Generales

Encuentros ConCiencia se suma a conmemoración del Día Mundial de los Humedales

Lo hará con la charla “Los humedales y sus aves: reservorios de vida”, que estará a cargo del ornitólogo e investigador Jorge Ruiz Troemel.

El científico dará a conocer algunas características de estos ecosistemas altamente productivos y de gran importancia como lugar de vida para una gran diversidad de vida silvestre.

“Los humedales y sus aves: reservorios de vida” se titula la charla online que el próximo martes 26 de enero, a las 18 horas, desarrollará Encuentros ConCiencia a través de Bird Ecology Lab de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, como parte de las actividades conmemorativas por el Día Mundial de los Humedales.

Dicha charla tendrá por objetivo conocer algunas características de los humedales, ecosistemas altamente productivos y de gran importancia como lugar de vida para una gran diversidad de vida silvestre. Junto a ello, se conocerán algunos de los estudios que Bird Ecology Lab desarrolla en diferentes grupos de aves que habitan en estos ambientes, la biología de algunas especies, sus ciclos de vida, todo ello, destinado a entender cómo funcionan los humedales, qué servicios prestan y cuáles son sus amenazas.

Como expositor estará el ornitólogo e investigador Jorge Ruiz Troemel, quien ha dedicado gran parte de su vida a la conservación de la naturaleza, especialmente en aves y mamíferos de ecosistemas marinos y zonas húmedas, además de especies introducidas y turismo de intereses especiales.

De profesión médico veterinario, Ruiz Troemel es parte del equipo de Bird Ecology Lab del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Facultad de Ciencias de la UACh. Además, es un conocido dibujante e ilustrador, con lo cual ha diseñado y elaborado numerosos trabajos y material de difusión y educación ambiental para distintos proyectos e instituciones. Con todo, entre sus publicaciones destacan especialmente el libro “Aves de Chile – Sus islas Oceánicas y Península Antártica. Una guía de campo ilustrada”, y otros como “Aves Rapaces de Chile” y “Guía de campo de las aves y mamíferos marinos del Sur de Chile”.

Esta actividad cuenta con el apoyo de Bird Ecology Lab, la Facultad de Ciencias de la UACh, Ramsar, Conaf Los Ríos y el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter.

Colaboración de diversas instituciones regionales

Cabe destacar que el Día Mundial de los Humedales es el 2 de febrero. En tal contexto, desde 2017 CONAF Los Ríos, a través de la Administración del Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, organiza la Semana de los Humedales que en esta versión se extiende desde el 26 de enero al 2 de febrero, instancia en la que se invita a distintas organizaciones asociadas al humedal, a realizar actividades conmemorativas. Este año bajo el lema es “Inseparables, agua humedales y vida” participan en una semana de actividades Conaf, Parque Urbano el Bosque – Comité Ecológico Lemu Lahuen, Comunidad Humedal, Centro de Humedales Río Cruces, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Fundación Plantae, Red Ciudadana de Humedales, Dirección Museológica UACh, Consejo de Monumentos Nacionales, Corporación de Desarrollo Productivo de Los Ríos y Consultora Edáfica.

Las y los interesados en participar de esta charla, deben inscribirse previamente a través del siguiente link.

Por Luis Felipe Leiva.

Presentaron libro de alcance mundial sobre fisiología de cultivos

El Dr. Tony Fischer, referente mundial en este tema, señaló que la publicación es un hito en su área de estudio.

“Crop Physiology: Case Histories for Major Crops” es el título del libro de la Editorial Elsevier presentado este viernes 22 de enero por sus editores y algunos de los autores de los capítulos que dan forma a esta publicación.

Esta actividad se realizó de manera oline y fue organizada por la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile.

Ver presentación en YouTube (https://www.youtube.com/watch?v=S3XemEhpL58)

El texto, de 778 páginas, reúne la colaboración de 92 científicos destacados que abordan procesos fisiológicos de distintos cultivos. Los editores son el Dr. Víctor Sadras, Investigador Principal del Instituto de Investigación y Desarrollo de Australia del Sur (SARDI), y el Dr. Daniel Calderini, Profesor Titular del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Universidad Austral de Chile.

En la ocasión, el Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias (FCAA) de la UACh, Dr. José Dörner, señaló que “es muy grato que uno de nuestros académicos, como es el caso del Dr. Daniel Calderini, sea parte (editor) de un proyecto como éste y que se materializa en un libro, que reúne a destacados investigadores nacionales y extranjeros”.

El Decano Dörner valoró el aporte y la trayectoria de Calderini en la fisiología de cultivos, siendo hoy un referente a nivel nacional e internacional, situando a la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias y a la UACh en un lugar de privilegio.

El Dr. Tony Fischer, Miembro Honorario de Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO) y uno de los especialistas más importantes del mundo en fisiología de cultivos, fue invitado por los editores a comentar la publicación.

En la oportunidad señaló que “el libro tiene muy buenas e interesantes planteamientos” y destacó el número de autores por capítulos, la complejidad de la ciencia que éste aborda y la factibilidad de comunicación y trabajo colaborativo que en la actualidad gracias a las tecnología y plataformas digitales es posible realizar.

Relevó el enfoque global de la obra, la gran cantidad de literatura citada, así como su origen reciente. Puso como ejemplo el caso del trigo, que posee cerca de 600 referencias, y valoró que cada capítulo “presta atención al papel de la agronomía en cada cultivo, también al ambiente agroecológico en el cual se está cultivado y a veces el sistema de manejo”.

En síntesis, recalcó que el texto exhibe un alcance importante para el mejoramiento y rendimiento de cultivos: “Será un importante hito en la fisiología de cultivos”, sostuvo Fischer.

Comentarios de los editores

El Dr. Víctor Sadras, investigador principal del Instituto de Investigación y Desarrollo de Australia del Sur, un referente internacional en agricultura, explicó que en 2016 junto a Daniel Calderini, identificaron una brecha pedagógica de la que surgió la motivación para compilar un libro sobre la materia, con fines didácticos. En años posteriores, ambos fueron convocados por Elsevier para una segunda edición, introduciendo así un matiz entre ambos trabajos.

Así, el libro presentado hoy corresponde a una tercera publicación. En ésta se utilizó el modelo de Lloyd Evans, con lo cual cambia completamente el eje del libro pasando de procesos a cultivos, manteniéndose las fases de cultivo, explicó.

Sadras detalló que la fisiología es una ciencia subsidiaria, igual que la entomología y otras, en que la aplicación para los productores se traduce en variedades y prácticas. “Entonces, a menos que todas estas ciencias subsidiarias estén de alguna manera vinculadas a mejoramiento genético o a la agronomía o a ambas, no estamos capturando el potencial de todas estas ciencias subsidiarias. Eso es lo que ponemos en práctica, eso es lo que tratamos de promover en nuestros libros y lo hemos conseguido con resultados mezclados”.

“Es un honor haber trabajado en estos tres libros con Víctor dada su sabiduría, su capacidad, su cosmovisión”, dijo el Dr. Daniel Calderini, Profesor Titular del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal, agregando que Sadras tiene una formación impactada por la ecología, lo que considera siempre enriquecedor.

Expresó que este libro puede contribuir a dar ideas y procesos en la ecofisiología en el contexto del mejoramiento genético. Recalcó que la ecofisiología “puede aportar, a través, de los mecanismos a detectar caracteres de los cultivos para usarse para la adaptación y, en algunos casos, hasta mitigación del cambio climático”, siendo este un tema presente en todos los capítulos de Crop Physiology.

“Se ha hecho un aporte importante en la comprensión de los cultivos y de los mecanismos y desafíos que enfrentan, con herramientas muy sólidas tanto para el mejoramiento como para el manejo”, concluyó el académico de la UACh.

Tres de los autores expusieron algunas ideas sobre sus respectivos capítulos. Se trató del Dr. Alejandro del Pozo, Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U. de Talca y quien actualmente dirige el Centro de Mejoramiento Genético y Fenómica Vegetal de dicha facultad, sobre el capítulo del lupino; la Dra. María Otegui, Profesora Titular de la Cátedra de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la U. de Buenos Aires e investigadora superior del CONICET de Argentina, sobre el capítulo del maíz; y la Dra. Carolina Lizana, Prodecana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh, sobre el capítulo de papas.

Al finalizar las presentaciones hubo una ronda de preguntas y comentarios, así como interacción entre los expositores y la audiencia virtual que siguió la transmisión a través de las plataformas digitales de esta actividad de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias.

Sobre el libro

Crop Physiology: Case Histories for Major Crops aborda procesos fisiológicos de distintos cultivos (maíz, arroz, trigo, cebada, sorgo y avena; quinua; soja, guisante, garbanzo, maní, frijol común, lentejas, altramuces y habas; girasol y canola; papa, mandioca, remolacha azucarera y caña de azúcar; y algodón), presentando problemáticas, soluciones y desafíos.

El texto presenta investigaciones en 22 cultivos extensivos con un enfoque sobre las bases fisiológicas, ambientales y de manejo. Cada capítulo cubre el desarrollo, captura y eficiencia en el uso de radiación, agua y nutrientes, la formación del rendimiento y la calidad, el mejoramiento genético y las perspectivas futuras.

Cuenta con 92 contribuciones de destacados científicos de todo el mundo.

La publicación actualiza la fisiología de cultivos extensos con un enfoque en los impulsores genéticos, ambientales y de manejo del desarrollo, captura y eficiencia en el uso de radiación, agua y nutrientes, la formación de rendimiento y aspectos de calidad. Estos procesos fisiológicos se presentan en un doble contexto de desafíos y soluciones, entre otros aspectos.

Destaca la participación en capítulos de esta obra colectiva de los siguientes autores, académicos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile: Dr. Dante Pinochet, Dra. Carolina Lizana, Dr. Patricio Sandaña y Dra. Anita Behn.

Por prensa UACh.

UACh forma parte del Observatorio Nueva Constitución

Cuenta con un consejo asesor internacional con académicos y académicas de reconocida trayectoria, investigadores e investigadoras nacionales y con instituciones de reconocido prestigio como FLACSO Chile.

Luego de la publicación del libro «7 Propuestas para la Nueva Constitución de Chile», en que participaron los profesores Egon Montecinos y Claudio Fuentes del Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial (CER) e Instituto de Administración de la Universidad Austral de Chile, se generó la idea de dar un paso más en el aporte al proceso constituyente.

Una labor colectiva que rindió frutos. Así se podría definir el trabajo que se desarrolló durante 2020 por los profesores y autores del libro -Pamela Figueroa (USACH), Tomás Jordán (UAH), José Antonio Nuñez (UCEN) y Egon Montecinos (UACh)- donde impulsaron la idea de formar un Observatorio del Proceso Constituyente que dé cuenta de esta etapa histórica, realice aportes y contribuya en la formación y capacitación de candidatos a constituyentes.

El observatorio cuenta con un consejo asesor internacional con académicos y académicas de reconocida trayectoria, investigadores e investigadoras nacionales y con instituciones de reconocido prestigio como FLACSO Chile.

En el caso de la UACh, participan académicos y académicas de distintas unidades, tales como la doctora Viviana Ponce de León, quien explicó que “el Observatorio Nueva Constitución obedece a la necesidad de contribuir desde la academia al debate público, en concordancia con la función social que cumplen las distintas instituciones participantes”.

«En este sentido, el observatorio pretende desarrollar una serie de líneas de acción dirigidas a desarrollar un análisis permanente del proceso constituyente, sobre todo en cuanto a la observancia de las reglas constitucionales e internacionales que lo orientan”, explicó Ponce de León, quien se desempeña como profesora del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh, en la Sede Puerto Montt.

Por su parte, el profesor de derecho constitucional y Director del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh, Felipe Paredes, dijo que el Observatorio “se trata de una iniciativa muy relevante para el desarrollo del derecho constitucional, dado que el proceso en curso representa el primer ejercicio del poder constituyente a lo largo de nuestra historia republicana, bajo condiciones únicas a nivel comparado: una regla de paridad en la integración del órgano constituyente, el establecimiento de escaños reservados, la previsión de cuotas de candidaturas de personas con discapacidad y la adopción de medidas para fomentar la participación de candidaturas independientes”.

“En este contexto, la labor de análisis y evaluación que realizará el Observatorio reviste gran interés académico y práctico y contribuirá a resguardar la legitimidad del proceso constituyente”, añadió el académico.

Finalmente, uno de los coordinadores académicos del Observatorio Nueva Constitución, el doctor Egon Montecinos, señaló que “como académico de la UACh e integrante del observatorio me siento muy contento de formar parte de este desafío colectivo. Este observatorio tiene como uno de sus focos pensar a Chile desde regiones, en un contexto de cambios profundos que afectan a todo el país”.

“Es uno de nuestros sellos diferenciadores: la mirada territorial no tan sólo con académicos y académicas de universidades regionales, sino también relevando las problemáticas de Chile en perspectiva territorial”, puntualizó Montecinos.

Para conocer más sobre esta iniciativa visita observatorionuevaconstitucion.cl

Por prensa UACh.

Abiertas las postulaciones para formular cursos y laboratorios en ALTA UACh

Extendemos la invitación a formular propuestas de cursos y laboratorios para nuestra Escuela de Talentos ALTA UACh para el período otoño 2021.

¿Qué es ALTA-UACh?

La Escuela de Talentos ALTA-UACh es un programa destinado a estudiantes con altas capacidades intelectuales, de sexto año básico a cuarto año medio, provenientes de establecimientos municipalizados de todas las comunas de la Región de Los Ríos.

ALTA-UACh se basa en una modalidad de trabajo de enriquecimiento extracurricular, la cual se realiza por medio de cursos y laboratorios de diversas disciplinas dictadas por académicos universitarios y profesionales destacados en su área. Este modelo ha demostrado ser una de las estrategias exitosas en el desarrollo de talentos.

El curriculum de ALTA UACh se encuentra enfocado principalmente en las siguientes dos líneas: el desarrollo del talento y el rescate de la creatividad y el desarrollo personal integral.

La educación en cuatro dimensiones es la tarea que ha tomado ALTA-UACh para el desarrollo de las habilidades y talentos en los niños que pertenecen al programa. Es decir, atender las cuatro dimensiones -conocimientos, habilidades, actitudes y meta aprendizajes- (Fadel et al). La propuesta invita a enseñar cómo pensar, cómo recabar y sintetizar información y cómo potenciar habilidades específicas relacionadas con ciertas áreas de aprendizaje, habilidades que se agrupan en “4 C”: creatividad, pensamiento crítico, comunicación y colaboración, mediante cursos y laboratorios enfocados en temáticas relevantes y con mirada de futuro.

Innovación curricular

En el currículum ALTA UACh: tanto en los cursos como en los laboratorios, cobran relevancia dos grandes lineamientos medulares en la Agenda de Educación 2030 de la UNESCO:

– La educación para la ciudadanía mundial, que se vincula con los conceptos de respeto, ciudadanía, diversidad, identidad, participación, derechos, diálogo, democracia, colaboración, pensamiento crítico, solidaridad, responsabilidad, valores, creatividad, igualdad, justicia, paz, inclusión, convivencia, tolerancia, comunidad, resolución de problemas, interculturalidad, no discriminación, ruralidad, pensamiento reflexivo, globalización, dignidad, uso de TIC, toma de decisiones, equidad, conocimiento de la ciudadanía, pensamiento lógico, libertad, equidad de género, empatía, conocimiento de mundo,  felicidad.

– La educación para el desarrollo sustentable, asociada a los conceptos de medioambiente, sustentabilidad, biodiversidad, recursos, riesgos de desastre, pensamiento crítico, salud, ecología, decisiones participativas, contaminación, cambio climático, reciclar, reducir, reutilizar, comprensión de sistemas complejos, imaginación de hipótesis futuras, entorno natural, economía.

Invitamos a incorporar estos principios tanto a nivel temático cognitivo como actitudes y habilidades a desarrollar en los estudiantes.

¿Cómo ser docente de ALTA-UACh?

ALTA-UACh tiene tres ciclos de clases durante el año, las temporadas de otoño y primavera más una intensiva en verano. Para realizar una propuesta, por favor sigue los siguientes pasos:

1. Descarga y lee cuidadosamente el formulario adjunto. Completa lo que corresponda al curso o al laboratorio, según las orientaciones que siga tu propuesta.

2. En esta oportunidad, es muy importante considerar que, dada la contingencia nacional a partir del COVID-19, esta temporada académica tendrá –al igual que los 3 períodos académicos de 2020- un formato virtual (reuniones a través de Zoom y repositorio de materiales en sala VIP –sala Virtual de Interacción Pedagógica-). 

3. Asegúrate de llenar el formulario con todos los datos personales que figuran en el punto 8 (incluso si ya has realizado clases en la Escuela), para que podamos contactarte.

4. Enviar el documento a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. hasta el  1° de marzo de 2021.  

¡No te pierdas esta maravillosa experiencia!

Para conocer un poco más de nuestro programa, actividades, objetivos, contactos y otras informaciones te invitamos a descargar y revisar nuestro brochure digital.

 
Por Hardy Jaramillo

Seminario Transferencia o dependencias: El caso del fomento productivo

El Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile, invita a todos y todas para el día 29 de enero a desde las 15:00 para participar de manera gratuita al Seminario denominado “Transferencias o dependencias: el caso del Fomento Productivo” En esta oportunidad, se explorarán dos aspectos en materia del Fomento productivo.

Resaltar el proceso de descentralización desde foco bidireccional, desde su rol de las propias regiones, hasta su rol a nivel central.

Proponer la coordinación de las Políticas Regionales con las Políticas Nacionales, que permitan generar un espacio de articulación y coordinación pertinente para el desarrollo de las regiones.

Para aquellos interesados(as), Dejamos a disposición Link ZOOM par acceder a la actividad.

https://reuna.zoom.us/j/84884328527

Programa de Convocatoria.

El seminario se desarrollará desde las 15:00 hasta las 16:30 hrs.

15:00 - 15:10 Saludos – Palabras Iniciales

15:10 – 15:30 Presentación

Julian Goñi

15:30 – 15:50 Presentación

Sandra Cheuquepan

16:50 – 16:10 Presentación

Carlos Riquelme

16:10 – 16:30 Ronda de preguntas

16:30 Cierre

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl