En el contexto del Proyecto AUS 2195 de la Dirección de Vinculación con el Medio UACh, que tiene por objetivo fortalecer la comunicación del conocimiento, la académica del Instituto de Especialidades Pedagógicas Marcela Silva comenzó el pasado viernes la primera de cuatro sesiones del curso “Educación integral STEAM+G, una oportunidad para formar cuidadan@s en sostenibilidad”, en coordinación con la Seremi de Educación de la Región.
La instancia formativa dedicada especialmente para profesores y profesoras de la Región, tiene como objetivo actualizar a los docentes en el enfoque STEAM+G, además de apoyar el proceso de implementación de las propuestas en el aula escolar. Silva, quien ha desarrollado su investigación doctoral en la línea de la formación docente STEAM+G. (del acrónimo en inglés para Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, con enfoque de género) señaló:
“Esta experiencia es una oportunidad para estrechar lazos con comunidades educativas de la región de Los Ríos, lo que a su vez permite ampliar la red de profesores STEAM que ya cuenta con profesores en Chiloé y Puerto Montt”.
Por su parte, la representante de la Seremi de Educación Los Ríos, Maricela Binimelis, expresó que “desde la política de reactivación que tiene el Ministerio de Educación, estamos en la búsqueda de estas sociedades estratégicas para poder potenciar el desarrollo y las capacidades de nuestros estudiantes y a la vez también propiciar y ser partícipe de la capacitación de los docentes”.
Mientras que Rocío Jaña, Gestora de Divulgación Científica del Proyecto AUS 2195, indicó que "este curso está abordando un área muy importante del desarrollo de nuestros estudiantes en la Región de los Ríos, pues en general la educación, como ha sido llevada hasta el día de hoy, está segmentada a través de disciplinas. Sin embargo, sabemos que la vida no se vive en disciplinas, sino que se vive de una forma interdisciplinaria y transdisciplinaria. Este es el llamado de atención que nos hace Marcela en su taller, donde nos habla de cómo los problemas de los ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI, a los cuales estamos siendo expuestos, como el cambio climático, la escasez de agua, una desconexión entre las personas, la falta de trabajo colaborativo, tienen que ver con la forma en cómo enfocamos el trabajo en las escuelas".
La formación que recibirán los docentes les permitirá tener diseñar, implementar y evaluar experiencias educativas interdisciplinarias y contextualizadas a las diversas problemáticas locales relacionadas con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS).