayor en seguir trabajando por el bien del deporte valdiviano y nacional. Creemos que a través de esta alianza podemos desarrollar nuestro plan estratégico que se basa fundamentalmente en profesionalizar y darle una estructura a nuestro trabajo administrativo, así como también desarrollar nuestro trabajo deportivo. Obviamente que esas dos actividades van de la mano. Nosotros somos una entidad que trabaja en torno al deporte y sabemos que mientras mejor nos vaya deportivamente hablando todas aquellas marcas que confían en nosotros, como hoy día la Austral, hacen que nosotros podamos seguir siendo un canal para visibilizar a estas empresas que confían y dan este aporte económico para poder desarrollar el proyecto”.

Adelantó que, a través de una reunión de Directorio de la Liga Nacional de los clubes, se determinó que el inicio de la temporada debería ser el 09 de enero, lo que estará sujeto a las medidas sanitarias y como vaya evolucionando el Covid-19. Se iniciará con una Copa Chile Transición y posteriormente en el mes de febrero con una Liga Nacional de Transición. Sobre el aforo, va a depender de qué etapa se encuentre la ciudad, pero al mismo tiempo se está analizando otra alternativa que es la transmisión de partidos a través de streaming de pago.

El Gerente General de CDV, Sr. Guillermo Bittner, comentó que “para nosotros como club es un orgullo porque la Universidad todos sabemos lo que representa en Valdivia y además es una Universidad que goza de un gran prestigio, siendo una de las mejores del país, por lo tanto, sentimos mucho orgullo de que esté confiando en nosotros y podamos lucir su logo en la camiseta. Y en lo netamente gerencial, evidentemente es una colaboración tremenda porque significan recursos y cuesta mucho financiar las actividades deportiva en Chile y cuando hay instituciones importantes como ésta que están dispuestas a confiar en quienes dirigimos el club evidentemente es un aliciente y puede servir de motivación para que otras marcas o empresas también se motiven a apoyar esta actividad”

Aporte al deporte universitario

En opinión del Director Centro de Deportes UACh, Prof. Sergio Cabrera, firmas como éstas “son hitos importantes del desarrollo y crecimiento del deporte a nivel de la Universidad y también demuestra el interés que la Universidad tiene por desarrollar esta área deportiva. Queremos fortalecer más todavía esto y estas alianzas vienen a fortalecer lo que ya tenemos por muchos años, así es que es un agrado poder contar con el Club Deportes Valdivia como aliado en el desarrollo del deporte universitario”.

Cabe recordar que el primer convenio de este tipo se firmó entre ambas instituciones el año 2018.

Por Relaciones Públicas UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl