A través de esta iniciativa, Explora Los Ríos busca despertar la curiosidad científica en niños y niñas desde su primera infancia.
Fueron más de 100 niños quienes este 2020 participaron en el Programa de Indagación en Primeras Edades (PIPE), de Explora Región de Los Ríos del Ministerio de Ciencias en todo el territorio regional.
El objetivo del programa era acercar la ciencia a los estudiantes de educación inicial a través de 14 actividades divididas en dos módulos: plantas y animales. Mediante ellas se buscaba potenciar en los estudiantes cuatro competencias científicas: la curiosidad, la observación, la búsqueda de respuestas a través de la experimentación y la comunicación y creación de nuevas preguntas de indagación.
Al respecto, el Director de Explora Los Ríos, Dr. Ronnie Reyes Arriagada aseguró que es sumamente importante fomentar la curiosidad por la indagación y experimentación desde las primeras edades, “Este programa es una invitación a los niños y niñas a descubrir su entorno y a despertar su curiosidad, y en este sentido, las evidencias indican que este período en el desarrollo de niñas y niños es una excelente edad para familiarizarse con la ciencia y entender que estamos rodeados de procesos científicos desde que nacemos”, finalizó.
Si bien PIPE estaba pensando para niños desde los 3 a los 6 años de edad, es decir, de medio mayor a kínder, en la región de Los Ríos se trabajó con niños de diferentes edades, iniciando desde los dos años, esto porque las educadoras tenían cursos heterogéneos con estudiantes más pequeños.
Para la Coordinadora del Programa en la Región de Los Ríos, Carolina Chávez, el hecho de que se pudiera aplicar el programa en tiempo de pandemia es un triunfo, y se debe al compromiso que existió entre las educadoras y las familias de estudiantes. “A pesar de todas las adversidades del año 2020 pudimos aplicar el programa, logramos que en más de 30 establecimientos los niños pudiesen acercarse a la ciencia, y no solo se trata de acercarse a la naturaleza y ver crecer una semilla, sino que tiene un sentido pedagógico. Ha sido un tremendo esfuerzo de las educadoras y las familias” señaló.
Asimismo, la profesional explicó que la importancia de este programa radica en la guía que se les da a los niños para que puedan canalizar sus actividades naturales de investigación. “Creo que todos somos pequeños científicos, el descubrir y hacernos preguntas es una cualidad innata en los niños desde que llegan el mundo, porque aprenden descubriendo su entorno. Entonces, lo que nosotros hacemos es que estas ideas sean guiadas y puedan concluir. Les ayudamos a generar estructura de ciencia, les facilitamos herramientas para que ellos puedan potenciar sus actividades naturales y de esta forma incentivamos su curiosidad.” Finalizó Chavez.
Cabe destacar que este 2021 el Programa de Indagación en Primeras Edades incluirá modificaciones respecto al 2020, parte de ellas son una parrilla de más actividades y también mayor vinculación curricular con otras asignaturas, además de ciencias naturales. Asimismo, incluirá más actividades didácticas y comenzará a aplicarse desde el mes de marzo.
por Sergio Mancilla, Comunicaciones Explora Los Ríos.
El evento contó con talleres, cuentacuentos, un especial de música y una obra de teatro, entre otras actividades.
Fueron cinco días en que la ciencia, la tecnología y la innovación llenaron los hogares de los habitantes de la Región de Los Ríos a través de la primera versión del Festival de la Ciencia, evento que se realizó de manera completamente virtual a través de las redes sociales y otras aplicaciones digitales.
El Festival de la Ciencia culminó este domingo con la presentación de la obra teatral “Acercando El Universo: Charla TEDatral”, de la compañía Ñeque Teatral, quienes, mediante distintos recursos audiovisuales mostraron a los espectadores una representación de cómo se formó el universo y la historia de la astronomía.
Esta obra se encontrará disponible por tiempo limitado en el YouTube y Facebook de Explora Los Ríos (parexplorarios) hasta el domingo 22 de noviembre, por lo que la invitación continúa abierta para toda la familia que aún no ha tenido la oportunidad de disfrutar de este espectáculo.
En esta misma línea, las actividades de cuenta cuentos, kamishibai: teatro de papel y las Visitas Virtuales a los distintos laboratorios, museos y parques de la Región continuarán disponibles para todo el público que desee disfrutar de su contenido.
Respecto a la alta convocatoria que tuvo el Festival de la Ciencia, el Director de Explora Región de Los Ríos, Ronnie Reyes Arriagada, aseguró que “Este primer Festival de la Ciencia a través de las plataformas virtuales cumplió con las expectativas que teníamos, puesto que pudimos ver la participación activa de las familias en todo el territorio regional y también desde otras partes del país.”
Asimismo, agregó que, “Relevamos la importancia de que la ciencia está en todos lados y que no es necesario ser científico para poder echar a volar la curiosidad y descubrir nuestros alrededores. En este Festival de la Ciencia 2020, dimos énfasis a nuestro territorio regional, a lugares que son de suma importancia cultural, histórica y natural, a una importante participación de mujeres científicas y considerando todas las actividades con lenguaje de señas. De esta forma las llevamos a los hogares de la comunidad regional para que pudieran conocerlas a través de su pantalla y descubriendo cómo se realiza innovación y ciencia desde todos los escenarios."
Cabe destacar que el contenido desarrollado y expuesto en el Festival de la Ciencia es completamente gratuito y se encuentra disponible en las redes sociales de Explora Los Ríos.
·Investigadores y comunicadores buscan difundir el rol del Sernageomin y posicionar en la población su rol científico.
El ente público invitó a sus investigadores y periodistas a una capacitación, los días 18 y 19 de noviembre, sobre comunicación de la ciencia con el objetivo de lograr una mayor vinculación entre el conocimiento geocientífico y la comunidad en general. Así como, posicionar al Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, como una institución activa en el acercamiento de las geociencias a la sociedad.
El Comité Organizador de la actividad, compuesto por geólogos de Sernageomin, destacaron la gran audiencia en su primera jornada. “Esta capacitación nace de la necesidad de comunicar a la población los resultados que obtenemos como servicio público. Durante nuestra formación profesional como científicos y científicas no se incluye el desarrollo de habilidades comunicacionales o sociales, por lo que tenemos una carencia o vacío en cómo llegar a los distintos públicos en que nos vemos enfrentados y cada vez la sociedad demanda más información geológica”.
Agrega que “sentimos que es nuestro deber como servidores públicos que las investigaciones y resultados que generamos sean útiles para la población y lleguen de manera clara y efectiva, y creemos que este curso es una gran oportunidad para adquirir las herramientas necesarias para mejorar nuestra relación con las comunidades. Además, este tipo de instancias nos permite vincularnos y estrechar lazos con otras instituciones que comparten nuestro interés por comunicar las ciencias, para unir fuerzas y realizar trabajos en conjunto”, concluyó.
En su primera jornada, la exposición estuvo a cargo del Dr. Ronnie Reyes Arriagada, director de Explora Región de Los Ríos del Ministerio de Ciencia. En esta capacitación, el comunicador científico presentó estrategias para abordar distintas audiencias y el abanico de fondos concursables que existen para proyectos de divulgación.
El director del proyecto Explora Los Ríos ejecutado por la Universidad Austral de Chile, destacó que en su experiencia trabajando en comunicación de la ciencia tanto con niños y niñas, como con adultos de diversos segmentos, la adecuación del lenguaje es uno de los puntos fuertes para concretar la conexión.
“Por ejemplo, niñas y niños son mucho más abiertos a la indagación y experimentación que los adultos, y cuando participamos con una actividad, la idea es que puedan participar e interactuar con el relator o relatora” indicó Ronnie Reyes.
Destacó que una de las opciones más utilizadas por el mundo de la ciencia para acercar sus contenidos al público es la charla. Misma herramienta utilizada en congresos científicos, con contenido que pocas veces es traducido a un lenguaje cercano al público, donde se utilizan incluso los mismos conceptos que en públicos especialistas. Un gran error.
“Es necesaria esa traducción de los contenidos, lo que significa acortar el tiempo dedicado a entregar mucho contenido especializado y destinarlo a contar una buena historia, lograr que contenga el mensaje que queremos presentar. Los y las científicas deben pensar en qué mensaje quieren dejar en el público y lo que la audiencia quiere o está dispuesta a recibir. Un equilibrio que se debe buscar” añadió el comunicador científico.
La segunda jornada de capacitación estará a cargo de la periodista del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes y miembro Achipec, Luz María Fariña. En esta jornada se analizarán productos de divulgación y como se debe ejecutar una adecuada gestión de prensa.
Plazo entrega 27 noviembre 2020, organizado por la UACh Sede Puerto Montt.
La Universidad Austral de Chile hace el último llamado para la tercera versión del Concurso Fotográfico “FOTOCONCIENCIA 2020” sumando nuevos premios e invitando a estudiantes para atreverse a participar y enviar las fotos de sus investigaciones con un breve relato.
Este concurso es organizado por la Unidad de Extensión Científica y el Centro de Ciencias Básicas de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt con el objetivo de resaltar a nuestro país como un gran laboratorio.
En esta tercera versión el concurso se hace extensivo a todas las regiones de Chile y pueden participar todas aquellas personas sin importar su edad o nivel educacional, que desarrollan ciencia, ya sean científicos, académicos, técnicos, laboratoristas, así como también estudiantes universitarios y de educación media que participen de investigaciones que se estén ejecutando en alguna de las 10 áreas de Chile Laboratorio Natural definidas por EXPLORA y detalladas en las bases del concurso.
Estas fotografías podrán ser parte de una exposición que comenzará en un espacio virtual mientras continúe la situación de crisis social, para luego transformarse en una exposición al aire libre y ser mostradas en varios formatos.
El concurso
Se seleccionarán las 20 mejores fotografías que serán presentadas en los pasillos techados de la Sede Puerto Montt, en una primera etapa, para luego itinerar por la región. Además, se creará un calendario como producto del concurso que será entregado a los concursantes y visitantes de las exposiciones.
Es importante destacar que es requisito fundamental que la fotografía se haya tomado durante una investigación científica, ya que las imágenes seleccionadas se presentarán con una pequeña descripción de la investigación de la que formó parte.
El premio para el primer es una Giftcard de $300 mil pesos, Libro “Recorriendo Chile”, de Norberto Seebach y Libro “Rayados por las Fotos”, Obra Colectiva, más galvano de madera con placa.
segundo y tercer lugar será el Libro “Recorriendo Chile”, de Norberto Seebach y Libro “Rayados por las Fotos”, Obra Colectiva, más galvano de madera con placa.
Para las categorías artística, investigación y mención honrosa Libro “Rayados por las Fotos”, Obra Colectiva.
Cada participante podrá presentar hasta un máximo de cuarto fotografías en formato digital, las que deben ser enviadas vía e-mail junto a la ficha de inscripción, resumen de la investigación y una anécdota ocurrida durante el estudio.
Adjuntar Ficha de Inscripción con datos personales, resumen de investigación y anécdota ocurrida durante el estudio
Envío vía e-mail a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Por Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.
Los Proyectos Asociativos Regionales Explora de las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén, todos ejecutados por la Universidad Austral de Chile, tendrán una serie de actividades para celebrar la curiosidad.
Entre el 11 y 15 de noviembre se desarrollará por primera vez a nivel nacional el Festival de la Ciencia, FECI, con el objetivo de acercar a la comunidad a las innovaciones, tecnologías e investigaciones que se desarrollan en todo Chile. Bajo esta premisa es que los proyectos Explora que ejecuta la Universidad Austral de Chile en las regiones de Los Lagos, Los Ríos y Aysén generaron una serie de iniciativas para todos los públicos.