Generales

Ya es oficial: UACh convoca a elección de Rector(a)

Junto al decreto, se publicó la nómina de electores, profesoras y profesores titulares, asociados y auxiliares que a la fecha tengan un contrato igual o superior a un cuarto de jornada.

Es importante señalar que cualquier error u omisión en el listado deberá ser presentado por escrito, por el o la interesada, o bien por el o la Secretaria Académica de la macrounidad a la que corresponda, ante la Comisión Calificadora de Elecciones dentro de los tres días hábiles siguientes a la fecha de su constitución.

 

Mediante el Decreto N°33 de 16 de abril de 2021 (https://www.uach.cl/uach/_file/dr-33-de-2021-6079ef1933f6f.pdf), la Universidad Austral de Chile convocó a elecciones para elegir a un nuevo Rector o Rectora, comicios que se llevarán a cabo el miércoles 9 de junio, únicamente en modalidad no presencial de acuerdo a la normativa que será publicada oportunamente.

Ante una eventual segunda vuelta, la fecha está fijada para el miércoles 16 de junio. En tanto, la proclamación de la nueva autoridad será el viernes 18 de junio, acto que estatutariamente le corresponde al Consejo Superior Universitario, cuerpo colegiado superior que integra a las y los miembros del Directorio y del Consejo Académico, además de un representante de los trabajadores.

Junto con el decreto que convoca la elección para nuevo Rector o Rectora, fue publicada la nómina de electores, que corresponde a los nombres de académicos y académicas que a la fecha tienen la calidad de profesores titulares, asociados y auxiliares, con un contrato igual o superior a un cuarto de jornada.

Cabe destacar que cualquier error u omisión en el listado deberá ser presentado por escrito, por el o la interesada, o bien por el o la Secretaria Académica de la macrounidad a la que corresponda, ante la Comisión Calificadora de Elecciones dentro de los tres días hábiles siguientes a la fecha de su constitución.

Por RR.PP UACh.

Sede Puerto Montt: Programa PIES UACh presente en la formación de sus estudiantes en la educación a distancia

A un año de iniciarse el trabajo a distancia como consecuencia de la crisis sanitaria por la pandemia COVID 19.

El equipo del Programa de Inclusión en la Educación Superior (PIES) de la Universidad Austral de Chile, que antes de la pandemia tenía un contacto personal con los/as estudiantes, debió cambiar y adaptar su trabajo a modalidad 100% virtual, para que sus 28 usuarios/as de 2020 puedan acceder al apoyo y condiciones necesarias (ajustes razonables) para su formación académica.

El PIES de la UACh es sustentado por la Dirección Académica de la Sede Puerto Montt, y tiene como objetivo principal promover y potenciar el proceso de inclusión al interior de la comunidad universitaria, otorgando condiciones de equidad e igualdad de oportunidades y acceso a la información. Este programa en la actualidad acoge a estudiantes en situación de discapacidad y en excepción espectro autista y sordos y sordas usuarios o no de lengua de señas y responde a las competencias sello establecidas por la Universidad Austral de Chile, principalmente las de respeto por la diversidad, responsabilidad social y el compromiso social con el medio sociocultural, todas estas en el contexto formativo del desarrollo personal y profesional del estudiante con sello UACh.

La pandemia llega de improviso

Al 2020 existían 28 estudiantes que requerían apoyo de profesionales y tutores/as del programa PIES, y de quienes se integraron el 2020, uno corresponde a Arqueología, uno a Pedagogía en Educación Diferencial y otro a Derecho. Cuatro egresaron ese, de Pedagogía en Educación Diferencial.

De acuerdo al diagnóstico de base, el año pasado se contaba con estudiantes con condiciones físicas, espectro autista, sordos/as usuarios de lengua de señas y no usuarios de lengua de señas, de aprendizaje, entre otros, pertenecientes a la mayor parte de las carreras de la Sede Puerto Montt: Psicología, Pedagogía en Educación Diferencial, Tecnología Médica, Enfermería, Ingeniería Civil Industrial, Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en Matemáticas, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Derecho, Pedagogía en Matemáticas, Trabajo Social y Arqueología.

En este año tan diferente, la coordinadora del PIES de la UACh, Gabriela Subiabre, indicó: “En general, a los estudiantes les fue bastante bien. Eso no significa que no hayan tenido reveses y dificultades. Lo que les favoreció fue que los/as estudiantes están autorizados a tener tutorías pares o académicas/profesionales según necesidad. Éstas se realizan, ya sea en el horario que ellos acuerden con sus tutores o tutoras”.

Entonces, el apoyo de tutores y tutoras se transformó en una importante fortaleza en el desarrollo de las actividades académicas de estudiantes usuarios/as de PIES. Estos tutores/as son elegidos por la Escuela, su Director o Directora y el programa, verificando que sean estudiantes que les haya ido bastante bien en el ramo, en el que el estudiante en situación de discapacidad y en excepción espectro autista y sordos y sordas usuarios o no de lengua de señas solicite la tutoría y que también tenga habilidades para enseñar a sus compañeros/as, velando por que este apoyo promueva generar equidad de estos/as estudiantes de la Universidad. “Esto beneficia y casi logra el éxito de todos los estudiantes en todos sus ramos y aprobarlos”, indicó la coordinadora del PIES.

Al respecto, indicó la profesora Gabriela Subiabre, hay que entender que el estudiante en situación de discapacidad, dependiendo de la situación que tenga, requiere de mediación para esta, para que estén en equidad de condiciones con el resto: “No podemos comparar una estudiante que puede llegar a la universidad con menor cantidad de barreras, a un estudiante que por su situación de discapacidad se duplican o triplican estas barreras”. Ejemplificó esta situación con estudiantes que requieren de un traductor para su clase o que requieren de audiolibros para su formación.

Los ajustes razonables para la educación en pandemia

El impacto más relevante es el que se logra con los ajustes razonables donde los y las estudiantes dan a conocer sus necesidades semestrales y son compartidas con los y las docentes siendo ellos y ellas partícipes de la elaboración de éstos. La idea de los ajustes razonables es proporcionar a todos los/as docentes que tienen estudiantes en situación de discapacidad información sobre los ajustes razonables que va a tener un estudiante.

Junto con ello, en el caso específico de estudiantes sordos/as usuarios/as de lengua de señas, la Universidad propicia contar con intérpretes. Para ello existen cuatro profesionales en el PIES que se desempeñan en la interpretación, y acompañan en todos sus ramos a los/as cuatro estudiantes que se comunican por esta vía y en todas las situaciones académicas que puedan presentar. Lo mismo para estudiantes sordos/as no usuarios/as de lengua de señas que requieren de transcriptores para sus clases. También la UACh cuenta con un profesor sordo que desempeña labores para la universidad y en las tutorías del PIES.

Respecto a las adaptaciones para trabajar a distancia, a las que se refieren como los ajustes razonables para la educación, indicó la coordinadora del PIES, requirieron también de la creatividad, ya que “hay que balancear las demandas para satisfacer las necesidades de todos/as los/as estudiantes. Para ello se solicitó a los estudiantes que llenaran una ficha de solicitudes de ajustes razonables y de tutorías para tener información de qué requerían, sin poner de frente el diagnóstico, ya que cada uno/a va a requerir de manera particular específicos ajustes para mejorar su educación dentro de la vida universitaria. Entonces, se revisa lo que el estudiante menciona, sus requerimientos para generar esos ajustes razonables y luego se socializan con el estudiante y su Escuela. Así, el estudiante sabe cuáles son los ajustes que puede tener por derecho. Esta información es semestralmente porque las necesidades de los ramos son distintas y van variando semestre a semestre”.

“En el caso de virtualidad, obviamente son los/as estudiantes sordos/as quienes se ven más afectados/as en estas circunstancias y que requieren de los ajustes, pero también. En la presencialidad, estarían quienes por un diagnóstico que abarque su situación física o de movilidad, por ejemplo, el acceso a las salas en sillas de ruedas”.

Principalmente, el PIES de la UACh se enfoca en el área académica, pero también en el tiempo de pandemia han acogido a estudiantes en práctica, de Psicología, que también han apoyado dentro del programa. Esta figura de práctica fue muy valorada por el equipo y usuarios/as.

El PIES, a su vez, asesora a las Escuelas, para incluir a un/a estudiante en situación de discapacidad en el aula, para empoderarlos/as e indicarles cuáles son las herramientas que necesiten y vincularse con los/as docentes que requieran más apoyo para abordar de mejor manera a sus estudiantes y vayan conociendo y teniendo herramientas para trabajar con la diversidad en el aula y universidad.

Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt UACh.

Invitan a lanzamiento de plataforma virtual inclusiveclassroom.cl

La actividad se llevará a cabo el próximo viernes 23 de abril, a las 15:00 horas, a través de Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

En el marco del proyecto Recursos Educativos Abiertos (REA): Una oportunidad de innovación y democratización del conocimiento sobre prácticas inclusivas en el aula de inglés, que adjudicó recursos gracias al Concurso de Instalación de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) de la Universidad Austral de Chile convocatoria 2020, se realizará el lanzamiento de la plataforma virtual inclusiveclassroom.cl

Esta iniciativa es dirigida por la académica, Mg. Yesenia Soto, del Instituto de Lingüística y Literatura, y busca generar un espacio virtual donde la comunidad pedagógica universitaria pueda revisar y compartir experiencias positivas de inclusión en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés.

Lanzamiento

La presentación de la plataforma virtual inclusiveclassroom.cl se llevará a cabo el próximo viernes 23 de abril, a las 15:00 horas, a través de Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El evento contará con la presencia de la Dra. Tatiana Cisternas, académica de la Universidad Alberto Hurtado, y la participación de panelistas invitados que aportaron en la creación de la plataforma.

La invitación está dirigida a estudiantes de pedagogía, egresados y comunidad universitaria.

Por Carolina Angulo, Comunicaciones Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Invitan a Lanzamiento de “Manual Educativo de Formación Inicial en Sexualidad, Género y Diversidad Sexual”

Se realizará el martes 20 de abril a las 12:00 hrs. a través de Facebook y Youtube RadioUACh, en un especial del programa SaludAndo.

El “Manual Educativo de Formación Inicial en Sexualidad, Género y Diversidad Sexual”, desarrollado por los docentes Miguel Ángel Flores del Instituto de Salud Pública UACh y Yohana Beltrán del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva UACh, es un proyecto financiado a través del concurso 2020 de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, con patrocinio del Instituto de Salud Pública e Instituto de Salud Sexual y Reproductiva de la Facultad de Medicina UACh.

La iniciativa de formación inicial en sexualidad, género y diversidad sexual está dirigido a comunidades educativas: profesores y profesoras, asistentes de la educación, funcionarios y funcionarias de establecimientos educacionales y personas del área educación en general.

Recoge el contenido de talleres para la sensibilización inicial en temas de sexualidad, diversidad y género, que permiten preparar de forma básica a personas del área educación, para que cuenten con herramientas útiles para abordar estas temáticas con estudiantes de diferentes niveles escolares, adecuándose a las necesidades de formación que cada docente tenga.

 

Te invitamos a conocer más sobre este manual el martes 20 de abril a partir de las 12:00 hrs. a través de la 90.1 FM, Facebook y Youtube Radio UACh.

Por Comunicaciones FAME UACh.

Barrios Bajos y eje General Lagos: proyecto del CEAM UACh presentará avances de estudio

Equipo dará a conocer trabajo realizado en el marco de la iniciativa “Plan estratégico de desarrollo para regeneración urbana caso sector Barrios Bajos General Lagos, comuna de Valdivia, Región de los Ríos”.

Diversos actores -universitarios, establecimientos educacionales, organizaciones vecinales y comercios- han sido invitados a participar de la Mesa de Trabajo “Regeneración de Áreas Centrales: Barrios Bajos-General Lagos, Valdivia”, la que realizará una sesión el miércoles 14 de abril a las 10.00 hrs. vía Zoom. En la oportunidad se darán a conocer los avances de un estudio llevado a cabo por un equipo del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible de la Universidad Austral de Chile (CEAM-UACh).

La actividad está siendo convocada por la Seremía de Vivienda y Urbanismo Región de Los Ríos y permitirá presentar una síntesis diagnóstica y la visión estratégica para la regeneración del área de estudio, junto con recoger impresiones de quienes asistan.

Se trata de un estudio innovador liderado por un equipo del CEAM UACh que apunta a proponer una estrategia con “proyectos detonantes” de continuidad, vinculados a la ocupación de la costanera y los alrededores del futuro puente Cochrane.

Proyecto

El CEAM-UACh se encuentra ejecutando el “Plan estratégico de desarrollo para regeneración urbana caso sector Barrios Bajos General Lagos, comuna de Valdivia, Región de los Ríos”. La iniciativa fue postulada y adjudicada en la licitación del Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El estudio se enmarca en el Plan Nacional de Regeneración de Áreas Centrales (RAC) que impulsa el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través del Departamento de Gestión Urbana y División de Desarrollo Urbano, del cual Barrios Bajos es considerado uno de los pilotos nacionales.

El plan busca analizar los Barrios Bajos en el conjunto de inversiones públicas y privadas que están en desarrollo y programadas, incorporando variables socio-ambiental, patrimonial y de desarrollo a escala humana.

El equipo

Está liderado por la arquitecta Javiera Maira, quien dirige al equipo en el cumplimiento de los productos, la integralidad de las partes en los resultados y además se encarga de la mirada desde la resiliencia urbana.

También son parte del equipo los académicos del Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh (Facultad de Arquitectura y Artes) Dr. Antonio Zumelzu y Mariana Estrada, quienes trabajan y aportan en área de sustentabilidad urbana. El área patrimonial está a cargo de un equipo de la Corporación PEC liderada por Gerardo Saelzer y Antonio Ruiz Tagle, contando con el apoyo de Jilan Hosni.

Por último, la mirada desde el desarrollo económico y local y la economía a escala humana es liderada por profesionales vinculados al CEAM UACh: la investigadora de este centro Lina Gómez y el investigador colaborador Christian Henríquez Zúñiga -profesor de la Universidad Católica del Maule-, quien además es el director alterno de la propuesta.

Interesadas (os) en participar enviar email a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por RR.PP UACh, nota disponible en www.diario.uach.cl 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl