Generales

Invitan a empresas locales a postular a asesorías para fortalecer sus negocios

En el marco de su formación profesional, estudiantes de Ingeniería Comercial e Ingeniería Civil en Informática se vincularán con empresas locales para compartir conocimiento y entregar herramientas que permitan hacer mejoras en los negocios. Quienes deseen postular, pueden hacerlo hasta el próximo 10 de abril.

Hasta el 10 de abril se extenderá el plazo para que empresas de la Región de Los Ríos que tengan interés en contar con herramientas y conocimientos para hacer mejoras en sus negocios, postulen a recibir asesorías gratuitas por parte de estudiantes de la Universidad Austral de Chile.

El llamado se enmarca en las asignaturas “Consultoría a Empresas” correspondiente a la malla de quinto año de Ingeniería Comercial y  “Estrategias y Sistemas de Información” de sexto año de Informática. El objetivo es vincular a los futuros profesionales, con los pequeños empresarios locales, de modo de que puedan aplicar sus conocimientos y asimismo compartir herramientas que les permitan a otros mejorar su quehacer.

La docente de la Facultad de Ciencias Económicas y una de las responsables del curso, Prof. Gabriela González, indicó que “es un momento importante en el ámbito formativo, ya que, por un lado, los estudiantes aportan en el ecosistema emprendedor local entregando conocimiento y por otro lado trabajan en sus competencias formativas profesionales en el rol de consultores, y en un marco de trabajo colaborativo y multidisciplinario”.

En la misma línea, la académica de la Facultad de Ingeniería, Prof. Tania Letelier, señala que “para los estudiantes es una buena oportunidad de involucrarse en la realidad del entorno local, conocerlo desde el punto de vista de las pequeñas empresas, identificar necesidades y aprender a aplicar sus conocimientos en problemáticas reales. Esta vinculación de la Universidad con el medio marca positivamente cada semestre a los estudiantes y pequeños empresarios al crear equipos de trabajo unidos en un bien común”.

En cuanto a los contenidos que incluyen las asesorías, se contempla materia de costos, marketing, patente de marcas, activación y desarrollo de páginas web y redes sociales, entre otras necesidades que puedan presentar y/o solicitar las empresas.

Cabe decir que estas asignaturas, en más de 20 años han permitido asesorar a cerca de 700 pequeñas empresas regionales. Quienes deseen participar en este primer llamado 2021 y trabajar en conjunto con los estudiantes, pueden escribir al correo icconsultores2020@gmail.com, indicando el nombre, ubicación, rubro de su empresa y datos de contacto. Los únicos requisitos son estar ubicados en la Región de Los Ríos y tener interés de mejorar su negocio.

Por comunicaciones FACEA UACh.

Cuatro universidades regionales forman primer Observatorio de la Descentralización en el Sur Austral

Esta instancia tendrá como misión observar, sistematizar, informar y proponer alternativas o propuestas de mejora de la política pública a escala subnacional con foco en las regiones de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.

La iniciativa la integran representantes de las universidades de Los Lagos, Aysén, Magallanes y Austral de Chile, y la presentación a la comunidad regional y nacional se realizará el martes 6 de abril.

Los cambios introducidos por la Ley de Fortalecimiento de la Regionalización en Chile, promulgada en enero de 2020, conllevan una serie de desafíos para la actual institucionalidad.

Un ejemplo de ello ocurrirá este año con la elección ciudadana de las y los Gobernadores Regionales, que reemplazarán a los actuales Intendentes, pero que a su vez cohabitarán con una nueva figura, el Delegado Presidencial Regional, quien tendrá atribuciones y competencias similares a la de la autoridad electa.

Estos cambios requieren ser monitoreados de manera permanente, a fin de proponer alternativas o mejoras a las políticas públicas. Por ello las universidades Austral de Chile, de Los Lagos, de Aysén y de Magallanes se han unido para conformar el Observatorio de la Descentralización en el Sur Austral.

La Rectora de la Universidad de Aysén, Natacha Pino Acuña, explicó que los objetivos de este consorcio de instituciones de educación superior regional son “el monitoreo del proceso de instalación de los y las gobernadoras regionales en este nuevo rol, el traspaso de competencias, cómo van a asumir este nuevo rol y también cómo se observa un proceso de construcción más participativo respecto de los territorios”.

El Rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido Álvarez, valoró el esfuerzo y espíritu colaborativo de las 4 universidades “para investigar de manera conjunta el proceso de descentralización en Chile, a través de la creación del Observatorio de la Descentralización en el sur austral de Chile. Esto sin duda, refleja la voluntad y la capacidad de todas las universidades por impulsar proyectos interinstitucionales con una mirada territorial, permitiendo un mayor involucramiento con nuestras comunidades regionales. Asimismo, esta iniciativa toma suma importancia, ya que aportará información de calidad, análisis y recomendaciones para una mejor implementación del proceso de descentralización, lo que tendrá un gran impacto en el desarrollo nuestros territorios y en la gestión de los gobiernos regionales”.

Esta iniciativa está enfocada a observar lo que sucede desde las regiones de Los Ríos a la de Magallanes, “lo cual nos permite aportar desde una mirada académica a los procesos de regionalización y de descentralización que se están llevando a cabo en el país. Es muy importante que podamos contar con estadísticas, informes periódicos, espacios de discusión y documentos que aporten a enriquecer y mejorar las políticas públicas, lo cual es parte de la misión institucional que nuestras universidades, y especialmente las universidades regionales, realizan de manera permanente y que ahora se potencia mediante este consorcio”, señaló el Rector de la Universidad Austral de Chile, Oscar Balocchi Leonelli, quien destacó que la coordinación para la UACh la realizará el Centro de Estudios Regionales.

El Rector de la Universidad de Magallanes, Juan Oyarzo Pérez, destacó que esta iniciativa sea presentada a la comunidad desde las regiones del sur-austral. “Como Universidad de Magallanes estamos conscientes del proceso descentralizador que está viviendo el país y queremos aportar a su desarrollo el que no estará exento de dificultades y en ese sentido queremos ser un aporte generando alianzas con otras universidades para fortalecer este esfuerzo país. La descentralización significa un fortalecimiento de la democracia, una redistribución del poder político, promover un modelo de desarrollo equitativo e inclusivo, crear nuevas oportunidades para el desarrollo integral de los territorios. Como universidad pública y de región extrema asumimos un compromiso real con este histórico proceso”.

Lanzamiento

El martes 6 de abril, a las 16.30 horas (Chile) y 17:30 horas (Magallanes), se presentará el Observatorio para la Descentralización en el Sur Austral, con la participación de la rectora y rectores de las cuatro universidades, oportunidad en que se llevará a cabo una conversación con expertos sobre la nueva institucionalidad de los gobiernos regionales.

En el panel estará el académico de la Universidad Austral de Chile y Director del Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial de dicha casa de estudios (CER UACh), Egon Montecinos, con el tema “Hacia una nueva institucionalidad de los gobiernos regionales en Chile”; el Prorrector de la Universidad de Magallanes, José Maripani, quien abordará la “Descentralización, una mirada desde el extremo Sur Austral”, y la Rectora de la Universidad de Aysén, Natacha Pino, expondrá sobre “Descentralizar las regiones: Una mirada hacia lo local”. Moderará Guillermo Díaz, de la Universidad de Los Lagos.

Esta actividad -que marcará el inicio del trabajo que llevará a cabo esta consorcio universitario- será transmitida por TV UMAG.

Por Maximiliano Valenzuela, periodista RR.PP UACh.

Nota disponible en www.diario.uach.cl 

Sec. General y requerimientos de la Superintendencia de Educación: “La UACh está tomando el rumbo correcto, que es el de la transparencia”

El Dr. Jordi Delgado aseguró que “se ha demostrado, por otra parte, un alto grado de madurez en una institución suficientemente consolidada y sólida que ofrece a la comunidad, sin secretismos y sin vergüenza, la solución a los problemas que se destaparon”.

Entrevista completa en Radio UACh disponible en este enlace.

En entrevista con Radio UACh, el Secretario General de la Universidad Austral de Chile dio cuenta de la reciente participación del Rector (s) Dr. Oscar Balocchi en sesión especial de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados, instancia a la que también asistieron el superintendente de Educación y el subsecretario de Educación Superior.

“Me tocó acompañar al Rector a esta citación a la Comisión de Educación, que es una instancia en la que básicamente la Cámara está poniendo de manifiesto algunas problemáticas que tienen las casas de estudio relacionadas con educación, y donde muchas veces se escuchan ciertas intervenciones para explicar y aclarar algunos temas”, explicó Delgado, y aclaró que “es parte de la normalidad democrática que ejercen las instituciones de control respecto de lo que sucede con los ciudadanos, y en este caso con los ciudadanos universitarios”.

En cuanto al tema para el que el Rector (s) Balocchi fue convocado, el Secretario General dijo que se trató sobre la denuncia e investigación de irregularidades al interior de la UACh y el cambio de las autoridades superiores. Así como la información fluye a través de los medios de comunicación, sostuvo, también lo hace en la administración pública. “En ese contexto es normal que te llamen”, planteó, y agregó que la Universidad ha entregado, paulatinamente, la información según ha sido requerida.

“La Universidad está tomando un rumbo correcto, que es el de la transparencia, el de no ocultar nada. Creo que también se ha demostrado, por otra parte, un alto grado de madurez en una institución suficientemente consolidada y sólida que ofrece a la comunidad, sin secretismos y sin vergüenza, la solución a los problemas que se destaparon”, continuó.

Al ser consultado respecto de los requerimientos de las instituciones de control, como la Comisión de Educación de la Cámara o la Superintendencia de Educación, como algo habitual, contó que prácticamente todas las semanas llegan oficios y solicitudes: “La Superintendencia de Educación es un organismo que fiscaliza, que está atento, y que no nos ha acusado de ninguna infracción pero que se nota que está ejerciendo un control que me parece muy sano”.

Elección de Rector(a) y reforma estatutaria

Por otra parte, el Secretario General de la UACh también se refirió a estos dos procesos que, en el corto plazo, atravesará la Universidad. En cuanto al primero, señaló que se trabaja en la implementación de una campaña comunicacional para involucrar e informar a la comunidad universitaria (…) “Y deseando que haya muchos candidatos, que podamos contar con espacios en la Radio UACh para que se conozcan, para que presenten sus propuestas, para que cuenten a la comunidad quienes son y dónde están sus énfasis”.

Y sobre la reforma estatutaria, indicó que la Universidad se ha visto tensionada en distintos flancos y que, en ese sentido, este momento de crisis institucional se constituye como una oportunidad: “Hay varias propuestas estatutarias que creo que está muy bien que surjan porque van a poder confluir”, detalló, y fijó sus esperanzas en la constitución de una comisión triestamental “que probablemente tenga muchas propuestas que a todos nos ilusionen o nos convoquen, cada uno seguramente desde sus énfasis, pero creo que va a ser muy sano”.

“Tengo una percepción bien positiva de la disposición de todos los estamentos a construir juntos un proyecto que nos una a todos, y eso la verdad es que me llena de esperanza y me alegra, me gusta que haya esta onda reformista, que puede llevarnos a algo bien interesante para todos”, enfatizó el Dr. Jordi Delgado, Secretario General de la Universidad Austral de Chile.

Revisa la entrevista completa en https://www.facebook.com/radiouachvaldivia/videos/792089528381743

Por Damian Munizaga, RR.PP UACh. 

Nota disponible en www.diario.uach.cl 

Seminario enmarcado en el Día de las Regiones convocará a dirigentes de Los Ríos, Los Lagos y Aysén

Actividad será transmitida el 31 de marzo a las 19:30 horas a través de Facebook Live.

En el marco del Día de las Regiones que se conmemora cada 31 de marzo, este miércoles a las 19:30 horas se desarrollará el seminario “Día de las Regiones: ¿Qué esperan l@s líderes sociales de los nuevos gobiernos regionales?”, organizado por el Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial de la Universidad Austral de Chile (CER UACh) y está orientado a la ciudadanía.

La actividad tendrá como invitados a Antonia Piña, vocera de la Asamblea Cívica de Dalcahue; Andrea Quezada, coordinadora de Decocalen, Dalcahue; Víctor Álvarez, dirigente vecinal y sindical de Valdivia; Carlos Soto, presidente regional de Remo Los Ríos; y Sandra Acuña, dirigenta del Comité Campesino de Aysén.

Según explicó el Director del Instituto de Administración de FACEA y del CER UACh, Dr. Egon Montecinos, “desde el año 2010, cada 31 de marzo se recuerda a las regiones como una forma de realizar balances y desafíos en torno a sus problemáticas. Los actores políticos institucionales y sociales expresan por distintos canales sus impresiones, sobre los avances y retrocesos que implica en sus distintas áreas y ámbitos el proceso de desarrollo en los territorios. El Centro de Estudios Regionales año a año en esta fecha realiza actividades especiales para relevar la importancia de los actores en regiones”.

En ese contexto, explicó que “este año especialmente queremos relevar la voz de los actores sociales, aquellos que no tienen la representación institucional ni la visibilidad de otros actores institucionales, ante la expresión del centralismo. El principal hito de este año será la elección de gobernadores regionales, por ello reuniremos a 5 líderes sociales de las regiones de influencia de la Universidad Austral de Chile y dialogar con ellos sobre qué esperan de este hito tan importante para el desarrollo territorial de nuestro país“.

El evento será realizado en modalidad virtual y quienes deseen participar pueden conectarse el miércoles 31 a las 19:30 horas en el canal de Facebook del CER UACh.

Nota disponible en www.diario.uach.cl 

UACh destacó entre las 4 universidades que tuvieron 100% de cumplimento en la auditoría de mantención del APL Campus Sustentable

El hito cierra un importante ciclo para dar inicio al Acuerdo de Producción Limpia Educación Superior Sustentable y continuar inculcando la sustentabilidad en el quehacer universitario. El Plan Estratégico Institucional 2020-2023, aprobado recientemente, va en la misma dirección.

En enero del presente año la Universidad Austral de Chile fue notificada de los excelentes resultados obtenidos en la segunda y última auditoría de mantención de la certificación en el Acuerdo de Producción Limpia Campus Sustentable que obtuvo el 17 de abril de 2017, y que la distinguió entre las 14 instituciones de educación superior más sustentables del país.

La certificación era válida por 3 años, sometiéndose anualmente a auditorías de mantención, la última de las cuales se superó, cerrándose un ciclo importante en la trayectoria de sustentabilidad que ha recorrido nuestra Universidad.

El último proceso de revisión, realizado por la empresa auditora externa MACROCAP, determinó que la UACh fue una de las 4 universidades en cumplir a cabalidad todas las actividades comprometidas y medidas adoptadas a partir de 11 metas que abarcaron docencia, vinculación con el medio, investigación y gestión de campus. Señala el informe: “La Segunda Auditoría de Mantención APL Campus Sustentable, en la cual se constató el 100% de cumplimiento de las acciones y metas aplicables a esta etapa, recomendó que la Universidad Austral de Chile mantenga su certificación APL ante la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. Los felicitamos por su compromiso con la sustentabilidad y los invitamos a mantener y seguir mejorando su sistema de APL”.

Muy contento con la noticia, el Rector (s), Dr. Oscar Balocchi, manifestó que “para nosotros como Universidad Austral de Chile, es de gran significancia la mantención de la certificación en el Acuerdo de Producción Limpia Campus Sustentable que logró nuestra Universidad, en todas nuestras sedes y campus”.

Plan Estratégico UACh 2020-2023

El Rector (s) aprovechó la oportunidad para reiterar el compromiso que tiene la institución con estas materias, indicando: “Esto nos ubica como una de las universidades líderes en sustentabilidad en Chile y nos compromete a seguir avanzando en esta línea que es prioritaria para nuestra comunidad universitaria, reconocida como un sello de la UACh y que está contemplada en nuestro Plan Estratégico”.

En el objetivo transversal N° 1, el Plan Estratégico de la UACh 2020-2023 -aprobado el jueves 25 de marzo- establece la necesidad de acercar más y mejor la universidad a los desafíos de los tiempos actuales. Un tema prioritario en esa línea es el cambio climático y desarrollo sustentable.

En ese sentido, algunos aspectos que contempla se relacionan con el eje Gestión Institucional, respecto del cual se espera profundizar la transformación de los campus universitarios y el patrimonio natural en espacios sustentables y resilientes. También fortalecer el posicionamiento del Campus Patagonia como un actor sustentable y clave para el desarrollo de la Región de Aysén. Mientras que, en el plano del fortalecimiento de la convivencia y clima laboral de la Universidad, existe un plan piloto de vida activa, saludable y sustentable para el personal.

RESIES

En paralelo al instrumento que se aplicó en años anteriores para el seguimiento de las metas del APL, en esta oportunidad se empleó otro instrumento llamado RESIES (Reporte y Evaluación de la Sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior), desarrollado por la Red Campus Sustentable para evaluar el nivel de infusión de la sustentabilidad.

El proceso de mantención de la certificación para 2020 fue liderado por la Secretaria Ejecutiva del Comité de Sustentabilidad, Mónica Alacid, quien asumió el cargo a partir de marzo del año pasado. La profesional informó que RESIES contempla las categorías de Gobernanza y seguimiento, Cultura sustentable, Academia, Gestión de campus y Vinculación con el medio y responsabilidad social.

Entre los resultados, destacó Gobernanza y seguimiento con un 80, 4%, que se asocia a logros tales como el tener una Política de Sustentabilidad (2016) y contar con un Sistema de Gestión de la Energía (2020). Sin embargo, en esta misma categoría hay aspectos en los que se requieren mayores esfuerzos, como avanzar hacia una declaración formal de carbono neutralidad.

En Academia, el resultado fue de un 32, 2%. Al respecto, Mónica Alacid indicó: “Es nuestro indicador más bajo, reflejo de no tener curso optativo transversal de pregrado introductorio en sustentabilidad; no contar con un programa de capacitación en docencia para la sustentabilidad. Tampoco un programa que incentive a académicos a desarrollar investigaciones enfocadas en sustentabilidad, entra otras falencias que deben ser abordadas”.

Cabe señalar que, además de la Universidad Austral de Chile con sus campus Isla Teja y Miraflores en Valdivia, Patagonia en Coyhaique y Sede Puerto Montt, las demás instituciones de educación superior que lograron 100% de cumplimiento en la auditoría de mantención son una sede de la U. de Antofagasta, dos campus de la U. de Talca y la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile.

A contar de 2021, el instrumento oficial que se aplicará para evaluar sustentabilidad es RESIES, y el nombre oficial del APL pasa a llamarse Acuerdo de Producción Limpia Educación Superior Sustentable para iniciar un trabajo a partir del segundo trimestre.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl