Generales

Presentan libro «Violencia contra las mujeres. Relaciones en contexto»

La obra colectiva, de 400 páginas, incluye la participación de la Dra. Yanira Zúñiga, profesora de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile.

La obra «Violencia contra las mujeres. Relaciones en contexto», de las coordinadoras Silvana Álvarez Medina y Paola Bergallo, fue redactado por un conjunto de académicas y académicos entre quienes se encuentra la Dra. Yanira Zúñiga A., profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile.

La obra colectiva, de 400 páginas, de la editorial Didot, se generó por una preocupación común, la violencia de género, sus significados, alcances y estrategias jurídicas para abordarlo.

En la presentación, realizada el miércoles 21 de abril, a las 11:00 horas, mediante plataformas virtuales, participaron las académicas Mercedes Pérez (U. Autónoma de Madrid), Silvina Álvarez (U. Autónoma de Madrid), Paola Bergallo (UTDT – Red ALAS), Yanira Zúñiga (UACh – Red ALAS), Agustina Ramón Michel (U. de Palermo – Red ALAS) y María Celeste Braga (UTDT- Red ALAS).

Ver presentación.

La profesora Yanira Zúñiga comentó que su contribución al libro es un intento de reflexión sobre cuál es el lugar que tiene el cuerpo femenino en la teoría y en la práctica jurídica. “Hoy presento una extensión de esa reflexión muy ligada al proceso constituyente chileno. Un asunto que llamó la atención en el estallido social en Chile fue la fuerte presencia de la movilización feminista con una agenda clara de denuncias de violencia de género; recordemos que la imagen que más circuló en el mundo fue la performance de Lastesis, ‘Un violador en tu camino’, pero esta línea de protestas ya venía siendo utilizada con mayor nitidez desde 2018 vinculadas a otras prácticas de protestas sobre todo en el marco universitario. Actualmente, trabajo en las relaciones bidireccionales entre el derecho y la protesta social feminista, pensándola desde una manera más hermenéutica (…)”.

El libro introduce, en una primera parte, asuntos vinculados a principios y conceptos, cuya clarificación posibilita una mejor comprensión de la violencia y el análisis contextual para resaltar la necesidad de tomar en consideración las circunstancias que rodean a las víctimas de violencia de género.

La obra aporta también un estudio de las masculinidades, es decir, una mirada desde los varones. En segundo lugar, a través del estudio del feminicidio, se analizan las opciones de política criminal por las que se han decantado varios países latinoamericanos y España, por otro. Se pone el foco en la violencia contra las mujeres en relación con su círculo afectivo más íntimo, principalmente hijas e hijos. En la tercera parte del libro, se analiza la violación y los diversos enfoques jurídicos que la han acompañado, y se estudian sus repercusiones en los conflictos armados. Por último, la cuarta parte se enfoca en el estudio del derecho internacional de los derechos humanos en materia de género y violencia, los derechos emergentes y las cosmovisiones constitucionales.

Por comunicaciones Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

 

Tres académicos de Artes Musicales y Sonoras son nominados a los premios Pulsar 2021

Los académicos Dr. Felipe Pinto d’Aguiar, Dr. Alejandro Albornoz y Dr. Felipe Otondo han sido nominados en la categoría de “Mejor Artista de Música Clásica o Concierto” en los premios Pulsar 2021.

Felipe Pinto d’Aguiar fue nominado por “Otros Momentos”, una pieza para acordeón y electrónica que presenta una serie de bloques resonantes que se solapan y cuya textura interna cambia continuamente. El académico señaló: “Ésta es mi segunda nominación a los Premios Pulsar en el ámbito de la música electroacústica (dentro de la categoría Música Clásica o de Concierto). Esta nominación es particularmente relevante para mí ya que la obra nominada es parte de un proyecto colaborativo junto al acordeonista Joaquín Muñoz, quien me invitó a participar —junto a otros compositores— en su CD ‘Acordeón a la Chilena’ (Sello Modular), en el marco de un proyecto FONMUS. En la confección de la parte electrónica, conté además con la participación del estudiante Fernando Muñoz, alumno de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras, así que es muy satisfactorio ver cómo estudiantes se van vinculando a proyectos y trabajos que reciben reconocimiento en el medio”.

Alejandro Albornoz fue nominado por “El peso de la noche”. Esta pieza es una versión en 2 canales que busca preservar la espacialidad de la versión original en 8 canales. Chile tiene una noche que es un manto que adormece el espíritu, una idea histórica, una noción acuñada en el siglo XIX por Diego Portales. Es una metáfora de la abulia de las masas que no toman posesión de la democracia. Albornoz señaló que “la nominación en sí misma ya es un reconocimiento que entrega valor al trabajo realizado. Aunque no es un premio mayormente entregado por pares (no todos, pero la mayoría de los jurados son periodistas e investigadores), es uno de los más relevantes en nuestro país justamente por tener esa mirada especializada. Particularmente esta versión es muy valiosa para quienes practicamos exclusivamente música electroacústica, ya que es una categoría que se otorga año por medio y no existe un equivalente de la misma resonancia en Chile”.

Felipe Otondo, académico del Instituto de Acústica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y profesor de Artes Musicales y Sonoras fue nominado por “Mombasa mix”. Para el académico este reconocimiento es importante “ya que reafirma el trabajo creativo que se está desarrollando en la Universidad Austral. Por cuarta vez tenemos artistas de la UACh entre los nominados al premio Pulsar en la categoría ‘Mejor artista de Música Clásica o de Concierto’. La obra ‘Mombasa mix’ seleccionada integra mis intereses de investigación y creación, combinando grabaciones de paisaje sonoro, entrevistas y registros de radios locales de la ciudad de Mombasa en Kenia con texturas y secuencias de ritmos generadas a partir de sonidos sintetizados”.

Por Comunicaciones Facultad de Arquitectura y Artes UACh.

Abordará proceso constituyente: Dra. Paulina Astroza dictará Clase Magistral en inauguración de Año Académico UACh 2021

La ceremonia se realizará de forma virtual el jueves 29 de abril a las 11.00 hrs. y será transmitida a través del canal de YouTube de la Universidad y las plataformas de Radio UACh.

“El Proceso Constituyente chileno en un mundo complejo”. Así se denomina la Clase Magistral que ofrecerá la Dra. Paulina Astroza Suárez, destacada abogada y académica de la Universidad de Concepción, quien inaugurará el Año Académico 2021 en la Universidad Austral de Chile.

Con un fuerte posicionamiento en medios de comunicación y discusión de asuntos públicos, la Dra. Paulina Astroza es especialista en ciencias políticas y relaciones internacionales. Es Doctora en Ciencias Políticas y Sociales (2016) de la UC de Lovaina y Master en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (2000), en la misma casa de estudios. Es también abogada egresada de la Universidad de Concepción (1998).

El acto inaugural acto se llevará a cabo por segunda vez en la historia institucional de manera no presencial y con transmisión simultánea en las cuentas de YouTube UACh. La idea es continuar con una tradición que ha perdurado en el tiempo, cuya génesis se produjo en marzo de 1955 para dar inicio las actividades académicas tras la fundación de esta casa de estudios en 1954.

Esta solemne ceremonia comenzará con un video de Profesores y Profesoras Togados y la proyección del Himno Universitario, interpretado por Coro UACh. A continuación, ofrecerán saludos institucionales el Rector (S) Oscar Balocchi Leonelli, la Vicerrectora (S) Sede Puerto Montt, Prof. Claudia Zil Bontes y el Director Campus Patagonia, Dr. Alejandro Reyes Pinto. Posteriormente, habrá una presentación musical de la Orquesta de Cámara de Valdivia y luego la Clase Magistral “El Proceso Constituyente chileno en un mundo complejo”.

Por RR.PP UACh - nota disponible en www.diario.uach.cl 

Anillos de Investigación en Ciencia y/o Tecnología: Regular y Áreas Temáticas

Postulaciones cierran el 6 de mayo de 2021.

La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) de la Universidad Austral de Chile informa que se encuentra abierto el Concurso Anillo de Investigación en Ciencias y/o Tecnología: Regular y Áreas Temáticas de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Esta postulación finaliza el 6 de mayo del presente año.

El propósito de esta convocatoria es fomentar el desarrollo científico y/o tecnológico del país, mediante el financiamiento de proyectos de investigación y desarrollo sustentados en un trabajo colaborativo, amplio y multidisciplinario. Para ello, se busca fomentar la conformación de grupos de investigación científica y/o tecnológica que trabajen bajo el alero de instituciones nacionales de investigación, las que pueden postular en forma individual o asociada, con el fin de fortalecer tanto la generación de conocimiento y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, como la formación de capital humano al interior de éstas.

Este instrumento debe generar masa crítica dentro de la disciplina o temática en la cual los proyectos se enmarquen, permitiendo que esta crezca y que responda a aquellos problemas u oportunidades tanto locales como nacionales que requieran de aproximaciones inter-multidisciplinarias o de estándares nacionales/internacionales para su eventual resolución.

Líneas de financiamiento

A la presente convocatoria podrán presentarse proyectos al concurso de Anillo Regular de Investigación en Ciencia y/o Tecnología, como también podrán enmarcarse en alguna de las 2 temáticas específicas de investigación definidas para el presente concurso:

  1. Área Temática 1: Salud Resiliente
  2. Área Temática 2: Cambio Climático

El financiamiento total por parte de ANID, para los tres años de ejecución del proyecto Anillo que resulte adjudicado, será de $450.000.000 (cuatrocientos cincuenta millones de pesos), monto que estará sujeto a la disponibilidad presupuestaria.

El aporte pecuniario UACh para Proyectos Anillo adjudicados, como institución beneficiaria, será de $2.500.000 por año.

Bases, formularios y certificados de postulación en: https://www.anid.cl/concursos/concurso/?id=568

Preguntas Frecuentes AQUÍ

Taller de Difusión:
Revisa el video de la charla en el siguiente enlace
Revisa la presentación en el siguiente enlace

Contacto consultas postulaciones UACh: Yertty Silva Provoste Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Cristopher Toledo González Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Ejecutivos (as) de Proyectos Núcleos de Investigación de Excelencia – VIDCA

Para una mayor coordinación institucional del proceso de postulación, se ha definido la siguiente calendarización:

Fecha Actividad
Jueves, 25 de marzo. Apertura Concurso de Anillos de Investigación en Ciencia y/o Tecnología: Regular y Áreas Temáticas
Lunes, 26 de abril. Plazo final para la solicitud de los aportes pecuniarios VIDCA a los siguientes correos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Aporte Máximo a solicitar M$2.500 por año.
Miércoles, 29 de abril. Plazo final para enviar por correo-e a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Carta Compromiso Institucional para firma Sr. Rector con V°B° de su Decano(a) y Certificado de Contrataciones con VBº del Director de Personal.
Jueves 06 de mayo. 13:00 horas. Cierre plataforma de postulación para envío de propuesta.

Por Alejandra Bertrán, periodista VIDCA UACh.

Desde este jueves: Presentarán resultados de Comisiones de Autoevaluación

A través de Radio UACh, las distintas comisiones presentarán a toda la comunidad universitaria los resultados de la etapa de diagnóstico en el marco del proceso de Acreditación Institucional.

La primera presentación pública de los resultados del proceso de autoevaluación para la Acreditación Institucional corresponderá al área de Investigación, Desarrollo y Creación Artística. La presentación se realizará este jueves 22 de abril a las 12.00 horas, y tendrá lugar a través de Radio UACh. En ese marco, la comunidad universitaria podrá conocer de primera fuente las principales conclusiones del diagnóstico en esta área.

Presentación de resultados. Área de Investigación, Desarrollo y Creación Artística

Fecha: jueves 22 de abril, 12.00 hrs.

Plataforma: Facebook Live de Radio UACh

Durante los últimos meses, el proceso de Acreditación Institucional avanza decididamente a su etapa final. En este tiempo, las y los más de 60 integrantes de nuestra comunidad que forman parte de las seis Comisiones de Autoevaluación han realizado un agudo examen de la Universidad y su quehacer, considerando en ello los avances logrados desde la última acreditación, así como las fortalezas en cada área y las debilidades que persisten y que es necesario corregir.

Así, las seis Comisiones de Autoevaluación se encuentran ad-portas de concluir su trabajo de diagnóstico, el que darán a conocer a toda la comunidad universitaria en los distintos territorios a través de un ciclo de presentaciones en Radio UACh (https://www.radiouach.cl/) y su plataforma en Facebook (https://www.facebook.com/radiouachvaldivia/).

La invitación es a estar atentos y seguir estas presentaciones de carácter público. Durante el transcurso de cada una de las presentaciones, se podrán formular observaciones, preguntas y propuestas sobre las materias abordadas en Investigación, Desarrollo y Creación Artística; Docencia de Postgrado; Gestión Institucional; Docencia de Pregrado; y Vinculación con el Medio.

¡Juntas y juntos hacemos más Universidad!

Por Damián Munizaga, RR.PP UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl