Generales

UACh abre convocatoria para participar en segundo Congreso del Sur: “Desigualdades, Territorio y Reforma del Estado”

Quienes estén interesados en participar como ponencistas durante el Congreso, tendrán hasta el 9 de octubre para enviar sus propuestas dentro de cuatro áreas temáticas relacionadas con el tema central de esta versión.

Una nueva versión del Congreso del Sur, que este año tratará “Desigualdades, Territorio y Reforma del Estado”, se realizará los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2020 en Valdivia y, dadas las condiciones actuales, será íntegramente en modalidad online.

El evento es organizado por el Centro de Estudios Regionales, la Dirección de Vinculación con el Medio, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, el Instituto de Administración y la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral de Chile y busca contribuir al debate público, académico y político de los distintos focos de análisis que serán abordados.

Para ello, se abrió la convocatoria a académicos y académicas de universidades chilenas o extranjeras, profesionales de instituciones públicas o privadas, estudiantes de pregrado y posgrado, dirigentes de organizaciones sociales y personas interesadas en general, para que envíen sus propuestas en las diversas temáticas del congreso.

ÁREAS TEMÁTICAS

Las ponencias que podrán ser presentadas durante el Congreso están divididas en cuatro áreas temáticas:

• Descentralización y desarrollo territorial: Se recibirán trabajos que aborden el proceso de traspaso de competencias y funciones desde el nivel central hacia lo subnacional, con el objetivo de entregar recomendaciones para el proceso constituyente en lo referido a distribución de poder territorial en los diversos niveles políticos y administrativos de Chile.

• Políticas y gestión pública: Se recibirán trabajos que aborden, por un lado, una o más de las fases del proceso de políticas públicas: diseño, implementación y evaluación o, por otro lado, consideren experiencias de reforma y/o modernización de la gestión pública en sus diversas áreas.

• Desigualdades: Se recibirán trabajos que discutan diversos tipos de desigualdades, ya sea económica, social, política, cultural u otra, desde una perspectiva territorial e interseccional.

• Instituciones y sistemas electorales: Se recibirán trabajos que aborden la crisis de legitimidad de las instituciones políticas de representación – en tanto causas y consecuencias -, como estudios que analicen prospectivamente las diversas elecciones subnacionales que sostendrá nuestro país durante el año 2020 y 2021.

Quienes estén interesados en participar en el Congreso podrán hacerlo de forma gratuita en tres modalidades: como conferencista de apertura y clausura, las/os cuales serán invitadas/os por los organizadores del congreso; como ponencista, siendo seleccionado previamente por el Comité Científico; o como asistente al congreso, para lo cual no se requiere registro previo.

La recepción de los resúmenes de ponencias será hasta el 9 de octubre a las 18:00 horas. Las dudas o consultas pueden ser enviadas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Al respecto, la Dra. Verónica Fuentes, integrante del CER-UACh, señaló que “queremos hacer llegar una invitación para el Segundo Congreso del Sur, el cual es organizado por el Centro de Estudios Regionales, la Dirección de Vinculación con el Medio y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Producto de la situación sanitaria actual, este evento se realizará completamente en modalidad online, generando así espacios de diálogo y debate constructivo, en temas de descentralización, políticas, gestión pública, desigualdades, instituciones y sistemas electorales”.

Nota disponible en www.ceruach.cl 

Posible terapia contra el Coronavirus desarrollada por científicos de la Universidad Austral de Chile peligra por falta de financiamiento

  • Los investigadores, en colaboración con científicos australianos y europeos, lograron neutralizar la variante más infecciosa del Covid-19.

  • El Nanoanticuerpo llamado W25 ha sido aislado desde una alpaca llamada Buddha y hoy es el Nanoanticuerpo más poderoso para combatir el coronavirus.

  • El objetivo de los investigadores es desarrollar un tratamiento que pueda ser utilizado en forma de inhalador que contenga el Nanoanticuerpo y que bloqueé la replicación del virus en el tracto respiratorio.

  • Hoy peligra el desarrollo de esta posible terapia por falta de financiamiento.

    El equipo del Laboratorio de Biotecnología Médica de la Universidad Austral de Chile, liderado por el doctor Alejandro Rojas, luego de intensos meses de trabajo, ha logrado aislar un super anticuerpo capaz de neutralizar completamente al Coronavirus a partir de alpacas.” A diferencia de otros mamíferos, los camélidos incluidas alpacas y llamas, se defienden de enfermedades produciendo anticuerpos muy simples, lo que hace posible extraer la información genética para reconstruir esta inmunidad en el laboratorio. Gracias a avanzadas herramientas de biología molecular, hemos estudiado esta inmunidad de las alpacas para la defensa contra el coronavirus, mientras se genera una vacuna efectiva y segura”, cuenta el Dr.  Alejandro Rojas, director del proyecto.

    Esta investigación comenzó en febrero a través de la inmunización de la alpaca llamada Buddha, con las proteínas del coronavirus, luego se le tomo una muestra de sangre en la cual el equipo encontró que la alpaca reaccionaba, generando inmunidad contra el virus. Con esta información comenzaron un complejo proceso de biología molecular para encontrar la información genética y poder reproducir los anticuerpos en el laboratorio. Luego de revisar más de 6 millones de nanoanticuerpos dieron con el extraordinario W25.

    “Parte de sus anticuerpos son muy simples, es decir que se generan a partir de un solo gen, por eso con una muestra de sangre que les sacamos, obtenemos los genes que producen los anticuerpos, podemos aislarlos y separar los grupos que pueden reconocer el patrón del coronavirus. Después, nosotros producimos ese gen en una bacteria a través procedimientos muy similares a los que se producen proteínas como la Insulina.  Hoy tenemos la posibilidad de producir estos anticuerpos a escala global”, explicó el académico.

    Nanoanticuerpo W25

    El nanoanticuerpo W25, al día de hoy, es el que presenta la mayor afinidad reportada en el mundo contra la proteína Spike del Coronavirus. El Dr. Daniel Watterson de la Universidad de Queensland, Australia, logró demostrar que W25 es excelente neutralizante del virus, un antiviral eficaz que bloquea la entrada del coronavirus a las células. El equipo australiano ha logrado aislar variantes del virus desde pacientes, dando con el efecto neutralizante de W25 sobre la variante más infecciosa y dominante del coronavirus conocida como SARS-CoV-2 G614.

    Con este resultado, los científicos australes, han encontrado extraordinarias propiedades en cuanto a estabilidad y expresión para ser producido a escala global. El objetivo de los investigadores es desarrollar un tratamiento que pueda ser utilizado en forma de inhalador que contenga el Nanoanticuerpo y que bloqueé la replicación del virus en el tracto respiratorio, por un lado, disminuyendo la cantidad de virus en los pulmones de los pacientes y por otro, reduciendo el contagio. El objetivo es producir una terapia a bajo costo, que detenga el avance del virus en pacientes, deteniendo el agravamiento y reduciendo la transmisión de una persona infectada a una sana.

    Investigación en peligro

    Pese a lo prometedora que resulta esta alternativa terapéutica, no cuenta con financiamiento para continuar desarrollando el inhalador. El proceso siguiente para llegar al paciente, cuesta alrededor de 3 millones de dólares.

    “Desafortunadamente el proyecto no ha logrado conseguir apoyo y en consecuencia hoy el proyecto peligra. El Ministerio de Ciencias ha demostrado tener un importante sesgó que solo los lleva a apoyar avances científicos desarrollados en la capital, a pesar de contar con resultados avalados por científicos en Alemania y Australia, no contamos con el financiamiento para seguir adelante”, señaló el Dr. Rojas.

    Llamado de Diputados apoyar el desarrollo del proyecto

    Un grupo de parlamentarios liderados por el Diputado Dr. Patricio Rosas, han presentado un proyecto en la cámara de diputados que solicitará el apoyo del presidente de la república para apoyar la iniciativa de la Universidad Austral de Chile. Consultado al respecto el Diputado indica que efectivamente se han desarrollado, inhaladores con anticuerpos en el mundo con excelentes resultados, y es extraordinario contar con esta tecnología y capacidades más aun creadas en nuestro país, los enorgullece, por un lado, pero también nos llama a creer en nuestros científicos y nuestras capacidades. Creemos que es muy oportuno apoyar esta iniciativa de desarrollo terapia chilena contra el coronavirus, una iniciativa que surge con el apoyo del consejo regional de la región Los Ríos a través un fondo de innovación para la competitividad, ya en ese entonces el proyecto se llamó creación de una plataforma para la lucha contra virus emergentes. Esa visión de nuestra región ha dado excelentes resultados hoy contra el coronavirus, ¿cómo podríamos dejarlos a medio camino?, más aún en un contexto internacional donde por una parte el desarrollo de una vacuna es muy incierto, por otro como como médico puedo dar fe que existen condiciones en las cuales la vacuna no será efectiva como por ejemplo en el caso de los inmunodeprimidos. Hacemos un fuerte llamado al ministerio de ciencias y al ejecutivo recibir este regalo que nos ha entregado una alpaca y el equipo del Dr. Rojas, apoyarlo para que tengamos una terapia chilena en fases clínicas a principios del próximo año.

    Por Carolina González, FAME UACh

Centro Clínico UACh recibió primer lugar como edificio más sustentable de Chile

Segunda versión de los Premios CES 2020 reconoció a los edificios con más altos puntajes en la escala de la certificación nacional.

El 9 de septiembre se realizó la ceremonia virtual de los Premios CES 2020 que, por segundo año consecutivo, entregó un reconocimiento a los edificios de uso público que alcanzan los mayores puntajes en el proceso de certificación. En esta oportunidad, el primer lugar categoría “Certificado” se lo llevó el Centro Clínico y Comunitario UACh de Puerto Montt, que tuvo como arquitectos a M&H Arquitectos y Gabriel Muñoz Cifuentes y como asesor a Rodrigo Escobar.

El Centro Clínico y Comunitario UACh ubicado en Puerto Montt, cuyo mandante es el Club Los Leones y Universidad Austral de Chile, la unidad técnica es la Dirección Regional de Arquitectura del MOP de Los Lagos, arquitecto M&H Arquitectos y Gabriel Muñoz Cifuentes, asesor Rodrigo Escobar y entidad evaluadora: 88 Ltda.

VER GALERÍA

El edificio cuenta con más de 800 metros cuadrados de superficie construida total y es el que obtuvo el mayor puntaje (63,5/100 puntos) durante el año 2019 en un proceso de certificación, alcanzando el nivel de Certificación Destacada.

Cuenta con una envolvente y diseño pasivo capaz de soportar los requerimientos climáticos del lugar, lo que se traduce en:

●       El aumento significativo del confort térmico pasivo, con un 23% de reducción de horas de disconfort.

●       Un gran aporte de iluminación natural, con un 76% de la superficie con condiciones para funcionar solo con iluminación natural.

●       Una gran reducción de las demandas de energía para calefacción e iluminación, superior al 80%.

El diseño de este edificio le permitió obtener el puntaje máximo en los tres requerimientos indicados anteriormente.

 Ricardo Fernández, presidente del Comité Directivo de CES, indicó: “Queremos hacer una tradición felicitar y destacar las obras que tengan la certificación edificio sustentable con máximas puntuaciones en su evaluación y asimismo destacar a equipos que trabajan colaborativamente por este objetivo… Nuestra certificación de edificios sustentables se inició ya hace seis años y con ya cuatro años en régimen de operación hemos abordado 336 proyectos distribuidos a lo largo de nuestro país… Hemos podido constatar que con costos de inversión que no superan el 0,5% del costo de la edificación, sin considerar en éste los costos de los terrenos, obtenemos ahorro energético de más del 50% en la operación del edificio. Asimismo, se reducen gastos en agua, energía eléctrica y se contribuye al confort interior que va en beneficio de las personas que permite tener una mejor productividad en las diferentes actividades que se realizan”.

En este contexto el Rector Dr. Óscar Galindo, quien fue invitado a dar unas palabras en esta ceremonia, indicó que “el edificio fue construido por el Gobierno Regional a petición del Club de Leones de Puerto Montt, y producto de un convenio entre nuestra Universidad y el Club de Leones, es la Universidad Austral de Chile la que desarrolla en este espacio un centro clínico y comunitario para personas con consumo problemático de drogas. Tiene un fin social, por un lado, dado que está orientado a la comunidad regional, y, por otro, tiene un fin educativo, dado que es un centro de formación de profesionales de distintas disciplinas. Nuestra Universidad es una institución que promueve el desarrollo sostenible, el uso eficiente y nuestras actividades académicas en general están siempre vinculadas al concepto de conocimiento y naturaleza, por lo tanto, éste es un proyecto que nos llena de satisfacción”.

Por su  parte, Alexis Fuentes, del Club de Leones de Puerto Montt, indicó que los mandantes del proyecto son la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas regional y el Club de Leones Puerto Montt Angelmó. “Para nosotros como Club de Leones Puerto Montt Angelmó es motivo de gran orgullo recibir este premio certificación destacada 2019 para el edificio Comunidad Terapéutica Drogodependientes, idea que nació en el año 2010 de un grupo de profesionales afines y propuesta a nuestro club a través de nuestro social león Exequiel Berríos quien comenzó este largo proceso para obtener primero la aprobación financiera del proyecto y luego la aprobación del Consejo Regional para su construcción. Este edificio es construyó en terreno fiscal en concesión gratuita al Club de Leones por el Ministerio de Bienes Nacionales”.

Gabriel Muñoz de M&H Arquitectos señaló que para ellos fue bastante interesante participar en este desafío. Ésta es su segunda participación en los premios CES. Para la pre y certificación del edificio, con Rodrigo Escobar trazaron una gran meta para este este edificio. Indicó que estudiaron estrategias y soluciones constructivas para disminuir lo más posible el costo en uso de calefacción.

Otros edificios premiados

El segundo lugar en dicha categoría lo obtuvo la 3ª comisaría de Limache de MAO Arquitectos, de Mónica Álvarez del Oro, la actual presidenta de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), con la asesoría de María Luisa del Campo, de Kipus y el tercer puesto de Vilcún, Región de La Araucanía, fue adjudicado al edificio de la Escuela Cantino, del arquitecto Jaime Gatica y asesorado también por Rodrigo Escobar.

En la categoría “Precertificado” los premios fueron en primer lugar para la reposición del terminal de buses Hualpín de Teodoro Schmidt, Región de La Araucanía; en segundo lugar para el Cuartel Bricrim de la PDI de Huechuraba; y, en tercero, para la Piscina Temperada de Talca.

Premio CES Profesional Destacado

El reconocimiento al profesional destacado de la segunda versión de los Premios CES recayó en la arquitecta de la Universidad de Chile Margarita Cordaro Cárdenas, que cuenta con un diplomado en eficiencia energética de la misma casa de estudios. Desde 1983 hasta la actualidad, Margarita se ha desempeñado en la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, ocupando inicialmente cargos como arquitecta proyectista e inspectora fiscal.

Por Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Nota disponible en www.diario.uach.cl 

Memorias del Rector Fundador para un nuevo Aniversario

Ediciones UACh otorga Acceso Abierto a la comunidad universitaria del libro Remembranzas de una Universidad Humanista, de Eduardo Morales Miranda, primer rector de la casa de estudios superiores.

Accede aquí a través la Biblioteca Virtual del Sistema de Bibliotecas UACh, sección Libros Electrónicos UACh.
Escuche capítulo del programa Libros con Causa en Radio UACh. 

¿En qué condiciones y principios se gestó el origen de la Universidad Austral? Remembranzas de una Universidad Humanista, el libro de memorias sobre la UACh del rector fundador Eduardo Morales Miranda (1912 – 2012) narra en detalle, precisamente, el difícil contexto en el que se fundó la Universidad y asimismo la orientación filosófica, laica y autónoma que la constituyó como una institución de educación superior distinta al modelo educacional imperante a mediados del siglo XX en Chile y gran parte de Latinoamérica.

“¿Qué necesidad había de crear una Universidad en Valdivia?” —se preguntaba Eduardo Morales, consiguiendo más de una respuesta: “Si por intermedio de este establecimiento se lograba despertar la inquietud cultural, de manera que pudiera elevar las condiciones espirituales e intelectuales de una ciudad o región, la pregunta estaba demás. Por otra parte, las universidades existentes en el país se encontraban muy alejadas y demostraban poco o nada de interés por el problema provinciano, lo que hacía necesario acortar distancias, no solo acercando la estructura material universitaria, sino preocupándose de formar hombres responsables del progreso regional, con la menor intervención del Gobierno Central. Además, se observaba la carencia de profesionales asentados en provincia, principalmente en aquellas áreas como educación, salud y las actividades propias de la zona, en torno al desarrollo agropecuario y forestal”.

Esta obra, que asimismo demuestra el tesón e indiscutido liderazgo de Eduardo Morales en su convicción por el desarrollo de un mejor modelo de educación universitaria, constituyó el primer libro con que Ediciones Universidad Austral de Chile inauguró su catálogo en el año 2014. El texto fue rescatado y puesto en valor a través de una edición de lujo, complementada con un estudio introductorio y archivos fotográficos y documentales, a cargo del Dr. Yanko González, director del sello editorial.

A partir de este lunes 7 de septiembre, fecha en que se cumplen 66 años desde la instauración de la UACh, el libro del rector Morales pasa a formar parte del catálogo virtual abierto de libros de la Universidad, disponible en la Biblioteca Virtual del Sistema de Bibliotecas, sección Libros Electrónicos UACh. Al respecto, el director de la Editorial precisó que “la idea de que toda la comunidad universitaria tenga acceso libre a este importantísimo libro para entender la historia de nuestra Universidad surgió de la iniciativa y trabajo sostenido del Consejo Editorial”. Junto a ello, agregó que uno de los objetivos tras esta propuesta del Consejo “fue poner a disposición, en forma permanente, el patrimonio intelectual de nuestra casa de estudios a colegas, estudiantes, trabajadoras y trabajadores que se integran cada año a nuestra Universidad y que no siempre encuentran obras que le permitan acceder a la memoria de la institución y conocer en profundidad su identidad fundante”.

Por: Comunicaciones Ediciones UACh.

Nota disponible en diario.uach.cl

Ciclo de webinar: Reflexiones educativas en tiempos de pandemia y cambios

Inicia el miércoles 9 de septiembre a las 18:00 hrs. con la primera presentación, "Aprendizajes en tiempos de cambios: Experiencias desde las aulas", con la Dra. Alejandra Sánchez y el Mg. Santiago Rodríguez, e invitados.

En el contexto del 66° aniversario de la Universidad Austral de Chile y sus 31 años de presencia en la capital de la Región de Los Lagos. Inscripciones en http://aniversario.spm.uach.cl/. Transmisión vía plataforma Zoom.

El Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile tiene como propósito desarrollar un fuerte vínculo con el medio a través de la divulgación científica, en esta oportunidad con un ciclo de webinar dirigido a docentes de la región y el país.

Este ciclo de presentaciones virtuales cuenta con dos objetivos. El primero se enfoca a empatizar con la comunidad educativa a través de las experiencias generadas por la situación de pandemia. Para ello ha organizado las charlas.

Aprendizajes en tiempos de cambios: Experiencias desde las aulas (Alejandra Sánchez y Santiago Rodríguez e invitados); Liderazgo docente en contextos de innovación en el aula (Héctor Cárcamo) y Evaluación para el aprendizaje (Jessica Aliaga y moderador Javier Vega, UACh, Valdivia).

El segundo objetivo es difundir experiencias concretas de innovaciones educativas en espacios como los humedades y en la enseñanza de las matemáticas. En ese contexto se ofrecen las charlas:

Humedales: Un espacio educativo y vivo, para la formación integral (Pilar Contreras, Gabriela Navarro y Diego Reyes con comunidad educativa Liceo Piedar Azul) y Enseñanza de las matemáticas en contexto: ¿Cómo usar datos de la pandemia para mediar aprendizajes funcionales? (Marcela Silva y Claudia Vásquez, Universidad Católica, Villarrica).

La particularidad en estos últimos es la interdisciplinariedad en cuanto a los humedades y la colaboración interuniversidades en la enseñanza de estadística y probabilidad con la posibilidad de compartir con la profesora Dra. Claudia Vásquez de la Universidad Católica, Sede Villarrica.

La Directora del Instituto, Dra. Karina Muñoz Vilugrón, destacó al respecto que la “invitación es a aprender de todos y entre todos de este tiempo un tanto diferente que nos ha tocado vivir, sin lugar dudas nos muestra que las distancias están sólo en la mente de quien las piensa, pues hemos estado unidos trabajando y aprendiendo de los nuevos desafíos que cada día se nos han ido presentando”.

Los encuentros

El miércoles 9 de septiembre a las 18:00 hrs. es el primer webinar, Aprendizajes en tiempos de cambios: Experiencias desde las aulas, con la participación de la Dra. Alejandra Sánchez y el Mg. Santiago Rodríguez e invitados, en el marco de que en contextos de emergencia sanitaria la generación de innovaciones en el aula constituyen modelos que merecen un espacio de reflexión.

El jueves 17 de septiembre a las 17:00 hrs. se realizará el webinar Liderazgo docente en contextos de Innovación en el aula, con el profesor Héctor Cárcamo. Allí se abordarán los nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje centrados en las y los estudiantes, resignifican el trabajo docente y los estilos de liderazgo al interior de las aulas.

El martes 22 septiembre a las 15:00 hrs. se presenta el webinar Humedales: Un espacio educativo y vivo, para la formación integral con la participación de Pilar Contreras, Gabriela Navarro, Diego Reyes, Paola Cuevas y Marcelo Madariaga. El espacio natural constituye un aporte al desarrollo de los objetivos de aprendizaje curricular y a la sensibilización de la conciencia ecológica, y del valor ambiental. Con el patrocinio del PAR Explora Los Lagos.

El miércoles 23 de septiembre a las 15:00 hrs. se desarrolla el webinar Enseñanza de las matemáticas en contexto: ¿Cómo usar datos de la pandemia para mediar aprendizajes funcionales?, con las profesoras Marcela Silva y Claudia Vásquez, quienes invitan a pensar la matemática educativa en los tiempos actuales, supone pensar nuevas alternativas en el trabajo docente al interior de las aulas.

El último webinar se desarrollará el jueves 24 de septiembre a las 15:00 hrs. con la charla Evaluación para el Aprendizaje, desarrollada por la profesora Jessica Aliaga.

Más información en http://aniversario.spm.uach.cl/. Será transmitido vía plataforma Zoom.

Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl