Generales

Informe Termómetro Laboral de abril evidencia los efectos de la pandemia en la Región de Los Ríos

El Observatorio Laboral de la Región de Los Ríos se integra por la Red de Observatorio Laborales del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y es ejecutado por la Universidad Austral de Chile, quienes semestralmente entregan información sobre el escenario laboral en la Región.

En esta oportunidad se informaron los resultados del informe Termómetro Laboral de abril 2021, el cual incluye el análisis de empleabilidad en medio del escenario actual por COVID-19.

El informe se desarrolla en base a indicadores del mercado laboral de la Región de Los Ríos, con énfasis en aspectos relativos al desempleo, la ocupación y la inactividad, además especialmente en este informe se analiza la informalidad laboral y otras preguntas relativas al contexto sanitario.

Tasa de ocupación y desocupación en la Región

La tasa de ocupación laboral entre diciembre y febrero del 2021 corresponde a un 48,2%, lo cual está 3,4 puntos por debajo de la ocupación a nivel nacional. Según los datos, se experimentó una fuerte disminución en comparación al mismo trimestre del 2020, lo cual se asocia a los efectos de la pandemia.

Sin embargo y a pesar de estas cifras, en los últimos meses se ha observado un incremento de 0,4% en los niveles de ocupación. Los meses más críticos fueron mayo y julio del 2020, no obstante, esta recuperación no alcanza para llegar a los niveles que se obtuvieron en 2020 durante el mismo trimestre, en el cual se alcanzaba un 60% de ocupación, lo que incluso superaba cifras nacionales.

En cuando a los niveles de ocupación por sexo, se puede verificar en el informe que, los efectos de la pandemia en el ámbito laboral han involucrado indistintamente tanto a hombres como mujeres, alcanzando tasas de un 59,8% y 37,2% respectivamente, manteniendo una brecha de 23% entre ambos grupos.

En cuanto a estos mismos efectos de la pandemia, un 4,3% del total de los ocupados a nivel regional se encuentran con teletrabajo, un 5% ha modificado su jornada laboral y se han aprobado un total de 6.041 suspensiones de contrato

En tanto, la desocupación regional llegó al 10,4% experimentando un incremento de 1.1% respecto al trimestre anterior. Esta misma tasa de desocupación en mujeres alcanza un 11,5%. De este mismo grupo, un 58% se mantiene inactiva, pero en edad de trabajar.

Accede al informe completo aquí.

Senador de Urresti valoró democracia interna de la UACh y cambios para una gestión transparente y participativa

El objetivo central del encuentro, aseguró el Dr. Oscar Balocchi, fue informar al parlamentario acerca de la normalización de las actividades académicas y administrativas tras el proceso que enfrentó la Universidad durante los últimos meses.

En ese marco, el Rector (s) Dr. Oscar Balocchi junto al Presidente del Directorio, Francisco Luzzi, explicaron al senador Alfonso de Urresti –quien representa a la Región de Los Ríos en la Cámara Alta– la situación actual de la casa de estudios desde que, en 2020, se hiciera pública una denuncia de irregularidades, dando cuenta de las distintas etapas hasta la instalación de un gobierno universitario de transición y la organización de elecciones para un nuevo Rector o Rectora.

Asimismo, el Rector Balocchi informó del clima al interior de la Universidad y la normalización de actividades, considerando la pandemia y las restricciones que acarrea, así como del cronograma y mecanismo para la elección programada para el miércoles 9 de junio.

“Este tipo de reuniones son una actividad importante, relacionándonos con distintas autoridades regionales, intendente, diputados, senadores, de tal forma de entregar la información formal desde el punto de vista de la Universidad con las principales actividades que estamos realizando en esta Rectoría de transición, con el objetivo de normalizar las actividades y elegir una nueva autoridad que pueda regir el desarrollo de la Universidad en los próximos años”, aseguró el Dr. Balocchi.

El senador de Urresti, en tanto, respaldó a las nuevas autoridades y manifestó su disponibilidad para seguir apoyando a la Universidad en distintas iniciativas desde su rol como parlamentario y como ciudadano, al tiempo que expresó su preocupación por el impacto que esta crisis ha generado en la imagen de la UACh frente a su entorno.

“Agradezco la instancia de poder conocer el proceso interno en el cual se encuentra la UACh y valoro la salida democrática ante la pronta elección de un nuevo Rector o Rectora de esta casa de estudios, además de los cambios necesarios que se realizarán en el futuro, para generar una gestión más transparente, participativa y pluralista”, señaló el senador por la Región de Los Ríos.

Por su parte, el Presidente del Directorio de la Corporación sostuvo que una de las primeras misiones que encargó a la Rectoría de transición que lidera el Dr. Balocchi fue iniciar un proceso de modernización del gobierno corporativo. Luego, respecto de la Asamblea de Socios, explicó que se tomó contacto con cada uno sus integrantes para informar de la situación por la que la Universidad atravesaba. De igual manera, informó que también es su intención que tanto el Directorio como la Asamblea de Socios reflejen una mayor diversidad.

Así, Luzzi explicó al parlamentario “las decisiones que estamos implementando en este período, como una elección de directores mejor informada, con campañas, con plazos conocidos, para que prontamente la Universidad Austral de Chile cuente con un Directorio mucho más profesional y mejor preparado para la función que tiene que desarrollar”.

“Nuestras autoridades están atentas a lo que sucede en la Universidad, están preocupadas, están interesadas en apoyar a la Universidad Austral de Chile y eso es muy positivo (…) Vamos a seguir relacionándonos con todas las personas para contarles lo que ha sucedido, cómo lo estamos enfrentando y el crecimiento que se viene para la Universidad en adelante. Así que es muy bueno mejorar esta relación con el Estado y sus representantes”, acotó el Presidente del cuerpo colegiado.

Este encuentro se enmarca en una serie de reuniones con parlamentarios y autoridades locales y regionales cuyo fin es darles a conocer, de primera fuente, la situación de la Universidad y el camino para retomar la normalidad de las actividades académicas y administrativas, con la elección de una nueva autoridad en el corto plazo.

Por RR.PP UACh, nota disponible en www.diario.uach.cl 

Invitación: Mesa redonda de debate sobre “Excavated Shellac: Una historia alternativa de música mundial”

Esta actividad se realizará el sábado 24 de abril a las 12.00 hrs. hora de Chile por videoconferencia, para participar inscribirse en el link al pie de la nota, la actividad se transmitirá en inglés de EEUU.

En nombre del Centro para la Innovación de la Diversidad de la Universidad de Buffalo (UB), junto con los departamentos de Música y Antropología de la UB y la Universidad Austral de Chile, se extiende invitación a participar en una mesa redonda de discusión abierta sobre diversidad basada en el nuevo álbum, "Excavated Shellac: An Historia alternativa de la música del mundo ".

Este asombroso nuevo proyecto de álbum / archivo digital de más de 90 pistas, accesible exclusivamente para los participantes en este evento, es un catálogo impresionante de música del mundo de antes de la guerra que cuenta con más de 180 páginas de notas meticulosamente investigadas.

La discusión de 1,5 horas, dirigida por el distinguido académico visitante Dr. Githuku del Centro de Innovación de la Diversidad de la UB, incluirá la escucha del público y los comentarios sobre las pistas seleccionadas. Otros participantes en la conversación son el Dr. Colter Harper, profesor asistente visitante en el departamento de Antropología, Matias Homar, estudiante de doctorado en el Departamento de Música y Edgar Girtain, Director de la Casa de las Artes de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

El evento se llevará a cabo a través de Zoom el viernes 24 de abril a las 12:00 hrs. Se requiere un registro avanzado (gratuito) por adelantado para recibir acceso al álbum y al enlace de Zoom.

Regístrese ahora haciendo clic AQUÍ: Inscripción en: https://forms.gle/TEpFythAtsN17gMf7

Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.

Decano de FACEA UACh fue elegido presidente del Consejo Nacional de la Sociedad Civil del SII

El Cosoc del Servicio de Impuestos Internos, constituido el 21 de diciembre de 2016, es un órgano colegiado, de carácter consultivo, compuesto por representantes de las organizaciones de la sociedad civil, sin fines de lucro, relacionadas con la competencia del servicio. Constituye una instancia de vinculación y participación con la ciudadanía, en el marco de la permanente búsqueda de la institución por establecer canales expeditos, fluidos y permanentes con la comunidad.

A través de una reunión virtual, durante los últimos días el Consejo de la Sociedad Civil del Servicio de Impuestos Internos, eligió por unanimidad al Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh, Prof. Juan Carlos Miranda, como presidente de la instancia por el próximo período. 

El encuentro – el primero del año dada la emergencia sanitaria – tuvo como objeto realizar una revisión de los aspectos relevantes del quehacer del SII durante el 2020, además de renovar la Directiva y acordar la incorporación de nuevos y nuevas integrantes al Consejo.

El Decano Miranda, junto con agradecer la confianza de sus pares dentro del Consejo, afirmó que “es relevante que estas instancias consideren la participación de actores de regiones, como es mi caso y el de otros académicos y representantes de organizaciones, que componen el Cosoc hoy en día. Revisamos distintos temas relacionados con la función del SII, la incorporación de información relevante en los sistemas, tales como el reporte del uso de impuestos, y además propusimos la incorporación de nuevos integrantes para reemplazar a quienes dejaron el Consejo, dando prioridad a potenciales consejeras de modo de aportar a la equidad de género”.

Agregó que “para nuestra Facultad, que este 2021 está celebrando sus 40 años de existencia, es relevante estar en permanente comunicación con organismos que colaboran en nuestro quehacer, y en ese sentido, el convenio que mantenemos con el SII se verá fortalecido con las decisiones y acuerdos que se tomen dentro del Consejo en pro de las organizaciones y la vinculación con la ciudadanía”.

En la sesión, participaron los consejeros externos Hans Rosenkranz, Director Ejecutivo de la Comunidad de Organizaciones Sociales (COS);  Álvaro Escobar, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción, quien se incorpora al Consejo; desde el SII, su Director Nacional, Fernando Barraza; los Subdirectores de Contraloría Interna, Marcelo Freyhoffer; de Desarrollo de Personas, Carolina Soto; Asuntos Corporativos, Ricardo Pizarro; y Gestión Estratégica y Estudios Tributarios, André Magnere; la Jefa de Gabinete del Director y Secretaria Ejecutiva del Consejo, Elena Amaya;  la Jefa de la Oficina de Transparencia y Acceso a la Información, Verónica Muñoz y la encargada de Participación Ciudadana, Valeska Puentes.

Dentro de los temas tratados en el encuentro, el Subdirector de Asuntos Corporativos, Ricardo Pizarro, se refirió a la capacidad de reacción del SII en tiempos de pandemia, llevando a cabo un proceso clave para la institución como la Operación Renta 2020, en un escenario marcado por el contexto que afecta al país y al mundo.

Junto con ello, recalcó el cumplimiento de gestión del SII con un alto porcentaje de sus funcionarios y funcionarias en modalidad de teletrabajo, las herramientas digitales implementadas durante la pandemia y los beneficios sociales en los que el Servicio tuvo participación, lo que implicó un gran desafío para la institución en su conjunto. "Para nosotros es muy valioso contar con la visión de los consejeros sobre la vinculación del Estado y de nuestro Servicio con la ciudadanía y por esto retomar estas reuniones resulta relevante. Por la situación que enfrentamos como país y como institución, vamos a tener muchos temas para ir trabajando durante el año y la interacción que se produce en esta instancia constituye un gran aporte”, afirmó.

Respecto a la gestión del Servicio, los consejeros valoraron la implementación del Reporte “Cómo se usaron mis impuestos el año 2020”, ya que permite a los usuarios conocer el uso de sus impuestos y saber cómo estos contribuyeron a la sociedad.  

La próxima reunión quedó agendada para el jueves 27 de mayo, en la cual se abordará el tema “Transparencia y acceso a la información pública”.

Por Comunicaciones FACEA UACh

Centro Clínico y Comunitario UACh egresa primeros usuarios/as

 

A un año de inaugurarse este centro que atiende personas con consumo abusivo de drogas y con un trabajo on line en plena pandemia.

Dos usuarios del Centro Clínico y Comunitario de la Universidad Austral de Chile y sus respectivas familias han cambiado su vida para siempre en esta pandemia, transitaron por un proceso de rehabilitación on line exitosamente acompañados por un equipo multidisciplinario de profesionales y ya se encuentran egresados.

Así destacó Carolina Cárcamo Hernández, psicóloga y directora del Centro, “como Centro Clínico Comunitario de la Universidad Austral de Chile, estamos muy contentos de poder informar a la comunidad en general sobre el egreso exitoso de dos de nuestros usuarios este mes de marzo de 2021. Un proceso que podríamos llamar Tele Proceso, debido a que el 99% del tratamiento se desarrolló vía remota. Con las plataformas de ZOOM y WhatsApp, nos permitió desarrollar nuestra metodología y avanzar en el proceso con terapias individuales, terapia grupal, terapia familiar, talleres ocupaciones, atención médica y atención psiquiátrica, actividades que nos permiten abordar un trabajo biopsicosocial, el cual se vio reflejado en la complementariedad del plan de trabajo individual y familiar desarrollado con nuestros usuarios y egresados”.

Los primeros egresados “lograron generar cambios significativos en sus vidas, generar acciones de disminución de episodios de riesgos y autonomía respecto a la toma de decisiones visualizando los riesgos y consecuencias asociados al consumo de alcohol y otras drogas, lo que sin duda es identificado por ellos y sus familiares”, afirmó la profesional.

Este trabajo ha permitido mejorar la calidad de vida de los usuarios y sus familias, quienes lograron visualizar y reconocer la modificación de sus patrones de conducta que desarrollaban, previo al ingreso al Centro Clínico y Comunitario UACh.

La pareja de uno de los usuarios, Luis, agradeció al Centro Clínico y Comunitario UACh por este éxito compartido, “quiero dar las gracias por todo este tiempo y por abrirle las puertas a mi pareja y haberle brindado el apoyo que él necesitaba. Por el tema de la pandemia, quizás no fue como hubiéramos querido, pero aún así doy gracias porque le sirvió mucho y cumplió el propósito que él quería de retirarse del tema de la droga y fue posible. Agradezco a cada uno de los profesionales que participaron en el proceso. Desear que todas las personas que pasen por este Centro encuentren el propósito por el cual llegaron”. Destacó que agradeció “encontrarse con personas con vocación, son muy pocas las personas que se dedican a ayudar a personas con este tipo de problemas”.

El Centro Clínico y Comunitario, el cual ya tiene un año de funcionamiento, actualmente atiende a 20 familias, quienes día a día interactúan con los distintos profesionales que componen el equipo profesional, el cual está liderado por la Directora Psicóloga Carolina Cárcamo H.; Psicólogo, Pablo Carrillo; Terapeuta Ocupacional, Karina Villarroel; Trabajador Social, Fernando Reyes; Médico, Francis Zabaleta; Psiquiatra, Jorge Rubio y los talleristas, Angélica Arteaga, Maria Ester Chapa y Jorge Veloso.

El trabajo desarrollado con los primeros egresados permite al equipo de la UACh reafirmar su compromiso con las personas y sus familias, quienes acceden de manera remota y creen en el proceso de cambio que se ha generado.

Carolina Cárcamo Hernández directora del Centro, indicó que: “Agradecemos a nuestros usuarios que confiaron en nosotros y se dieron una oportunidad en la vida de cambiar su realidad, el compromiso, la motivación y el esfuerzo de cada persona y familia se ve reflejado en avance de los objetivos terapéuticos, Agradecemos a la Universidad Austral de Chile, Gobierno Regional de Los Lagos y Club de Leones”.

Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl