Científicas

Festival de la Ciencia Los Lagos 2020 se celebrará con nutrido programa de actividades virtuales para toda la familia

Se lanzará la página exploraloslagos.uach.cl para la transmisión de las actividades que serán abiertas y gratuitas para toda la comunidad. Más información en https://www.explora.cl/lagos/ 

Ciencia y arte, biodiversidad natural y patrimonio regional, serán la combinación perfecta que dará vida al Festival de la Ciencia Los Lagos 2020 que se celebrará del 11 al 15 de noviembre de este año.  

El Proyecto Asociativo Regional PAR Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, es el organizador de esta iniciativa a nivel regional que este año tiene preparado múltiples actividades de divulgación científica para niñas, niños, jóvenes, adultos y público general en un formato virtual facilitando la participación durante la contingencia sanitaria del COVID-19.   

Gabriela Navarro, directora Proyecto Explora Los Lagos UACh, manifestó que el Festival es uno de los eventos de divulgación científica más importantes del país y a nivel regional y “tiene como finalidad celebrar las ciencias, la tecnología, el conocimiento e innovación (CTCI) para posicionarlas en el imaginario colectivo como parte de la cultura y promover su apropiación. Para ello, esta iniciativa convoca a todas las personas e instituciones, públicas y privadas, a desarrollar actividades abiertas al público, con el objetivo de celebrar el conocimiento y la cultura científica con toda la sociedad” 

Durante 5 días, participarán más de 20 instituciones públicas y privadas de distintas áreas y medios de comunicación regional y nacional, quienes estarán apoyando con diversas actividades que serán transmitidas a través de la página exploraloslagos.uach.cl, la cual será lanzada próximamente con toda la programación del Festival de la Ciencia Los Lagos 2020. Además, las actividades serán difundidas a través de la Fanpage de Facebook @PARExploraLagos y canal de YouTube PAR Explora Los Lagos.  

El miércoles 11 de noviembre, se dará el vamos a la iniciativa a nivel macrozonal junto con la Seremi del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur y los Proyectos Explora de la Región de Los Ríos y La Araucanía y a nivel regional a través de las redes sociales @PARExploraLagos @PARexploraRios y @exploralaaraucanía. 

El mismo día, a las 17:00 hrs., se realizará el lanzamiento regional con la obra “La Minga de Pedro” y el Conversatorio “Arte, Patrimonio y Ciencia” a cargo de la destacada Compañía de Teatro “La Familia Pez” de Ancud. La actividad es abierta y gratuita y con previa inscripción en https://forms.gle/MV3BZd2cjsoRUAQT7.  

Programación completa FECI Los Lagos 2020 

El lunes 9 de noviembre, como antesala al Festival, se relanzará el Concurso de Dibujo “Imagina el mundo que queremos después del Coronavirus”, donde se invitará a la comunidad a elegir el dibujo que más le gusta de los 30 preseleccionados en el certamen realizado en junio. Las personas podrán votar con Me Gustas a través de la página de Facebook. 

El miércoles 11 de noviembre a las 11:00 horas, se dará el vamos a la iniciativa a nivel macrozonal, junto con la Seremi del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur y los Proyectos Explora de la Región de Los Ríos y La Araucanía. En la instancia, se presentará un video elaborado por las tres regiones y además cada PAR lanzará su parrilla programática a nivel regional.  

El mismo día a partir 17:00 hrs, será el turno del lanzamiento regional del Festival, a cargo de la destacada Compañía de Teatro “La Familia Pez” de Ancud, que mostrará el valor de la “Minga” como una tradición y parte fundamental del patrimonio inmaterial del archipiélago de Chiloé y la Patagonia Chilena, a través de su obra “La Minga de Pedro” adaptada a un formato audiovisual.  

En la instancia, la compañía también invitará a la comunidad a reflexionar en el Conversatorio “Arte, Patrimonio y Ciencia”.  La actividad es abierta y gratuita y las inscripciones son en https://forms.gle/MV3BZd2cjsoRUAQT7 

Durante esa jornada a partir de las 12:00 horas, el público podrá recorrer virtualmente Laboratorios y Museos de la Región de Los Lagos a cargo de distintas instituciones de la región y además se revivirán las diversas actividades realizadas por el Proyecto Explora Los Lagos durante el 2020, como, Cafés Científicos, Cápsulas Ciencia Al Día, Ciclo de Charlas “Eclipsados por el Sol”, entre otros, a través de la página exploraloslagos.uach.cl.  

El jueves 12 de noviembre a las 12:00 horas, la Compañía de Teatro y Títeres “La Abuela Poroto”, lanzará la obra “Los Vientos del Pillán”, historia inspirada en relatos propios de la cultura mapuche huilliche. 

Durante esta jornada y el 13, 14 y 15 de noviembre, las radios también se sumarán a la festividad transmitiendo el Ciclo de Cuenta Cuentos “El pequeño valiente”, “Baja Marea”, “El florecimiento de la Quila” y “Pequerey”, los cuales podrán ser escuchado en la Radio  Chaitén de la provincia de Palena, Radio Curaco de Velez de Chiloé, Radio Nueva Belén de Puerto Montt y Radio UACh de Valdivia. 

El jueves 12 de noviembre a las 18:00 horas, también se realizará el Conversatorio “El oficio de contar cuentos y Ciencia” en la Radio Chaitén, donde estará Arantzu Abaroa, escritora de los cuenta cuentos, dialogando sobre su labor e interactuando con el público a través de la página web y Facebook de la radio. También se invitará a los auditores a concursar respondiendo preguntas sobre los cuenta cuentos.  

El 13, 14 y 15 de noviembre será el turno para los amantes del arte, quienes podrán apreciar a partir de las 11:00 horas, las tres mejores Cápsulas Artísticas, seleccionadas tras participar en la 5ta convocatoria “Cultura para tod@s” organizada junto a la Corporación Cultural de Puerto Montt, por tanto, se difundirán a través de nuestra página del Festival de la Ciencia, como también de la institución y redes sociales de ambos. Las postulaciones aún están abiertas y pueden realizarse en https://convocatorias.culturapuertomontt.cl/site/cartelera  

El viernes 13 de noviembre a las 15:00 horas, se realizará la “Muestra Audiovisuales Científicos” y el Conversatorio sobre el proceso creativo del audiovisual junto a la Escuela Audiovisual y Fotográfica Trasfoco que nos transportará al mundo de la comunicación de las ciencias.  

El sábado 14 de noviembre a partir de las 17:00 hrs. será una tarde de relajo y dispersión para los jóvenes, con toda la música que nos traerá el estreno del Festival Colaborativo de Música, en el cual jóvenes músicos y bandas emergentes mostrarán sus obras musicales en formato online. Este evento se organizó junto a la Escuela Colaborativa de Producción Musical Sur Balmaceda Arte Joven Los Lagos. 

El domingo 15 de noviembre a las 12:00 horas, se invitará a vivir una tarde familiar con la “Muestras de Teatro Miniatura Lambe Lambe” elaboradas por las familias de la región que participaron en el Taller realizado en octubre, las cuáles se lanzarán a un concurso de Me Gustas a través de nuestra Fanpage de Facebook.  Además, todas y todos se podrán unir al Conversatorio “Desde la ciencia al mundo de los títeres”, previa inscripción en https://forms.gle/oHKLmqCwXxjWVwUTA.

Por Jocelyn Vargas, Periodista PAR Explora Los Lagos.

Festival de la Ciencia: Invitan a participar de variada parrilla de talleres para toda la familia

La iniciativa se llevará a cabo del 11 al 15 de noviembre y es organizada por el PAR Explora Los Ríos.

A través de diferentes actividades de innovación, tecnología y cultura es que el Festival de La Ciencia busca ser una oportunidad para que toda la familia pueda vivir y disfrutar de la ciencia sin moverse de su casa.

Desde niños hasta adultos mayores podrán participar de la variada oferta programática del certamen, que incluye especiales de radio; visitas virtuales a parque y museos; y talleres para grandes y pequeños.

Todas las actividades son gratuitas y serán transmitidas por el sitio web y las redes sociales del PAR Explora Los Ríos.

Talleres

Quienes deseen participar de los talleres deben inscribirse en el sitio web www.explora.cl/rios y podrán acceder a las actividades que tendrán duración de una hora, donde podrán aprender desde los más pequeños hasta los más grandes.

Para los primeros existen talleres donde se les enseñará a diseñar antifaces de aves, aprenderán las fases y movimientos de la luna y también crearán réplicas de huellas de dinosaurios.

Mientras que para los jóvenes existen talleres donde conocerán sobre las señales espaciales y podrán decodificarlas mediante sus teléfonos celulares, asimismo aprenderán a cultivar su propio huerto desde la cosmovisión mapuche y conocerán la ciencia que hay detrás de la preparación de un insumo tan básico como el pan.

Los talleres se realizarán los días 11, 12 y 13 de octubre, a las 10:00 horas para niños y niñas y a partir de las 16:00 horas para los más grandes.

Por Sergio Mancilla, Encargado de Comunicaciones PAR Explora Los Ríos.

Para celebrar el Día de la Antártica: Vuelven charlas “Bajo Cero” con ciencia, arte y ciencia ciudadana

El próximo 6 de noviembre se celebra en Chile el Día de la Antártica. Para ello, el Centro IDEAL convocó a una serie de especialistas, nacionales y extranjeras, para hablar de ciencia, arte y ciencia ciudadana en la Antártica. La invitación está abierta al público.

Para celebrar a la Antártica como un continente destinado a la ciencia y la paz, el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL) de la Universidad Austral de Chile trae de regreso sus famosas charlas Bajo Cero, a través de Zoom, a las que se puede acceder de forma gratuita previa inscripción.

Del continente blanco destacarán una inédita iniciativa de ciencia ciudadana polar que colabora en la recolección de fitoplancton. “El proyecto, llamado FjordPhyto, busca comprender los fiordos de estas zonas extremas a través del esfuerzo comunitario”, explica Martina Mascioni, bióloga y académica de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina. Y agrega que la idea nace hace 5 años de manos del Vernet Lab (Scripps Institution of Oceanography) en Estados Unidos.

“Para el caso de los estudios en la Península Antártica, trabajamos con turistas, de quienes además de las muestras que toman, nos interesa mucho conocer su percepción de esta experiencia”, explica Celeste Kroeger, bióloga marina, también colaboradora de este programa. El estudio de estas algas microscópicas (fitoplancton) permite conocer cambios en el resto de la trama trófica, desde el krill hasta las ballenas. Esta charla se realizará en la mañana a las 11:30 horas.

Otra mirada completamente distinta de la Antártica es la que trae desde España la reconocida artista visual argentina Andrea Juan. En 2004 comenzó un proyecto artístico que nació de su inquietud por indagar los efectos del cambio climático en la Península Antártica. “Quise experimentar una nueva forma de reflexionar sobre el medioambiente, haciendo interactuar a la labor científica con el arte, desarrollando así una obra en el medio natural”, explicó la artista. Así nació Sur Polar, un programa de arte al que después sumó a otros artistas y disciplinas, creando una red internacional de artistas medioambientalistas. Grandes elogios ha recibido esta iniciativa, cuyas imágenes son elocuentes.

Para cerrar la jornada, la genetista argentina, comunicadora e investigadora Julia Saravia, del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de Chile, hablará sobre la importancia de los peces antárticos (nototénidos). “Son capaces de soportar las gélidas aguas de la Antártica y cumplen un rol clave en el ecosistema, sin embargo -explica-, la actividad humana está poniendo en riesgo su supervivencia”. ¿Qué herramientas poseen para hacerle frente al ambiente antártico? ¿Serán capaces de sobrevivir al cambio climático? Son algunas de las preguntas que abordará en su charla.

Las charlas “Bajo Cero” cuentan además con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile.

Inscripciones aquí.

Programa / Viernes 6 de noviembre de 2020

11:30 horas. Ciencia ciudadana en la Antártica: tras la ruta del fitoplancton
Martina Mascioni y Celeste Kroeger (Argentina)
15:00 horas Sur Polar: arte en la Antártica
Andrea Juan (España)
17:00 horas Peces antárticos y su lucha por la supervivencia
Julia Saravia

 

Innovación social en Congreso Futuro Los Ríos 2020

Charlas abiertas a la comunidad a través de streaming de Radio UACh marcaron evento final de esta iniciativa que busca descentralizar la ciencia y la tecnología en nuestro país.

Vea programa especial en este enlace.

El Congreso Futuro es organizado por la Comisión de Desafíos del Futuro del Senado de Chile, la Academia Chilena de Ciencias y el Gobierno de Chile. Este año se llevó a cabo la novena versión de este evento, cuyo principal objetivo es democratizar el conocimiento a través de relatores de reconocido prestigio nacional e internacional. Esta iniciativa se ha posicionado como uno de los eventos más importantes de divulgación científica a nivel sudamericano.

La Región de Los Ríos llevó a cabo este año la quinta versión (la primera fue en 2016) de Congreso Futuro, que se acopla al evento central que se realiza en Santiago, siendo una de las regiones pioneras en levantar el evento fuera de la capital, con el fin de descentralizar la actividad y permitir a las regiones ser parte de la discusión sobre ciencia, tecnología y calidad de vida.

Este evento fue posible gracias al trabajo de diversas instituciones públicas y privadas, a través del proyecto “V Versión Congreso Futuro Región de Los Ríos: Difusión de la ciencia, la tecnología y la innovación”, financiado por Fomento Los Ríos y dirigido por la Dra. María Angélica Hidalgo, Directora de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) de la Universidad Austral de Chile.

El pasado 23 de octubre, se desarrolló el evento final de esta iniciativa con un programa especial de charlas abiertas a la comunidad. En el espacio fue transmitido vía streaming de Radio UACh y de plataformas institucionales en Facebook y YouTube, además de la señal FM 90.1 de la emisora.

Ver programa especial en este enlace.

Innovación social

El Dr. Germán Rehren, Director Alterno del proyecto “V Versión Congreso Futuro Región de Los Ríos: Difusión de la ciencia, la tecnología y la innovación” y Director de Desarrollo e Innovación de VIDCA UACh, señaló que “como Universidad tenemos el agrado de finalizar de esta excelente manera esta iniciativa, con dos muy buenos ejemplos de cómo la innovación social que se realiza en nuestra región se puede efectivamente acercar a la comunidad para generar un impacto positivo de una manera muy simple y cercana a lo cotidiano. Por ejemplo, la aplicación ‘Dónde la viste’, que fue creada con el apoyo de una organización tan importante como WWF y que ha sido solicitada por varias otras instituciones para hacer uso de ella, y que nos permite a todos de una manera entretenida contribuir a la conversación de nuestra fauna y aprender de ella. Por su parte, ‘Ecobots’, que toma algo tan importante como el reciclaje y lo utiliza para estimular la inclusión social de personas con capacidades diferentes”.

Por su parte, el SEREMI de Medio Ambiente de Los Ríos, Daniel del Campo, comentó: “Quisiera relevar la gran cantidad de trabajo que hay detrás del Congreso del Futuro que va más allá de las instituciones que han estado respaldando este evento. Primero a los Senadores de la Región de Los Ríos por impulsar la ciencia y porque también impulsaron que la sede de la macrozona sur del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación esté aquí en Valdivia. A nuestro Intendente, César Asenjo, por impulsar una Mesa Ejecutiva para realizar este evento. A quienes son los protagonistas del Congreso del Futuro, los expositores, tener a grandes científicos internacionales junto a nuestros investigadores regionales engrandece al CF en Los Ríos, especialmente a quienes hoy mostraran su trabajo, Felipe Cid y Gustavo Schleyer”.

“Queremos agradecer a Fomento Los Ríos por la confianza en esta actividad y el apoyo que nos han entregado en las diferentes versiones. Por supuesto agradecemos a la Universidad Austral de Chile por su gran trabajo y apoyo en estos cinco años, en especial al Dr. Hans Richter, Vicerrector VIDCA, al Dr. Germán Rehren, la Dra. María Angélica Hidalgo, Silvia Gonzáles y todo el tremendo equipo de profesionales de esta Vicerrectoría, Vinculación con el Medio, Relaciones Internacionales y otras unidades que han trabajado arduamente para la realización de este Congreso Futuro en Los Ríos”, indicó el SEREMI Daniel del Campo.

Charlas

Posteriormente se realizaron las charlas programadas para este evento de cierre de Congreso Futuro Los Ríos.

La primera de ellas se denominó “Ecobots: la Robótica como medio de inclusión social y laboral”, a cargo del Dr. Felipe Cid, académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UACh.

“Este proyecto, financiado por Fomento Los Ríos, tiene como objetivo integrar a múltiples actores de la comunidad en un proceso de capacitación acerca de cómo manejar, reciclar y reutilizar el material electrónico en desuso de nuestra Región y que ese trabajo lo pudieran realizar también personas con capacidades diferentes. Este proyecto buscaba encontrar una solución que se adaptara a la realidad de cada territorio, para ellos consideramos aspectos como el reciclaje electrónico, es decir qué partes de los artefactos podíamos reutilizar; la mejor forma de introducir la inclusión social en el proyecto, para lo cual trabajamos con diferentes establecimientos educacionales donde jóvenes de colegios diferenciales, colegios regulares y estudiantes universitarios trabajaron en equipo; y junto con eso integramos a actores del mundo público y privado”, explicó el Dr. Cid.

La segunda charla fue “App Donde la Viste: Conservación y Educación Ambiental a distancia”, a cargo del Dr. Gustavo Schleyer, también académico de la FCI.

“Esta es una herramienta que facilita el avistamiento de fauna bajo el concepto de ciencia ciudadana. Esto significa que cualquier persona puede generar datos para apoyar a la actividad científica mediante la utilización de esta aplicación, la cual además cuenta con herramientas de educación ambiental donde los usuarios pueden aprender acerca de cómo identificar especies y encontrar algunos datos sobre la especia como sus características, costumbres, entre otras cosas”.

Ver programa especial en este enlace.

Congreso Futuro Los Ríos 2020

En nuestra región, el Congreso Futuro es ejecutado gracias a Fomento Los Ríos y el aporte en gestión y producción de la Universidad Austral de Chile, y una Mesa Ejecutiva coordinadora regional. Esta actividad cuenta con el respaldo de instituciones como Arauco, Hotel Naguilán, Embajada de Estados Unidos a través de American Corner UACh, Senado de Chile, Diario Austral de Valdivia, la SEREMI de Medio Ambiente de Los Ríos y la SEREMI de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Apoyan desde la UACh la Facultad de Ciencias, la Unidad de Relaciones Internacionales, Dirección de Vinculación con el Medio, Programa PAR Explora, Encuentros Con Ciencia y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística.

Cabe destacar que el evento principal de CF Los Ríos 2020 se efectuó entre el 14 y el 17 de enero, con las temáticas Neurobiología; Biotecnología; y Ciudades inteligentes. En la oportunidad se contó con la participación de destacados invitados internacionales: Rafael Yuste de Universidad de Columbia, Frances Arnold, Premio Nobel de Química; y Vishaan Chakrabarti de Universidad de Columbia, quienes expusieron sus temáticas junto a destacados investigadores locales: Alejandro Rojas, Paula Villagra, Camila Álvarez y Juan Eduardo Henríquez.

Por Alejandra Bertrán, periodista VIDCA UACh.

Evento final de Congreso Futuro Los Ríos abordará la innovación social

Actividad será gratuita y abierta a todo público, a través de streaming de Radio UACh y plataformas institucionales.

El proyecto “V Versión Congreso Futuro Región de Los Ríos: Difusión de la ciencia, la tecnología y la innovación. 19PAEILR-120778”, iniciativa financiada por Fomento Los Ríos y dirigida por la Dra. María Angélica Hidalgo, Directora de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) de la Universidad Austral de Chile, invita a participar los próximos 21, 22 y 23 de octubre de sus actividades de cierre, las cuales abordarán la temática de innovación social.

En la ocasión, todas las transmisiones se realizarán a través del streaming de Radio UACh y plataformas de Facebook y YouTube, además del 90.1 FM.

Evento final

El 23 de octubre a las 10:00 horas se llevará a cabo la charla “Innovación Social en el marco del Congreso Futuro Los Ríos 2020”, en la cual se presentará “Ecobots: la Robótica como medio de inclusión social y laboral”, la cual está a cargo del Dr. Felipe Cid, académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UACh; y “App Donde la Viste: Conservación y Educación Ambiental a distancia”, donde expondrá el Dr. Gustavo Schleyer, también académico de la FCI.

Esta charla es abierta a todo público, con énfasis en estudiantes y profesores de establecimientos educacionales de las comunas de la región.

Entrevistas radiales

Los días 21 y 22 de octubre se realizarán programas de entrevistas en Radio UACh, en las cuales se podrá profundizar un poco más en cada una de estas iniciativas.

  • Miércoles 21 de octubre. 10:00 horas. Entrevista sobre “Ecobots, la Robótica como medio de inclusión social y laboral”, donde participará el Dr. Felipe Cid, junto a la profesora Sra. Viviana Díaz del Colegio San Marcos
  • Jueves 22 de octubre. 10:00 horas. Entrevista “App Donde la Viste: Conservación y Educación Ambiental a distancia”, donde participarán Jacqueline Montecinos, encargada de Biodiversidad Marina de WWF, y Dr. Gustavo Schleyer (UACh).

De los expositores

El Dr. Gustavo Schleyer Daza es académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, ingeniero civil electrónico, Magíster en Ciencias de la Ingeniería y PhD en Robótica. Cuenta con experiencia en el desarrollo de equipos tecnológicos incluyendo visión artificial, diseño 3D y robots biológicamente inspirados, y se encuentra actualmente participando en múltiples proyectos CORFO, vinculados a la conservación del medioambiente, la inclusión social, la simulación clínica y el desarrollo de habilidades blandas por medio de la robótica.

El Dr. Felipe Cid es académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, licenciado en ingeniería, ingeniero electrónico, Máster en Investigación en Ingeniería, Doctor especializado en robótica, e innovador social por vocación. Ha trabajado en múltiples desarrollos en robótica social, reciclaje e inclusión, interacción humano-robot, robótica en telemedicina, robótica para personas dependientes, tecnologías para la conservación del medioambiente, entre otros. Al mismo tiempo, ha participado en diferentes roles dentro de proyectos europeos y chilenos, ya sea de investigación o de foco social con otras universidades.

Congreso Futuro Los Ríos

La novena versión del Congreso Futuro Central fue organizada por la Comisión de Desafíos del Futuro del Senado de Chile, la Academia Chilena de Ciencias y el Gobierno de Chile. En nuestra región, el Congreso Futuro fue ejecutado gracias al proyecto PAEI de CORFO “V Versión Congreso Futuro Región de Los Ríos: Difusión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”, y el aporte en gestión y producción de la Universidad Austral de Chile y la Mesa Ejecutiva convocada por el intendente de la Región de Los Ríos.

Alejandra Bertrán, Periodista VIDCA UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl