Generales

UACh colabora en la vacunación frente a COVID-19

La colaboración se realiza en alianza con el Departamento de Salud de la Ilustre Municipalidad de Valdivia.

A través de un equipo multidisciplinario conformado desde la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile para colaborar en la vacunación contra el COVID-19, de manera voluntaria docentes y estudiantes se sumaron al proceso desde el 8 al 19 de febrero, liderados por el Decano Dr. Claudio Flores y la Prodecana Dra. Carmen Gloria Muñoz, potenciando de esta forma la vinculación con el medio.

“Actuar con responsabilidad social es uno de los principios de la universidad, que se desarrolla a través de la interacción y los vínculos de cooperación con la comunidad”, comentó la enfermera y docente Elizabeth Flores, quien fue parte de la colaboración.

Así, Enfermeras, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos y estudiantes de Enfermería, Obstetricia y Puericultura, Psicología, Medicina y Kinesiología, junto a docentes y estudiantes de Química y Farmacia de la Facultad de Ciencias, estuvieron apoyando a los centros de salud del Departamento de Salud Municipal de Valdivia: los CESFAM Angachilla, Rural de Niebla y Las Ánimas.

“Si bien la vacuna reducirá el riesgo de infectarse por el virus que causa la enfermedad COVID-19 y, en caso de enfermar, reducirá la probabilidad de desarrollar un cuadro clínico grave, y constituye, actualmente, una estrategia esencial para superar a mediano y largo plazo la actual pandemia, las personas vacunadas deberán continuar adoptando las medidas preventivas para reducir la transmisión (uso de mascarilla, lavado de manos, ventilación frecuente de los espacios cerrados y mantenimiento de la distancia interpersonal)”, agregó la académica.

Por Carolina González, periodista Facultad de Medicina UACh.

Nota disponible en www.diario.uach.cl 

Profesoras de Derecho reflexionan sobre el quehacer universitario con enfoque de género

Mediante un saludo audiovisual, ocho profesoras de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh, de Valdivia y Sede Puerto Montt, enviaron su reflexión en materia de género desde la mirada universitaria.

En este 8 de marzo de 2021, Día Internacional de la Mujer, ocho profesoras de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh, de Valdivia y Sede Puerto Montt, analizan el rol que cumple la Universidad en materias de género.

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer abre interrogantes y reflexiona sobre cuánto ha avanzado la academia en términos de equidad. En este contexto, las profesoras de las Escuelas de Derecho de la UACh en Valdivia y Puerto Montt – Dra. Leticia Morales, Dra. Yanira Zúñiga, Dra. Viviana Ponce de León, Dra. Daniela Accatino, Dra. Pamela Mendoza, Dra. Susan Turner, Dra. Maria Elisa Morales y Dra. Patricia Toledo- respondieron, a través de un video, a una de las dos interrogantes planteadas para la ocasión: ¿Qué significa adoptar un enfoque de género en el quehacer universitario? y ¿Cuál es el rol de la universidad frente a las brechas de género?. 

Revisa los videos.

La invitación a efectuar un saludo audiovisual para este 8 de marzo fue propuesta a las académicas de la Facultad por las profesoras Dra. Leticia Morales y Dra. Viviana Ponce de León, iniciativa que fue ejecutada por la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad.

“Junto a Viviana agradecemos a la Oficina de Vinculación con el Medio por la tarea de producción y difusión de estos ocho videos; y, además, saludamos a las profesoras, estudiantes de pre y postgrado, administrativas y exalumnas de la Facultad, por el aporte que desarrollan desde sus lugares de trabajo y estudios, para lograr un espacio más equitativo e integral en esta sociedad”, subrayó la profesora Leticia Morales.

Por comunicaciones Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Facultad de Filosofía y Humanidades lamenta el reciente fallecimiento del ex profesor Raúl Torres Ulloa

A los 80 años de edad falleció el destacado fotógrafo y quien en vida fuera profesor del Instituto de Comunicación Social y la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile.

Este domingo 7 de marzo fue anunciado el fallecimiento de quien fuera un histórico profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Raúl Torres Ulloa. Su deceso se produjo por complicaciones de salud, propias de su avanzada edad.

El docente fue parte del Instituto de Comunicación Social y participó activamente en la fundación de la Escuela de Periodismo de la UACh, estando a cargo por más de veinte años de las asignaturas de Fotografía Periodística y Diseño Gráfico.

Su profesionalismo, dedicación y aportes al desarrollo de la fotografía en Valdivia y la zona sur de Chile han hecho que en las últimas horas se reflejen innumerables muestras de cariño y respeto en redes sociales por parte de ex estudiantes, académicos, funcionarios y amigos.

El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, lo recuerda y destaca: “Quienes tuvimos la fortuna de compartir con él conocimos su pasión por la música y por la fotografía, desde donde fue capaz de estimular a generaciones que se enamoraron de este arte y siguieron sus pasos”.

Velatorio

Sus restos están siendo velados en la Funeraria Bernardita, ubicada en Avenida Simpson #1046, y sus funerales se informarán oportunamente.

Biografía

Raúl Torres Ulloa se casó con Edith Barriga. Es padre de Ana María, José Raúl y Rodrigo, y tenía tres nietas. Fue hermano del célebre y también recordado poeta Jorge Torres.

Asimismo, es recordado por gestionar la carrera de Técnico en Fotografía en el Instituto Vicente Pérez Rosales. En la década de 1970 formó el Sindicato Profesional de Fotógrafos e incluso se desempeñó profesionalmente como dibujante técnico en Chile y el extranjero. También fue presidente del Foto Cine Club a mediados de 1980 y destacó como músico integrante de la banda The Black Diamonds.

Como independiente trabajó en su Estudio y Academia Tecnofoto en Valdivia, plataforma donde pudo compartir sus conocimientos con otros destacados de la profesión como Francisco Jooris y Carlos Fischer, quien falleció en la madrugada del sábado 6 de marzo.

El rol del fotógrafo, que además estudió artes en la Universidad de Chile, también fue preponderante en la resolución de la muerte del músico Luis Arias. Gracias a una de las fotografías que le tomó en una de sus presentaciones, peritos lograron determinar que no se había suicidado. Por ello el caso de su muerte fue cerrado como homicidio en tiempos de la dictadura militar.

Por Relaciones Públicas UACh. Nota disponible en www.diario.uach.cl 

Chile Arte Contemporáneo presenta “Sesiones Ch.ACO”

Los primeros capítulos serán emitidos el domingo 7 de marzo a las 20:30 horas se estrena por canal 13C. En esta ocasión se presentará trabajo realizado en conjunto con

la Universidad Austral de Chile.

Chile Arte Contemporáneo (Ch.ACO) presenta Sesiones Ch.ACO, un programa inspirador en el que recorreremos el país junto con distintos científicos y artistas, compartiendo

conocimientos y entendiendo sus búsquedas. El estreno de esta espacio es el domingo 7 de marzo a las 20:30 horas (Chile) por canal 13C bajo la conducción de Emilia Noguera y Simón Pesutic.

Esta primera emisión se presentará el trabajo realizado con la Universidad Austral de Chile, donde se abordarán temas como la transformación de las aguas y habitar el paisaje.

Sesiones Ch.ACO es un programa de arte contemporáneo chileno que se transmite desde la Biblioteca Nacional, en el cual sus primeros capítulos aborda temáticas del mundo de las ciencias y su vínculo con las artes. Se realiza en conjunto con diferentes instituciones de educación superior a lo largo del país, evidenciando su gran desarrollo. Se trata de un programa inspirador que humaniza el conocimiento y lo acerca a una audiencia amplia.

Una producción nacional con visión internacional, bajo una idea original de Ch.ACO y con música exclusiva de Luna Montenegro y Adrian Fisher. Por medio de este proyecto, Ch.ACO genera un vínculo entre el arte y otras disciplinas, volviéndose parte de los nuevos desarrollos que han marcado la época en que vivimos.

¿Cuándo?

Capítulo “Las aguas en transformación”:

Estreno: domingo 07 de marzo a las 20:30 horas.

Repeticiones: lunes 8 a las 19:30, miércoles 10 a las 23:00, jueves 11 a las 23:00, sábado 13

a las 20:30 y domingo 14 a las 00:30.

Capítulo “Habitando el paisaje”:

Estreno: domingo 21 de marzo a las 20:30 horas.

Repeticiones: lunes 22 a las 19:30, miércoles 24 a las 23:00, jueves 25 a las 23:00, sábado

27 a las 20:30 y domingo 28 a las 00:30.

¿Dónde?

Por canal 13C. Además, para más información sigue nuestro Instagram @feriachaco, el de las universidades y revisa nuestra página web www.chaco.cl.

Capítulos

“Las aguas en transformación” junto a la Universidad Austral de Chile y bajo la conducción de Emilia Noguera. El agua es el bien más preciado dentro del contexto del

cambio climático y el Sur Austral es un territorio que está en constante negociación con ella. La mirada sensible de su transformación y de sus implicancias reúne a diversas disciplinas.

Humedales transientes, ríos de bordes variables, islas perdidas y disueltas son el centro del trabajo de los artistas e investigadores. Participan los académicos Dr. Ignacio Rodríguez J., Dr. Felipe Otondo R., Mg. Carolina Ihle S. y el Prof. Carlos Fischer B. También participan Eugenio García, las artistas Cecilia Vicuña y Claudia Müller. 

“Habitando el paisaje” junto a la Universidad Austral de Chile y bajo la conducción de Simón Pesutic. Habitar un paisaje que está saturado de vida es un ejercicio de equilibrios. Árboles que nutren suelos y que se comunican con ellos, producen maderas que construyen estructuras de diversas formas. Fauna que trepa superficies que albergan ecosistemas, semillas y materiales reunidos en un paisaje sincrónico de múltiples capas. Participan los académicos de la universidad Dr. Eduardo Silva R., Prof. Alejandro Weiss M., Mg. Eric Arentsen M., Mg. María Jesús Román C. y los artistas chilenos Cristián Orellana, Rodrigo Arteaga y Marcela Correa.

Auspiciadores

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

3xi

Invitan a lanzamiento del libro “Estudiantes Sordos. Desafío para la Educación Superior”

El evento se realizará el día miércoles 10 de marzo a las 10.00 horas y será transmitido por Facebook Live de la Sede Puerto Montt: https://www.facebook.com/uachpm

Un grupo de 15 académicos y académicos de la Universidad Austral de Chile y de Colombia son los autores de este libro Estudiantes Sordos. Desafío para la Educación Superior, el texto financiado por el Fondo de Apoyo Destinado a la Elaboración de Material Educativo y Publicaciones en Educación del FID tendrá su lanzamiento el día miércoles 10 de marzo a las 10:00 horas vía zoom y será transmitido por el fanpage de la UACh Sede Puerto Montt.

El libro tiene por objetivo compartir la experiencia de trabajo en diferentes ámbitos como son la inclusión en educación superior, educación de sordos, la experiencia por más de 10 años en el trabajo con esta comunidad, con estudiantes sordos que “viven en la sordera” y han experimentado procesos de enseñanza en contextos mayoritariamente oyentes.

Karina Muñoz Coordinadora del Proyecto comentó que “La experiencia actual ha sido adquirida a través de la adjudicación de proyectos de investigación, de vinculación con el medio e innovación docente, si bien se han generado capacitaciones, seminarios, guías de apoyo, lo que se propone en este libro es sistematizar la experiencia de docentes para docentes, en definitiva, que sea un apoyo.”

La académica extendió la invitación a participar de este lanzamiento “Me gustaría invitar a estudiantes de pedagogía, docentes, académicos al lanzamiento que se realizará el miércoles 20 de enero a las 10.00 por plataforma zoom.”

La actividad contará con intérprete en lengua de señas.

Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl