Científicas

Ciencia Abierta ha convocado a más de 4 mil usuarios en el Facebook de Explora Los Ríos

Las inscripciones para desarrollar una charla en directo por medio de las redes sociales de Explora Los Ríos continúan con cupos para octubre, noviembre y diciembre.

Cada miércoles a las 18:00 horas se presenta una nueva conferencia de “Ciencia Abierta presenta 1000 Charlas”, iniciativa de Explora Región de Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutada por la Universidad Austral de Chile. Según las estadísticas de Facebook Live, en las ocho charlas ya presentadas se han conectado 4.208 usuarios únicos desde todo Chile y el exterior.

Múltiples áreas del conocimiento han sido parte de la experiencia y la invitación es a que más personas ligadas a la investigación y desarrollo compartan con el público, como ya lo han hecho representantes de las facultades de Ciencias, de Medicina y de Ciencias de la Ingeniería.

Para realizar la inscripción se debe ingresar al formulario disponible en https://www.explora.cl/rios/1000charlas/ y enviar un breve video describiendo su tema. Por disposición del Programa Explora, las personas participantes deben tener un grado académico o encontrarse en el proceso de obtenerlo.

Las transmisiones cuentan con la colaboración de la Facultad de Ciencias y de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, donde también se puede seguir el Live.

Por Sergio Mancilla, Periodista Explora Los Ríos.

Académicas de la UACh son reconocidas con el premio 100 Mujeres Líderes 2020

Se trata de la docente y directora ejecutiva de AUSTRAL-OMICS, Dra. Andrea Silva y la Dra. Olga Barbosa, investigadora de la Facultad de Ciencias UACh y actual Seremi de Ciencias de la Macrozona Sur, quienes fueron reconocidas en la categoría ciencia, que entrega El Mercurio.

La Dra. Andrea Silva, académica del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (UACh) y la Dra. Olga Barbosa, investigadora de la Facultad de Ciencias UACh y actual Seremi de Ciencia Macrozona, fueron reconocidas con el premio 100 Mujeres Líderes 2020, distinción que todos los años entrega El Mercurio y Mujeres Empresarias.

La edición 2020 de este galardón se enfocó en visibilizar a 100 mujeres que, en cinco áreas, son una muestra el enorme aporte femenino al combate contra el covid-19 y sus efectos sanitarios, económicos y sociales. En el ámbito científico, categoría que contó con la colaboración del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, fueron seleccionadas 20 mujeres por un jurado mayoritariamente femenino, de un total de mil nombres postulados por lectores de El Mercurio.

Aporte en tiempos de pandemia

La Dra. Andrea Silva es bióloga egresada de la Universidad Católica y doctora en Ciencias de la Universidad Austral de Chile.

Su línea de investigación es la Biología Evolutiva con experticia en Genética y Biología molecular. Además de ser académica de la UACh, forma parte de le Red de Investigadoras (REDI).

Silva se desempeña desde 8 años como directora ejecutiva de AUSTRAL-omics (VICDA- UACh), un Core-Facility de la Universidad Austral de Chile centrado en el uso de herramientas genéticas y genómicas, entregando apoyo a estudiantes y académicos de la UACh y otras Universidades, además de asesorar a empresas con el fin de facilitar la innovación con bases científicas sólidas.

La Dra. Silva desde hace dos años ha participado como panelista del programa de la Radio UACh “Materia Expuesta”, donde semanalmente revisa y conversa sobre noticias científicas de actualidad con diversos investigadores.

Bajo el contexto de pandemia covid-19, desde abril del 2020 ha sido la directora técnica del Laboratorio de Virología para diagnóstico de COVID-19 en la UACh, junto a un valioso equipo de profesionales, todo, para aumentar la capacidad y tiempo de diagnóstico de covid-19 por qPCR para la Región de Los Ríos.

Actualmente y junto a colegas de una red de universidades que va desde Arica a Magallanes, Silva investiga la relación existente entre el grado de severidad con que nos enfermamos de covid-19 y nuestro genoma, incluyendo así el genoma de los chilenos, diverso y único por su ancestría y mestizaje indígena, en estudios de este tipo a nivel mundial.

Junto a investigadores del proyecto antes mencionado, Silva ha liderado la formación de un consorcio de investigación de covid-19, reuniendo a más de 15 investigadores de 8 proyectos diferentes, para trabajar en forma colaborativa y transdisciplinaria, en post del conocimiento y mejoras de la salud publica frente a esta enfermedad.

Impulso al trabajo colaborativo

Por su parte, la Dra. Olga Barbosa, ecóloga en el Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias, se convirtió en octubre de 2019, en la primera seremi de la cartera de ciencias del país.

Barbosa es Doctora en Ecología en la Pontificia Universidad Católica de Chile y luego fue asociada postdoctoral en el Grupo de Biodiversidad y Macroecología de la Universidad de Sheffield, Reino Unido. Es docente de la Universidad Austral de Chile e Investigadora Asociada del Instituto de Ecología y Biodiversidad. Fue presidenta de la Sociedad de Ecología de Chile.

Cabe señalar que recibe este reconocimiento por segunda vez, en 2018 destacó por su trabajo en la interfaz de la ecología ecosistémica y la conservación biológica, enfocándose particularmente en entender cómo los paisajes multifuncionales pueden contribuir a la provisión de servicios ecosistémicos en los agroecosistemas y las ciudades. Su investigación tuvo por objetivo desarrollar estrategias que puedan impactar y generar cambios en diferentes sectores de la sociedad, incluyendo la industria y el gobierno.

Desde su rol como autoridad de Gobierno, ha impulsado diversas iniciativas y trabajo colaborativos en las zonas donde lidera la Seremi de Ciencias. Consiguiendo en este periodo de pandemia producto del covid -19 la coordinación de laboratorios de diagnóstico, la fabricación de ventiladores mecánicos completos, protectores faciales en apoyo de labores hospitalarias.

Destaca en su compromiso y apoyo con proyectos y financiamiento a iniciativas lideradas por la UACh como son el trabajo del Laboratorio Leüfulab y el proyecto de vigilancia activa.

Conozca aquí la publicación de 100 Mujeres Líderes, categoría Ciencias, de El Mercurio.

Perspectiva de género en las ciencias se abordará en cuarto Café Científico

Se desarrollará el jueves 24 de septiembre a las 18:00 horas a través de la plataforma Zoom, previa inscripción en http://bit.ly/4toCaféCientífico.

Reflexiones sobre equidad de género en el ecosistema de ciencia y tecnología y presentación de la hoja de ruta de la política de género del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, es la temática que se abordará en el cuarto Café Científico #Entucasa.

La instancia organizada por el Proyecto Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia en conjunto con la Unidad de Extensión Científica de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y el apoyo del Canal Regional Vértice TV y Essal, busca acercar la ciencia y la tecnología a la comunidad a través de una reunión virtual que se realiza una vez al mes.

En esta oportunidad, la Dra. Olga Barbosa Prieto, Bióloga y Doctora en Ecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Seremi del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur de Chile, nos presentará la Charla “Desarrollo de las ciencias y el conocimiento con perspectiva de género”.

Gabriela Navarro, Directora del Proyecto Explora Los Lagos, UACh, destacó que “las ciencias no han estado ajenas a la visión androcéntrica del mundo, la brecha de género aún se presenta en las distintas áreas del conocimiento y desarrollo científico, por lo que es muy importante relevar ésta temática en espacios de encuentro con la ciudadanía, como una forma de visibilizar los desafíos y la necesidad que existe de impulsar políticas de paridad de género para promover el desarrollo de las mujeres y niñas en las ciencias”.

El Café Científico #Entucasa es un espacio de encuentro entre la comunidad general e investigadores/as y divulgadores/as de las Ciencias y la Tecnología provenientes de diversas instituciones de Chile e incluso el extranjero. La invitación se extiende a todas las personas que tienen algún interés en la ciencia, aunque no necesariamente posean una base científica.

Cabe destacar que, todos los Cafés Científicos son emitidos posteriormente a través del Canal Vértice TV y el canal de Youtube PAR Explora Los Lagos, donde además se incorpora la interpretación de Lengua de Señas Chilena para promover la inclusividad y diversidad en la formación de una cultura científica. También se puede acceder al material a través de las páginas y redes sociales de la UACh y el PAR Explora Los Lagos.

Mayor información en https://www.explora.cl/lagos/ y consultas al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Reseña expositora

La Dra. Olga Barbosa fue presidenta de la Sociedad de Ecología de Chile (SOCECOL) de 2016 a 2019. Su línea de investigación es el Cambio Global, trabajó en ecología urbana investigando el rol de la infraestructura verde en ciudades y las zonas periurbanas y creó un programa nacional de investigación para involucrar a la industria del vino chilena en la conservación del ecosistema mediterráneo de Chile en el contexto del cambio climático. Se ha desempeñado como académica

de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile e investigadora asociada del Instituto de Ecología y Biodiversidad y de la Plataforma Interdisciplinaria en Diferencia Normalidad y Educación.

Por Jocelyn Vargas, PAR Explora Los Lagos.

UACh lanza Concurso “FOTOCONCIENCIA 2020”

 

* Plazo entrega 30 septiembre 2020, organizado por la Sede Puerto Montt.

Puerto Montt, agosto de 2020. “Celebración del 66° Aniversario UACh" es el contexto en que se desarrolla la tercera versión del Concurso Fotográfico “FOTOCONCIENCIA 2020” que organiza la Unidad de Extensión Científica y el Centro de Ciencias Básicas de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt que busca resaltar a nuestro país como un gran laboratorio natural para lo cual invita a hombres y mujeres de todas las regiones que desarrollan la ciencia nacional.

Esta tercera versión del concurso se hace extensiva a todas las regiones de Chile y pueden participar todas aquellas personas que desarrollan ciencia, ya sean científicos, académicos, técnicos, laboratoristas, así como también estudiantes universitarios y de educación media que participen de investigaciones que se estén ejecutando en alguna de las 10 áreas de Chile Laboratorio Natural definidas por EXPLORA y detalladas en las bases del concurso.

Según explicó Gabriela Navarro, coordinadora de Extensión Científica, estas fotografías podrán ser parte de una exposición que comenzará en un espacio virtual mientras continúe la situación de crisis social, para luego transformarse en una exposición al aire libre y ser mostradas en varios formatos.

Por su parte Sandra Burgos, directora del Centro de Ciencias Básicas, invitó a científicos y científicas de todas las especialidades, áreas de investigación y diversidad de edades y género a entusiasmarse y enviar sus fotografías junto a un relato que la contextualice dentro de la investigación en que fue registrada.

El concurso

Se seleccionarán las 20 mejores fotografías que serán presentadas en los pasillos techados de la Sede Puerto Montt, en una primera etapa, para luego itinerar por la región. Además, se creará un calendario como producto del concurso que será entregado a los concursantes y visitantes de las exposiciones.

Es importante destacar que es requisito fundamental que la fotografía se haya tomado durante una investigación científica, ya que las imágenes seleccionadas se presentarán con una pequeña descripción de la investigación de la que formó parte.

El premio para el primer, segundo y tercer lugar será el Libro Recorriendo Chile, de Norberto Seebach, para las categorías artística, investigación y mención honrosa Libro “Rayados por las Fotos”, Obra Colectiva.

Cada participante podrá presentar hasta un máximo de cuarto fotografías en formato digital,  las que deben ser enviadas vía e-mail junto a la ficha de inscripción, resumen de la investigación y una anécdota ocurrida durante el estudio.

El plazo máximo de envío es el miércoles 30 de septiembre 2020.

Envío vía e-mail a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Descargar bases y ficha de inscripción al concurso en: http://www.pmontt.uach.cl/?post_type=agenda&p=21549

Gabriela Quintana Rüedlinger
Periodista
Sede Puerto Montt
Universidad Austral de Chile

Fono: 65 2277178

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Concurso de Investigación Tecnológica 2020 FONDEF

Se realizará charla de difusión del concurso el jueves 13 de agosto a las 10:00 horas.

La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) informa que a partir del 4 de agosto se encuentra abierto el IX Concurso de Investigación Tecnológica 2020 de FONDEF, cuya fecha de cierre es el 20 de octubre de este año, a las 17:00 horas.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, a través de su Subdirección de Investigación Aplicada, realizará una charla de difusión de este concurso. La actividad informativa se llevará a cabo vía streaming el jueves 13 de agosto de 2020, a las 10:00 horas, permitiendo plantear dudas y realizar preguntas en línea. La transmisión estará disponible a través de este enlace.

Para confirmar su asistencia, debe completar este formulario.

Quienes se interesen en postular deben completar antecedentes de su iniciativa en ficha de identificación y hacer llegar a la Oficina de Gestión de Proyectos de la VIDCA (correos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) hasta el lunes 17 de agosto para coordinar los apoyos requeridos.

Por Alejandra Bertrán, Periodista VIDCA.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl