Generales

Científicos de la UACh logran secuenciar genoma completo de nueva variante de SARS-CoV2

AUSTRAL-omics es parte del programa de vigilancia genómica que lleva adelante el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación junto al Ministerio de Salud, Instituto de Salud Pública y el Consorcio Chileno de Genomas CoV2.

El 22 de diciembre se informó que la nueva variante del virus SARS-CoV2, aparecida en Reino Unido, había sido detectada en Chile. Desde ese momento, científicos de todo el país comenzaron a trabajar en el desarrollo de un plan de vigilancia genómico que involucre al Ministerio de Salud y tenga el apoyo de los científicos y universidades del país. Dentro de este plan estratégico, fue al equipo de científicos de AUSTRAL-omics a quienes se les encomendó la secuenciación de la nueva variante arribada a Chile.

El Instituto de Salud Pública (ISP) comunicó recientemente que ya existen 15 infectados con esta variante, la cual ha sido identificada, al menos, como un 30% más contagiosa que las variantes antes conocidas. Según información del ISP, los casos se encuentran en las regiones Metropolitana, el Maule y Los Ríos.

El Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MInCYT), Andrés Couve, indicó que “desde el Ministerio se está implementando un programa de vigilancia genómica, junto al Instituto de Salud Pública, MINSAL y una red de universidades, donde estamos secuenciando el virus”.

Secuenciar el virus

La Universidad Austral de Chile, a través de AUSTRAL-omics, Unidad de Innovación en Biotecnología dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, es parte del Programa de Vigilancia Genómica que está implementando el MInCYT, dado que cuenta con el equipamiento y la experiencia científica para apoyar en esta importante tarea de vigilancia.

La Dra. Andrea Silva, Directora Ejecutiva de AUSTRAL-omics, indicó que “a nivel científico estamos preocupados por conocer la diversidad que tiene el virus en el país y no sólo si está presente la variante de Reino Unido. El genoma viral sufre mutaciones azarosas constantemente y mientras más personas presentan la enfermedad, más aumenta el número de copias virales y con cada vez que el virus se replica en una célula humana, le damos una nueva posibilidad para que mute. Es importante monitorear estas mutaciones, dado que estos cambios pueden hacer que se modifique el comportamiento viral, variando por ejemplo su tasa de infectividad, su grado de severidad, así como también se pudiera afectar la secuencia de los genes que se utilizan en las pruebas PCRs para la detección y diagnóstico de COVID-19”.

Un ejemplo de esto es la relevancia epidemiológica que tienen nuevas variantes detectadas recientemente en Brasil y Sudáfrica. De esta misma forma, nuestro país también puede ser fuente de variantes a exportar, y solo una vigilancia genómica preventiva nos permitirá identificar tempranamente mutaciones que deben ser estudiadas para conocer el efecto que tienen en el virus mismo y por tanto en su comportamiento en el humano.

El trabajo de secuenciación del genoma del virus estuvo a cargo de los bioquímicos Luis Guzmán y Carolina Encina, con ayuda de la biotecnóloga Rocío Paleo. El ensamble del genoma y análisis quedó a cargo del ingeniero bioinformático Cristian Molina.

“La muestra clínica de hisopado nasofaríngeo fue procesada inicialmente en el laboratorio de bioseguridad nivel 2 de la Facultad de Medicina de la UACh para la extracción del genoma y luego los procesos de estandarización, preparación y secuenciación del genoma fueron realizados en el Laboratorio de Genómica de AUSTRAL-omics durante los primeros días de enero. La estandarización del protocolo de secuenciación del genoma fue extenso y laborioso, trabajamos varios días hasta altas horas de la madrugada, pero ese trabajo nos permitirá reducir los tiempos de las secuenciaciones genómicas futuras”, detalló Luis Guzmán.

Carolina Encina indicó que “dada la geografía de nuestro país es importante contar con laboratorios como el nuestro a lo largo del territorio para acceder de manera oportuna a este tipo de análisis. La rapidez del análisis cobra mayor relevancia con este virus ya que su genoma es de RNA, molécula altamente susceptible a degradación, razón por la cual se utilizan medios de transportes específicos y cadena de frío y contar con laboratorios cercanos al lugar de la toma de muestra disminuye el riesgo de degradación de la misma. Así, tener a lo largo de Chile diferentes laboratorios de monitoreo genómico del virus facilitarían la pesquisa de nuevas variantes que ingresen en el país por pasos fronterizos terrestres”.

Por Alejandra Bertrán 

Con interesantes conferencias y alta participación partió la VIII Escuela Ambiental de Verano

La instancia que reúne a distintas instituciones se desarrolla de manera virtual y gratuita.

Con invitados internacionales, más de 700 inscritos en todo el país, y más de 300 personas conectadas a través de Zoom y Facebook se inauguró este lunes 18 de enero la VIII Escuela Ambiental de Verano, espacio multidisciplinario y de comunidad organizado por el Comité Regional de Educación Ambiental CREA Los Lagos, cuya temática central en esta versión son los aportes y desafíos de la educación ambiental en los tiempos que corren.

La actividad se desarrolla en un espacio virtual promovido por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt a través de Zoom, y se desarrolla desde el 18 al 21 de enero de manera gratuita, constituyéndose como un espacio para la reflexión y el aprendizaje colectivo en torno a nuestra relación con el medio ambiente.

La jornada comenzó con las palabras de apertura a cargo de la Dra. Sandra Bravo, Directora del Instituto de Acuicultura, quien en representación de la Vicerrectora de la Sede Puerto Montt, entregó el saludo por parte de la institución y expresó que, “para la Universidad Austral de Chile es un gran privilegio ser sede de esta importante iniciativa única en el país, que reúne a 15 instituciones en torno a temas ambientales, que hoy más que nunca preocupan a todas las comunidades a nivel global, y particularmente a nuestra región y país”.

De parte de las instituciones reunidas en el CREA, se dirigió a los presentes el Seremi del Medio Ambiente en la Región de Los Lagos, Klaus Kosiel, quien destacó la importancia de mantener este tipo de iniciativas y redes de colaboración. “Felicito al CREA Los Lagos, agradezco a la Universidad Austral de Chile por el apoyo que ha dado permanentemente a estas instancias, a la Municipalidad de Puerto Montt que nos apoya fuertemente con sus equipos, y a todos y todas quienes se conectan a esta Escuela”.

A continuación, se realizó la conferencia de Rodney Walker, ciudadano británico que vive en Chile desde 1965, fundador del primer centro de educación ambiental al aire libre, y considerado el “padre” de esta disciplina en nuestro país. En su charla denominada “Conciencia: emerge un nuevo ser humano”, comenzó homenajeando al pueblo mapuche y al poeta Elicura Chihuailaf con el relato del poema “En este suelo habitan las estrellas”.

Walker comentó durante su intervención que “en esta etapa de cambios tan profundos, no hay otro camino más que aceptar la inmensidad de la transformación que estamos experimentando. No padeciendo, como si fuera una cosa negativa; es algo envolvente. (…) Es ahí donde conviene buscar las realidades internas de cada persona. Es por eso que la poesía representa la dedicación del ser humano, un intento emblemático con el cual el pueblo mapuche expresa su respeto por la tierra”.

La segunda charla estuvo a cargo de María Novo, Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, titular de la Cátedra Unesco de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible desde 1996 y pionera de la Educación Ambiental en España. Su conferencia se tituló “La Educación Ambiental en el Antropoceno”.

Para quienes no hayan podido inscribirse, tengan problemas de conectividad o estén interesados en torno a temáticas ambientales, pueden seguir las actividades de la VIII Escuela Ambiental de Verano a través del Facebook del CREA Los Lagos https://www.facebook.com/crealoslagos.

La Escuela Ambiental de Verano se realiza tradicionalmente en dependencias de la Sede Puerto Montt UACh, y es convocada por el Comité Regional de Educación Ambiental (CREA) de la Región de Los Lagos y organizada en conjunto por la UACh Sede Puerto Montt, Seremi del Medio Ambiente y Municipalidad de Puerto Montt, con el apoyo de las instituciones que forman parte de CREA, como la Universidad de Los Lagos, CONAF, MINVU, JUNJI, Fundación Parque Katalapi y Ministerio de Energía.

Por Nataly Alvarado, periodista PACE UACh

Docentes capacitados en investigación e innovación científica buscan ser líderes en sus comunidades educativas

Los profesionales se plantean muchos desafíos para este 2021, como, abrir Club de ciencias, seguir capacitándose o participar en talleres y desarrollar actividades prácticas científicas junto a sus estudiantes. 

Motivación y compromiso son las cualidades que resaltan en docentes de la Región de Los Lagos que se sumaron al desafío de participar en el Curso piloto de Formación Docente en Investigación e Innovación Escolar que se desarrolló de forma remota de julio a diciembre de 2020.

Participaron en la iniciativa 59 docentes de 18 comunas de la Región de Los Lagos, de los cuales considerando la contingencia que vive el país producto del COVID-19, finalizaron su proceso 39 profesores y profesoras de 30 establecimientos educacionales pertenecientes a 15 comunas de las provincias de Palena, Chiloé, Osorno y Llanquihue. 

De esta forma, existe una amplia cobertura territorial donde están representadas comunas, como, Futaleufú, Quellón, Chonchi, Quinchao, Castro, Ancud, Puyehue, Puerto Octay, Osorno, Cabuco, Fresia, Los Muermos, Llanquihue, Puerto Montt y Puerto Varas.

La iniciativa organizada por el Proyecto Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, buscó entregar herramientas y conocimientos en metodologías de investigación e innovación escolar y también desarrollar habilidades de liderazgo para que los docentes puedan guiar investigaciones escolares. 

Elizabeth Osorio, docente de Ciencias Naturales del Colegio San Juan de Ancud, es primera vez que forma parte de una iniciativa del PAR Los Lagos y destacó la oportunidad manifestando que “todo lo que había  trabajado anteriormente en el colegio había sido de manera intuitiva y no pensé que había realizado investigación científica y sí me acerqué bastante en los Talleres de Medio Ambiente que desarrollamos. Entonces, ahora, gracias a la participación tengo más herramientas y este 2021 la idea es poder trabajar de manera articulada las asignaturas en base a proyectos de ciencia y lo que quiero hacer es formar un Club de Investigación”.

En tanto, Ivonne Velásquez, docente de Lenguaje, Historia y Ciencias de la Escuela Rural El Rosario de Calbuco, enfatizó que “para todos va a ser un desafío poder trabajar este año, ya sea de manera presencial online o mixta y el mayor desafío es captar la atención de los estudiantes por la ciencia, esa pasión y emoción, es bastante difícil pero no imposible. Estoy muy agradecida por esta oportunidad y también por invitar a las niñas y niños a los talleres que realiza el PAR Los Lagos”.

Por su parte, Norma Bustos, docente de Ciencias Naturales, Tecnología, Lengua y Literatura de la Escuela Rural Los Ángeles de la Isla Quehui, comuna de Castro, expresó que “hace mucho tiempo tenía ganas de trabajar con ustedes y en estas condiciones de pandemia se me dio la oportunidad. Es súper difícil salir de acá a capacitarte y cuando se dio esta oportunidad no lo pensé dos veces. Durante este tiempo adquirí muchos conocimientos que quiero ponerlos en práctica este año con mis alumnos. 

Karina Bravo, encargada de Comunidad Escolar del Proyecto Explora Los Lagos UACh, realzó que “gracias a esta iniciativa podemos fortalecer una red de profesores y profesoras de la Región de Los Lagos como movilizadores y líderes en sus comunidades educativas que aporten a la formación de una cultura científica en cada uno de sus territorios. También destacar que, el actual contexto, fue una oportunidad para aquellos docentes que viven o trabajan en islas alejadas o lugares más recónditos de la región porque pudieron participar de este curso de forma online, ya que para muchos es difícil asistir de manera presencial. Esta instancia nos ha permitido conocer sus realidades y dificultades”. 

El curso contó con talleres teóricos y prácticos, impartidos por relatores del equipo Explora Los Lagos y reconocidos investigadores/as y divulgadores/as científicos del país, como, el Dr. Gabriel León, bioquímico, comunicador científico y autor del libro “La Ciencia Pop”, entre otros, Carla Christie, Bióloga Marina y divulgadora científica, elegida hace un tiempo como una de las 100 jóvenes líderes del país, Andrea Obaid, destacada periodista y comunicadora científica nacional, Gabriela Manoli, ingeniera Civil Industrial, Magister en Emprendimiento y Creación de Nuevos Negocios, Tatiana Naulin, Educadora de Párvulos y Licenciada en Educación, Magister en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, Pablo Fábrega , profesor de Historia y Geografía, Magíster en Estudios Internacionales, Dra(c) Daniela Barría, licenciada en Ciencias Biológicas, Magister en educación, mención Gestión y Política, entre otros profesionales. 

Por Jocelyn Vargas, periodista PAR Explora Los Lagos.

Proyecto FID cumple segundo año de ejecución y proyecta su trabajo para 2021

A sus dos años de ejecución, el Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente busca consolidar la formación de profesores y profesoras en la Universidad Austral de Chile.

Importante avance ha tenido durante estos dos años el Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la UACh. El PI FID, que trabaja con las carreras de Pedagogía de la UACh, ha generado distintas instancias de diálogo con académicos, académicas y estudiantes, además de fortalecer su vínculo con el contexto escolar.

El proyecto tuvo que adecuarse al contexto sociosanitario de la pandemia, por lo que debió realizar sus actividades por medio de la modalidad virtual. A pesar de esto, se realizaron diversos conversatorios, charlas y seminarios que permitieron ir avanzando en los diversos programas de desarrollo que tiene el PI FID.

Así lo destacó el coordinador general del proyecto FID, Dr. Mauricio Mancilla: “Este año concentramos nuestros esfuerzos en fortalecer la formación de profesores y profesoras en un complejo escenario sanitario y social. Para ello generamos un plan de contingencia del PI FID que permitió la compra de computadores para préstamo a estudiantes, la entrega de apoyos en conectividad, el desarrollo de actividades de apoyo a la salud mental, de tutorías entre otras cosas. Me parece que ese es un hito que debemos destacar porque responde a nuestro compromiso con asegurar la igualdad de condiciones en el proceso formativo en todas las sedes en que se imparten carreras de pedagogía”.

Vinculación con el contexto escolar

El Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente tiene dentro de sus programas de desarrollo el de Vinculación Universidad-Sistema Educativo. En este ámbito, el Dr. Mauricio Mancilla valoró las diversas actividades generadas por el proyecto vinculándose con el sistema educativo: “Destaco las iniciativas de diálogo generadas en contexto virtual con la participación de distintos actores del mundo de la educación, iniciativa que reemplaza a una semana de talleres de actualización que organizamos en conjunto con la coordinación de prácticas. Creo que hemos rescatado la importancia del diálogo y del encuentro con nuestros egresados y egresadas, quienes han compartido sus experiencias con estudiantes y docentes”.

Asimismo, el coordinador general del proyecto FID destacó el trabajo conjunto entre Valdivia, Puerto Montt y Patagonia (Coyhaique). “Un hito importante era el encuentro presencial de profesores y profesoras de carreras de pedagogía, por las condiciones sanitarias no fue posible realizarlo este año pero de igual manera nos hemos reunido para avanzar en la discusión de orientaciones comunes para las carreras”.

En paralelo se ha avanzado en modernizar procesos a través de plataformas de seguimiento a la trayectoria, de egresados y prácticas pedagógicas y se ha continuado con las actividades regulares en las áreas de investigación y vinculación con el medio.

Cabe destacar que a través del proyecto FID se creó un Programa de Investigación Educativa, dirigido por Cristian Bellei, que dispone de fondos concursables y de otras actividades de intercambio para el desarrollo de la investigación, que ha continuado su programa de trabajo.

Proyecciones 2021

El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades comentó que uno de los principales desafíos para este año es implementar un programa de acceso a las carreras de pedagogía. “En este tercer año del FID implementaremos un nuevo programa de acceso a carreras de pedagogía, realizaremos la actualización de recursos bibliográficos y tendremos nuevas convocatorias de proyectos que incentivan la investigación y la vinculación con el medio. En temas de gestión, proponemos la creación de una Unidad que atienda a las demandas de las políticas públicas en educación y una mayor coordinación de las distintas unidades internas, aspecto en el que hemos estado trabajando”.

A su vez, el coordinador del proyecto FID agregó: “También debemos establecer actividades de reciprocidad con los establecimientos que reciben a estudiantes de pedagogía y que son fundamentales en su proceso de formación, esperamos avanzar en este tema durante el presente año así como en otras acciones de vinculación con el medio”.

 

Finalmente, el Dr. Mancilla recalcó: “Tenemos el gran desafío de alcanzar nuestros objetivos en condiciones poco adversas, por ello realizaremos la evaluación del avance de este plan para hacer las modificaciones que sean necesarias con vistas al último año del FID”.

Por Carla Mancilla, periodista proyecto FID

Realizarán seminario “Literatura regional: Escrituras en diálogo”

El encuentro se llevará a cabo a través de la plataforma Zoom los días martes 19, miércoles 20 y jueves 21 de enero.

En el marco de la cartera de cursos intensivos de verano ofertados por el Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se llevará a cabo el Seminario de Literatura Regional: Escrituras en diálogo, durante la tercera semana de enero.

Se trata de una actividad abierta a la comunidad, que contará con la participación de destacados exponentes de la literatura de distintas regiones del país. Las actividades se desarrollarán los días 19, 20 y 21 de enero, en los horarios de 10:00 a 13:00 y de 14:30 a 17:20 hrs.

Dado el contexto actual, el encuentro se realizará de forma virtual a través de Zoom y se transmitirá en el canal de Youtube de la Facultad de Filosofía y Humanidades. El programa contempla dentro de sus atractivos la conferencia inaugural ofrecida por el destacado poeta Omar Lara sobre el grupo y la Revista Trilce en el imaginario socioliterario nacional.

Asimismo, el seminario tendrá mesas de conversación y lectura con escritores de la Región de Los Ríos, del Bío-Bío, Valparaíso, Aysén y Magallanes; además, se realizarán mesas temáticas sobre la poesía escrita por mujeres, la poesía mapuche-huilliche y la literatura infantil y juvenil.

Durante los tres días, se llevará a cabo un homenaje a los escritores valdivianos Pedro Jara y Maha Vial, y se presentarán los libros Sentido de lugar en la poesía sur-patagónica: nuestro macrocosmos del académico Dr. Sergio Mansilla, así como La escena temblorosa y La luna austral del académico Dr. Roberto Matamala.

Para participar de las actividades a través de Zoom del Seminario de Literatura Regional: escrituras en diálogo, los invitamos a inscribirse en este enlace.

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl