Científicas

Publican guía fotográfica gratuita de algas marinas de Tierra del Fuego

Un equipo de investigadores y estudiantes de diferentes nacionalidades elaboraron un producto de divulgación científica con el objetivo de acercar la ciencia a la sociedad.

Andrea Navarro, Centro IDEAL. Tierra del Fuego, la mítica isla habitada ancestralmente por los pueblos Kawésqar, Yámana y Haush, en noviembre de 2019 fue el escenario del un curso de diversidad de macroalgas que convocó a científicos y estudiantes de Chile, Argentina, Brasil, Perú y México.

Tras dos semanas de trabajos teóricos y prácticos y meses de preparación, un equipo de investigadores del Centro Austral de Investigaciones Científicas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CADIC-CONICET), el Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA), la Universidad de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF), el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de la Universidad Austral de Chile (IDEAL-UACh), la Universidad de Concepción (UdeC) y la Universidad de Magallanes (UMAG) publicó la guía fotográfica “Macroalgas Marinas de Ushuaia”.

El objetivo del este producto de divulgación científica es acercar la ciencia a la sociedad. “La idea fue generar un material didáctico que pudiera despertar la curiosidad de quienes no tienen mucho conocimiento sobre las algas de Ushuaia. Aprovechamos de sacar fotografías en terreno y rescatamos imágenes de algas que los mismos estudiantes e investigadores obtuvieron en el laboratorio”, asegura el Dr. Erasmo Macaya, director de Algalab, académico de la UdeC e investigador del Centro IDEAL.

 

“La guía fotográfica cuenta con imágenes de alta calidad tomadas en el Parque Nacional Tierra del Fuego y en la Reserva Provincial Playa Larga. Ambos sitios se encuentran ubicados sobre las costas del Canal Beagle y muestran una gran diversidad de macroalgas.  La cercanía de estos lugares a la ciudad de Ushuaia nos permitió procesar y obtener imágenes rápidamente en el laboratorio de la UNTDF de las macroalgas más comunes”, asegura la Dra. Gabriela González Garraza, investigadora del CADIC-CONICET y docente del ICPA de la UNTDF. 

La guía, cuya elaboración contó con los aportes de 18 estudiantes y los cuatro profesores del curso, recoge imágenes de las macroalgas más comunes de Ushuaia. El material se realizó con el propósito de que cualquier persona que tenga interés en estas especies pueda reconocerlas. No es necesario tener conocimientos científicos previos para leerla. Está escrita en un lenguaje simple y cada especie es acompañada de su respectiva clasificación taxonómica.

Una zona de alta biodiversidad

La isla Tierra del Fuego, ubicada en el extremo sur del continente americano, se considera una zona de alta diversidad de especies de macroalgas. La alta heterogeneidad espacial hace del lugar una zona muy interesante para estudios biológicos y ecológicos, con especies descritas también en la zona antártica. Destacan también los bosques submarinos del alga parda Macrocystis pyrifera, que constituyen zonas de invaluable importancia pues albergan una amplia diversidad de flora y fauna marina.

Revisa aquí la guía fotográfica.

Por Centro IDEAL 

Nota disponible en www.centroideal.cl 

 

Universidades de la Red G9 investigan e innovan en torno al coronavirus

Iniciativas presentan distintos grados de avance y van desde la fabricación e impresión 3D de elementos de protección personal hasta el diseño y testeo de prototipos de ventiladores mecánicos, además de innovadoras indagaciones con anticuerpos de alpacas para tratar el coronavirus. Por ejemplo, seis universidades del G9 aportan con 8 laboratorios para la Red de Laboratorios Universitarios COVID 19.

En el marco de la emergencia sanitaria, las universidades del G9 se han constituido en actores relevantes en sus territorios. En sus instalaciones se realizan diagnósticos de PCR, sus equipos han distribuido EPP en centros asistenciales y mantienen contacto con sus comunidades a través de la continuidad de programas de salud, ahora por vía telemática.

Las instituciones de educación superior han dispuesto lo mejor de sus capacidades para enfrentar al coronavirus. De ello dan cuenta las iniciativas en materia de innovación e investigación que en este ámbito han desarrollado las casas de estudios que integran la Red de Universidades Públicas no Estatales G9, que van desde la producción de elementos de protección personal en 3D para ser distribuidas entre el personal de salud hasta el diseño de ventiladores mecánicos.

Se trata de sumar esfuerzos y poner al servicio del país el capital científico tecnológico y la experiencia acumulada de estas universidades, para avanzar en las soluciones que requieren los desafíos derivados del COVID-19, como lo demuestra la implementación por parte de la U. Católica del Norte de un laboratorio móvil de toma de muestras para el diagnóstico del virus en zonas rurales.

Igualmente, las instituciones del G9 han puesto a disposición del país sus laboratorios en distintas regiones, aumentando así las capacidades de procesamiento de muestras. Incluso se han aliado entre sí, como en el caso de las universidades de Concepción (UdeC) y Católica de la Santísima Concepción (UCSC), que dieron origen al Laboratorio Diagnóstico Interuniversitario de Covid-19, permitiendo descomprimir y apoyar a los de la Región Metropolitana.

Apoyo a centros asistenciales

Un aspecto significativo del trabajo de estos meses tiene relación con elementos de protección personal (EPP) que equipos integrados por estudiantes, profesionales y docentes se han encargado de diseñar, prototipar y producir, para luego ser distribuidos en distintos centros asistenciales de los territorios circundantes.

En el caso de la Universidad Católica de Temuco, el equipo UCT Active Protection fue uno de los tres ganadores del concurso Open Bridge COVID-19, de Know Hub Chile junto a otras instituciones, siendo además la única representante de regiones en adjudicar fondos en dicho certamen.

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, por su parte, adjudicó el proyecto “Retos de Innovación COVID-19, Elementos de protección para el personal de salud”, a través del Valparaíso Makerspace, y desarrolla -al igual que otras casas de estudio- protectores faciales vía impresión en 3D.

Varias instituciones han producido elementos de protección personal, en ocasiones incluso en alianza con otras entidades. Es el caso de la U. Técnica Federico Santa María, que en colaboración con la Asociación de Fabricantes por la Emergencia Sanitaria (AFES), elabora escudos faciales mediante un sistema que agiliza su producción. Asimismo, destaca el diseño de una tórula desarrollable en Chile para la realización de los exámenes.

Análisis de datos

De igual manera, ha sido relevante el estudio de la evolución de la pandemia en el país. Desde el Doctorado en Modelamiento Matemático Aplicado de la Universidad Católica del Maule se están levantando modelos para predecir y orientar con respecto al comportamiento de los casos de COVID-19 y su impacto en el sistema hospitalario, en el aplanamiento de la curva y en la capacidad de testeo.

Por otra parte, el Instituto Milenio de Fundamentos de los Datos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, asesora al Ministerio de Ciencia TCI y al MINSAL, para habilitar sistemas de levantamiento, recopilación, análisis y proyección de la evolución de la pandemia. Asimismo, el Centro Data UC cuenta con una plataforma que presenta en forma gráfica información sobre la evolución de la enfermedad en el país.

Avances en telemedicina

Si antes del coronavirus no estábamos acostumbrados a las clases y trabajo virtual, menos lo estábamos a las consultas médicas remotas o telemedicina, que en el marco de la pandemia ha debutado con experiencias importantes. “Telecovid UdeC” es una herramienta en línea que permite la consulta gratuita a pacientes de todo el país, con el objetivo de reducir las visitas de pacientes con síntomas de COVID a los servicios primarios.

Otra iniciativa corresponde a la UC Temuco que, a través de profesionales y estudiantes en proceso de práctica de sus carreras del área salud, ofrecen telerehabilitación abierta a la comunidad en fonoaudiología, kinesiología y terapia ocupacional. Es más, desde junio imparten un curso nacional de Telepráctica en Fonoaudiología, con el objetivo de desarrollar competencias teórico-prácticas sobre la utilización efectiva de esta herramienta como modalidad remota de intervención centrada en el paciente y su familia.

Respiradores mecánicos

Debido a la alta demanda de respiradores mecánicos para hacer frente al virus, parte importante de los esfuerzos han sido destinados en el diseño y testeo de prototipos de estos aparatos, que hoy son de primera necesidad.

Así, de los cinco proyectos preseleccionados en la iniciativa público-privada “Un respiro para Chile” tres corresponden a desarrollos asociados a las instituciones de la Red G9.

Se trata del Ambumatic (LeufüLab UACh), el Aparato de Asistencia Ventilatoria (UdeC en alianza con ASMAR) y el Ventilador Mecánico Invasivo (USM) que, debido a que cumplen con los criterios de seguridad, factibilidad de abastecimiento de materiales, madurez técnica y capacidad de los equipos humanos, pasaron a la etapa de validación por un consejo de expertos y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (SOCHIMI).

“Un respiro para Chile” es una plataforma liderada por SOFOFA Hub, Socialab, el Banco Interamericano de Desarrollo y los ministerios de Economía y de Ciencia, Tecnología, 

Conocimiento e Innovación.

Buscando mejoras en testeo y alternativas de tratamiento de coronavirus

En tratamiento del coronavirus, por ejemplo, la UdeC investiga la seguridad y eficacia del Interferón alfa -2b recombinante humano, que ha sido utilizado como bioterapia experimental y proporciona una acción protectora frente al contagio viral; un convenio con la Asociación Chilena de Farmacias Populares facilita el paso desde producción piloto a producción farmacéutica.

En la misma línea, el Laboratorio de Biotecnología Médica de la Universidad Austral de Chile, que cuenta con uno de los microscopios más modernos de América Latina, avanza en su investigación con alpacas, determinando que el anticuerpo de este animal es “el mejor del mundo” en afinidad para el combate del coronavirus.

En la misma institución, a través de distintas facultades y del Centro de Genómica y Biotecnología AUSTRAL-omics, se desarrolla un proyecto de vigilancia epidemiológica masiva de coronavirus que ya ha logrado la validación técnica del muestreo, individual y grupalmente; la aplicación en plan piloto con 450 personas testeadas; y la generación de un modelo de trabajo replicable.

Desde la USM, en tanto, el Centro de Tecnologías Ambientales (CETAM), en colaboración con proyecto anillo Gambio, lidera una campaña de monitoreo de contaminación atmosférica en Temuco y Santiago, para dilucidar si acaso el material particulado puede o no ser canal de propagación, buscando esclarecer si bajo condiciones de contaminación por material particulado fino se podría favorecer la duración e ingreso del virus al organismo.

En la PUCV, por otra parte, el Laboratorio de Patógenos Acuícolas evalúa el impacto de péptidos sintéticos ya diseñados y sintetizados, en su potencial capacidad protectora para el control de la expresión de SARS-CoV-2 y su asociación en el desarrollo de Covid-19. Este ensayo podría ser de gran utilidad desde el diagnóstico precoz de la enfermedad hasta la generación de eventuales antígenos para potenciar vacunas.

Finalmente, en las últimas semanas se ha visto cierta inquietud sobre la ventilación mecánica en posición “prono” (boca abajo), que en tiempos prolongados puede generar escaras en el cuerpo y heridas en el rostro del paciente. Para paliar estos efectos, académicos y estudiantes de Ingeniería de la UC, apoyados por Fablab IDI, diseñaron un soporte facial para pacientes de COVID-19 con insuficiencia respiratoria, que mejora la calidad de la atención y la efectividad de este procedimiento.

Indicadores G9 en investigación

Un aspecto importante es la capacidad que las universidades del G9 han demostrado en materia de investigación y formación de capital humano avanzado en forma sostenida en el tiempo, destacando en el contexto de las instituciones de educación superior del país. Entre las cifras relevantes que dan cuenta de este posicionamiento se encuentran las siguientes:

• Las universidades de la Red G9 obtuvieron el 49% de las adjudicaciones por concursos de Fondecyt y Fondef, correspondiente al periodo 2017-2019. Esta cifra es en relación con el total de proyectos adjudicados en estas categorías, por universidades del Consejo de Rectores. (Fuente ANID)

• Los graduados de los programas de doctorados de las universidades G9 representan el 46% del total de doctorados de las universidades que forman parte del Consejo de Rectores (CRUCh). Al año 2018 se registraron 339 titulados. (Fuente: SIES)

• Los graduados de especialidades médicas de las universidades G9 representan el 31% del total de graduados de estas especialidades de las universidades que forman parte del Consejo de Rectores (CRUCh). Al año 2018 se registraron 433 titulados. (Fuente: SIES)

• Las universidades G9 representan el 60% de las solicitudes de patentes de las universidades nacionales para el año 2019 y, en materia de registro de patentes de las universidades nacionales, representan el 49%, año 2019. (Fuente: Inapi)

• Respecto al ranking THE Latinoamérica 2020, el 44% de las universidades del G9 se encuentra entre las mejores 50 universidades de Latinoamérica.

Fotografías: Archivo UACh.

Ojo de Pez busca las mejores imágenes de los ecosistemas acuáticos de Chile

Con un llamado a “bucear” en sus archivos fotográficos, lanzan nueva versión del concurso fotográfico Ojo de Pez, cuyo premio principal es integrar una expedición Antártica.

Valdivia, martes 16 de junio de 2020.- Revisar fotografías de nuestro país y postular, ese es el llamado que hace la organización del concurso fotográfico Ojo de Pez que busca poner en valor los lagos, lagunas, ríos,humedales y mares. La iniciativa, desde el año 2003, promueve salir a capturar las más bellas imágenes de paisajes acuáticos de Chile, sin embargo, este año la invitación estimula a “sumergirse” en el archivo fotográfico personal o familiar de los participantes.

Hasta el viernes 14 de agosto estarán abiertas las postulaciones al concurso organizado por el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de Chile (UACh), el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), el PAR Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y el Instituto Antártico Chileno (INACH).

El premio principal será participar de una excursión a la Antártica, una posibilidad única de conocer el Continente Blanco. Dentro de los premios también se entregarán más de dos millones de pesos a repartir en tarjetas de regalo y libros. Además, las mejores fotografías serán parte de una gira de exposiciones que incluyen Valdivia, Santiago y Punta Arenas.

A través del sitio web www.ojopez.cl se puede postular hasta tres fotografías en alguna de las categorías abiertas de esta versión: paisaje; trabajo y conservación acuática; flora y fauna acuática; y ambientes antárticos y subantárticos. 

Cabe señalar que las postulaciones están abiertas para personas mayores de 10 años ya sean profesionales de la fotografía o aficionados a este arte.

La versión 2019 del concurso recibió 507 fotografías desde todo el país y la imagen ganadora fue “El vuelo a casa” de Andrés Contreras Alvarado de Valdivia. En febrero pasado el premiado llegó al continente antártico. “Vi un paisaje que no me esperaba encontrar, inimaginado, casualmente el día estaba despejado y las nubes estaban muy altas, entonces podíamos ver los cerros, las diferentes tonalidades de colores, se podían observar perfectamente los glaciares, había una luz muy bonita sobre el mar, fue bien mágico el poder viajar allá. Mi parte favorita fue poder navegar por la bahía Fildes, fue una experiencia maravillosa, es algo que nunca me había imaginado vivir” señaló a INACH.

El Concurso Fotográfico Ojo de Pez 2020 cuenta con el auspicio de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, y la Escuela de Biología Marina, ambas de la UACh. Además, posee la colaboración del Museo de la Exploración R. A. Phillipi de la UACh.

Por Sergio Mancilla, Comunicaciones PAR Explora Los Ríos.

En mayo todos a conectarse con la “Antártica bajo cero”, el ciclo de charlas virtuales sobre ciencia polar

Gratuitas y dirigidas a todo público, todos los miércoles a contar del 6 de mayo se presentará a las 19 horas de Chile vía Zoom.

Durante 2020, el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) ha organizado, en conjunto con el Instituto Antártico Chileno (INACH), los PAR Explora de Los RíosLos Lagos y Aysén, y la Facultad de Ciencias de la UACh, un ciclo de ocho charlas donde científicos(as) presentarán sus últimas investigaciones realizadas en el continente blanco.

Serán dos destacadas investigadoras del Centro IDEAL, la Dr. Leyla Cárdenas y Paulina Bruning, quienes encenderán sus cámaras y micrófonos para relatarnos un hallazgo que dio la vuelta al mundo y sorprendió a toda la comunidad científica: encontraron choritos en la Antártica, una especie no nativa que se suma a otras especies exóticas nunca antes vistas en estas latitudes. ¿Cuáles serán las consecuencias de este hallazgo?

En el ciclo de mayo también participará el biólogo marino y buzo científico Ignacio Garrido, quien a través de su experiencia nos transportará al frío fondo marino antártico. Por su parte, el Dr. Juan Höfer nos hablará del importante rol que juegan los glaciares en la Antártica y en el clima global, y cuáles son los efectos de su derretimiento. La oceanógrafa Dra. Andrea Piñones y el Dr. Luis Huckstadt -desde Estados Unidos- nos contarán la increíble experiencia de recoger datos del mar a través de focas antárticas.

Fotografía de Diego Bravo.

En junio, el ecólogo marino Dr. Luis Miguel Pardo explicará si estamos o no frente a una invasión de organismos marinos en la Antártica. Desde Alemania, la estudiante de doctorado del Instituto Alfred Wegener para Investigaciones Polares y Marinas (AWI), María José Díaz, nos relatará las buenas y malas noticias que trae el calentamiento global para los pequeños organismos que habitan en fondos arenosos. Luego, el director de INACh, Dr. Marcelo Leppe, nos hablará sobre el rol modelador que cumplen los océanos antiguos en el mundo, para finalizar con la importancia de proteger una Antártica que está cambiando, de la mano del Dr. César Cárdenas, también investigador de INACH.

Las charlas están dirigidas a público general y son gratuitas, previa inscripción en este enlace.

Programa completo

06 mayo En la Antártica: el arribo anunciado de un visitante no deseado
Dr. Leyla Cárdenas y Paulina Brüning
13 mayo Antártica bajo cero: un verdadero laboratorio natural para la investigación
Ignacio Garrido
20 mayo Glaciares, algo más que agua congelada o hielo para tu bebida
Dr. Juan Höfer
27 mayo Focas antárticas: los nuevos oceanógrafos del océano Austral
Dra. Andrea Piñones y Dr. Luis Huckstadt
03 junio En la Antártica: las especies exóticas llegaron ya, pero no bailando cha cha cha
Dr. Luis Miguel Pardo
10 junio Comunidades marinas: lo bueno y lo malo de una Antártica derretida
María José Díaz
17 junio Océanos antiguos: cómo modelan el planeta
Dr. Marcelo Leppe
24 junio Áreas marinas protegidas: la importancia de proteger una Antártica que cambia
Dr. César Cárdenas

UACh pone a disposición del Minsal laboratorio certificado para diagnóstico de COVID-19

Se trata del Laboratorio de Hantavirus UACh, que posee condiciones de bioseguridad y flujo unidireccional de trabajo y varios equipos para realizar PCR en tiempo real.

La Universidad Austral de Chile pondrá a disposición del Ministerio de Salud este laboratorio certificado, para realizar diagnósticos del virus COVID-19, si se requirieran otros laboratorios aparte de los de la red pública. Ubicado en el Edificio de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina UACh (en el Campus Isla Teja), este laboratorio es uno de los cuatro que existen en el país, abarcando el diagnóstico confirmatorio para las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Así lo confirmó la Prorrectora e investigadora especialista en Hantavirus, Dra. Carola Otth.

La Dra. Maritza Navarrete, Jefe del Laboratorio de Biología Molecular del Hospital de Valdivia y referente clínico del laboratorio para diagnóstico de Hantavirus, explicó que en estos momentos el Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Base de Valdivia (HBV) tiene implementada la técnica que validó el CDC (Centro de Control y Prevención de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos) para realizar PCR (técnica de biología molecular) para Coronavirus. En ese marco, recordó que actualmente todos los casos del país deben ser confirmados por el Instituto de Salud Pública (ISP). Este laboratorio ha sido confirmado por el Instituto de Salud Pública (ISP ) para la realización del examen a los usuarios de la red de la región de los Ríos en coordinación con la red establecida por el ISP.

Según explicó la Prorrectora de la UACh, Dra. Carola Otth, a nivel local además está como segundo punto de apoyo el Laboratorio de Hantavirus UACh “que posee condiciones de bioseguridad y flujo unidireccional de trabajo y varios equipos para realizar PCR en tiempo real, que es el equipo necesario para la técnica validada por el CDC”.

La Prorrectora -que lidera el Comité que coordina en la UACh acciones para prevenir y educar sobre Coronavirus- hizo un llamado a la comunidad a mantenerse en sus casas y evitar salir innecesariamente. “Debemos recordar que los principales diseminadores son las personas que se infectan por el virus pero no presentan síntomas. Por eso debemos tener una conciencia de salud colectiva y proteger a las personas vulnerables, adultos mayores, personas con enfermedades crónicas o embarazadas”, sostuvo.

Cabe recordar que en el mes de enero la UACh y la Subsecretaría de Salud firmaron un convenio de colaboración por este laboratorio de referencia de Hantavirus. El aporte del organismo de gobierno involucró más de 300 millones de pesos que destinados a potenciar el desarrollo del laboratorio por medio de su equipamiento, fortaleciendo la red de vigilancia epidemiológica del Hanta a nivel nacional.

En este laboratorio, gracias a los proyectos del Fondo de Innovación para la Competitividad, que se han ejecutado con aportes del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo, se han podido desarrollar reactivos de diagnóstico que han sido validados por el Instituto de Salud Pública y que posibilitan un diagnóstico más rápido y oportuno.

Por José Luis Gómez, periodista RR.PP

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl