Científicas

Proyecto Explora Aysén impartirá capacitación de comunicación de la ciencia para la comunidad científica

La capacitación es parte de un conjunto de iniciativas de Ciencia Abierta y será realizada por Macarena Rojas Ávalos, Bióloga y Máster en Periodismo, conductora del podcast Crónicas Científicas. Hay 25 cupos disponibles y la postulación estará abierta hasta el 20 de junio.

Desafíos del siglo XXI

Ser parte de un mundo contemporáneo donde existe gran cantidad de información no es tarea fácil. Para distinguir los hechos de la desinformación es necesario que exista una ciudadanía informada y con perspectiva crítica, y para que ello ocurra, la ciencia, que además está muy presente en la vida diaria, resulta ser una herramienta fundamental de empoderamiento ciudadano. Sin embargo, ¿Cómo la comunidad científica puede comunicar los nuevos descubrimientos a la sociedad?

Durante los últimos años en Chile se ha observado una mayor visibilidad de científicos/as que han logrado posicionarse en plataformas y medios de comunicación masivos, desde donde abordan la ciencia de forma cercana, entretenida y lúdica, aportando así en un aumento del interés de la ciudadanía por distintas disciplinas.

En medio de este escenario, donde surgen cada vez más oportunidades para fortalecer el vínculo entre la comunidad científica y la sociedad, el Proyecto Explora Aysén del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, invita a investigadores/as y científicos/as a participar de “La Ciencia que Comunicamos”, una capacitación para científicos/as que tiene como objetivo entregar estrategias para reconocer audiencias y desarrollar herramientas para la comunicación efectiva de la ciencia.

¿En qué consiste la capacitación?

“La Ciencia que Comunicamos” será un espacio para fortalecer las estrategias de comunicación de la ciencia dirigida a investigadores/as, y es la actividad con la que el Proyecto Explora Aysén inicia la programación de su línea estratégica  Ciencia Abierta 2021. “El objetivo de la capacitación es entregar a las y los científicos e investigadores estrategias para comunicar la ciencia de manera más efectiva y desarrollar herramientas para convertirse en agentes activos de la socialización del conocimiento científico de sus territorios”, explica Celeste Skewes, Periodista del Proyecto Explora Aysén y encargada de la implementación de Ciencia Abierta en la región.

La capacitación será desarrollada de manera virtual con un enfoque teórico-práctico, en dos sesiones (talleres) y será realizada por Macarena Rojas Ávalos, Bióloga, Máster en Periodismo y conductora del podcast Crónicas Científicas. También es profesora de Comunicación de la Ciencia en la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia U. Católica de Chile y la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados de la U. San Sebastián.

Durante las sesiones se abordarán temáticas asociadas a estrategias para comunicar información científica, estudio de audiencias y segmentación de públicos, entre otras.

Las y los investigadores que participen de la capacitación tendrán la posibilidad de ser parte de las diversas actividades que Ciencia Abierta realizará durante todo el año: conversatorios, charlas y entrevistas desarrolladas a través del proyecto PAR Explora Aysén.

Sí, quiero ser parte ¿Cómo postulo?

Pueden postular científicos/as e investigadores/as que pertenecen o están asociados a instituciones e independientes interesados en la divulgación, preferentemente con postgrado y conocimiento de la Región de Aysén (no excluyente).

La capacitación se realizará entre el 28/6 y el 9/7. Los horarios serán de las 17:00 a las 19:00 horas.

Para postular sólo debes completar el formulario que estará disponible hasta el 20 de junio.

Accede al formulario de inscripción

Descargar las bases de la convocatoria

 Gianyser González - Comunicaciones PAR Explora Aysén 

Estudio UACh y Hospital Puerto Montt publicado en portada de revista científica norteamericana de hepatología

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el cáncer de vesícula es una de las enfermedades más letales en Chile y es la segunda causa de muerte en la población femenina, después del cáncer de mama.

El artículo científico denominado “Cálculos biliares, índice de masa corporal, proteína C reactiva y cáncer de vesícula biliar – Análisis de aleatorización mendeliana de datos de genotipos chilenos y europeos” (Gallstones, Body Mass Index, C-reactive Protein and Gallbladder Cancer – Mendelian Randomization Analysis of Chilean and European Genotype Data), basado en investigación donde participa el Dr. Gonzalo De Toro Consuagra, médico anatomopatólogo-dermatopatólogo, del Hospital de Puerto Montt, académico de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, fue seleccionado para la portada del último número de la revista científica Hepatología, destacada publicación de la Asociación Estadounidense para el Estudio de Enfermedades Hepáticas (con sus siglas en inglés AASLD).

Este estudio, que se desarrolla bajo la autoría de Carol Barahona Ponce, candidata a doctora en estadística genética y dirección del Dr. Justo Lorenzo Bermejo, jefe del grupo de Estadística Genética en la Universidad de Heidelberg, Alemania, se busca seguir indagando en las problemáticas de la patología de la vesícula biliar, a través de un consorcio de investigación europeo–latinoamericano, denominado “Establishment and explotation of an European-Latin American Research Consortium towards Erradication of Preventable Gallbladder Cancer (EULAT Eradicate GBC)”, del cual la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y el Servicio de Anatomía Patológica, del Hospital de Puerto Montt, son uno de los nodos chilenos de esta investigación.

Cáncer en vesícula biliar

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el cáncer de vesícula es una de las enfermedades más letales en Chile y es la segunda causa de muerte en la población femenina, después del cáncer de mama.

Su incidencia varía mucho de una región geográfica a otra, siendo Chile el país que presenta la mayor incidencia a nivel mundial, mientras que en Europa es relativamente raro. En este artículo, los científicos investigaron los efectos causales de los factores de riesgo considerados en los programas actuales de prevención de cáncer de vesícula biliar (CVB), así como el nivel de proteína C reactiva (PCR) como marcador de inflamación crónica.

Los investigadores aplicaron dos muestras utilizando datos disponibles públicamente y sus propios datos de un estudio retrospectivo chileno y uno prospectivo europeo.

Encontraron evidencia de un efecto causal en la enfermedad por cálculos biliares (colelitiasis) sobre el riesgo de CVB en chilenos y europeos. El índice de masa corporal (IMC) aumentó el riesgo de CVB en chilenos, mientras que las concentraciones más altas de PCR aumentaron el riesgo de CVB en europeos. Los resultados europeos sugieren efectos causales de la obesidad sobre la enfermedad de cálculos biliares, sin embargo, los datos chilenos no estaban disponibles para permitir definirlo entre los factores de riesgo causales de CVB.

Se ha encontrado una fuerte asociación entre la enfermedad de cálculos biliares y CVB en estudios observacionales. Alrededor del 20% de la carga de CVB se puede atribuir al exceso de peso corporal, con un aumento sustancial del riesgo del 25% al ​​31% por cada cinco unidades de índice de masa corporal (IMC). Hasta la fecha, sin embargo, muy poco se sabe acerca de los mecanismos causales que subyacen a la asociación entre la grasa corporal y la GBC.

Este consorcio describió hace unos meses en el  artículo “Subtypes of Native American ancestry and leading causes of death: Mapuche ancestry-specific associations with gallbladder cancer risk in Chile”, que el genoma de los chilenos modernos, es el resultado de una mezcla genética entre nuestros principales pueblos originarios (Mapuche y Aymara), españoles que llegaron a mediados del siglo XVI, esclavos africanos que arribaron en el siglo XVII, y a migraciones principalmente desde Europa, entre los siglos XIX y XX. Los datos entregados relacionan por primera vez la asociación entre los genes Mapuche con un riesgo mayor de cáncer de vesícula biliar (CVB).

El propósito final de esta investigación en la que participa la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, es identificar los factores de riesgo ambientales y genéticos del CVB, generar biomarcadores que faciliten un diagnóstico temprano de este cáncer y guíen el desarrollo de terapias, con el fin de contribuir a la erradicación del cáncer de vesícula biliar.

Puede revisar el texto completo en este link: Barahona Ponce Hepatology 2021

Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.

UACh invita a estudiantes en situación de discapacidad a conversar sobre inclusión

Actividad es impulsada, entre otras unidades, por la campaña Cambiar es Avanzar y la Secretaría de Acoso, Violencia y Discriminación de la Comunidad Universitaria, ambas dependientes de la Prorrectoría.

Con la idea de compartir impresiones con estudiantes en situación de discapacidad de la Universidad Austral de Chile, diversas unidades de la casa de estudios han organizado un conversatorio que se realizará el 14 de mayo a las 10 horas.

De acuerdo a lo señalado por la Prorrectora de la casa de estudios, Dra. Marcela Astorga, la actividad responde a la necesidad de identificar las principales fortalezas y los desafíos que se deben emprender para lograr una mayor igualdad para acceder, permanecer y egresar de instituciones de educación superior como la UACh. “La Universidad se ha dotado de unidades y también recientemente de la Política de inclusión de personas en situación de discapacidad de la Universidad Austral, que dan cuenta de la voluntad de avanzar en la temática. Sin embargo, la participación de quienes estudian en nuestra casa de estudios es fundamental para seguir avanzando, y la iniciativa avanza en escuchar a quienes mejor pueden identificar nuestras fortalezas y debilidades en esta materia”, puntualiza la autoridad universitaria.

En el encuentro, que será transmitido a través de Zoom, participarán profesionales de los programas UACh Inclusiva de Valdivia, PIES de la Sede Puerto Montt, Cambiar es Avanzar: UACh, igualdad y conciencia de género, la Unidad de Acompañamiento para Casos de Acoso, Violencia y Discriminación entre Estudiantes y de las Secretarías Ejecutivas de las Comisiones de Prevención, Investigación y Sanción de actos de acoso, violencia y discriminación en la UACh de Valdivia y Puerto Montt.

Al respecto, Karina Miranda y Carla Iuspa, ambas facilitadoras de la campaña Cambiar es Avanzar, expresan que el aporte de cada uno de las y los estudiantes en situación de discapacidad será muy relevante para lograr una mayor inclusión en nuestra Universidad. “Desde las unidades que invitan hemos estado trabajando en la importancia de visibilizar la participación de las personas en situación de discapacidad en la Universidad, comenzando en esta oportunidad por reunirnos a conversar con estudiantes que probablemente identifiquen mejor las tareas pendientes que tenemos en materia de inclusión en la UACh. Esperamos una buena convocatoria, ya que además la actividad contará con intérpretes en lengua de señas y transcriptores para quienes lo necesiten”.

Quienes estén interesados en participar pueden completar el formulario disponible en https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=yXArocxT9kGc5vAcu9754WGr1zQ6l1lEj0il9E6YfBdUNElRUEFGOFQ0M0kyUzFGM04wWFlNREY2Uy4u

También pueden acceder a la invitación en audio e interpretada en lengua de señas chilena en https://youtu.be/8-X5lkmQ5KY

Por Marcela Vera.

La astrónoma Teresa Paneque presentará un recorrido por el Sistema Solar en el Día de la Astronomía

Este viernes 19 de marzo a las 18:00 horas, Explora Los Ríos celebrará el Día de la Astronomía con la presentación de la astrónoma Teresa Paneque (@terepaneque), en vivo a través de sus redes sociales. La actividad “Recorrido por el Sistema Solar” llevará a la familia en un viaje por los planetas que componen nuestro vecindario espacial.

La charla se podrá ver e interactuar desde Facebook, Twitter y YouTube de Explora Los Ríos que puede ser encontrado como parexplorarios en estas plataformas. La astrónoma posee más de 50 mil seguidores en redes sociales y comparte sus conocimientos para todas las edades.

Posterior a la charla se podrá descargar la actualización de la app Explora Universo, lanzada previa al eclipse solar de diciembre pasado, ahora presenta una vista en realidad aumentada del sistema solar. Disponible en Google Play Store y Apple App Store la aplicación contiene información sobre astronomía para toda la familia y con la posibilidad de hacer fotografías junto a planetas y eclipses.

 

El Día de la Astronomía se celebra desde 2014 cada equinoccio de otoño gracias a un acuerdo entre el Programa Explora, la Fundación Planetario de la Universidad de Santiago de Chile y la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS). Para la Región de Los Ríos, las iniciativas están a cargo de Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral de Chile.

Por Sergio Mancilla, periodista PAR Explora

Se presentará libro de fotografías de ecosistemas acuáticos de Chile: “Ojo de Pez, Chile en imágenes de agua y vida”

 

156 páginas escritas en español e inglés, 80 fotografías a todo color de 59 fotógrafos, con contenido de divulgación científica, se publicará libro que seleccionó las mejores imágenes del concurso fotográfico “Ojo de Pez”, que se realizó entre el 2014 y 2019

EL libro “Ojo de Pez: Chile en imágenes de agua y vida” muestra de manera gráfica la belleza natural y diversidad de especies, las labores productivas y las amenazas que enfrentan los sistemas acuáticos del país. En esta primera edición se publicaron 700 ejemplares y una versión PDF gratuita para ser descargada posterior al lanzamiento en www.ojopez.cl.

El lanzamiento contará con la participación de la periodista y divulgadora científica Andrea Obaid y se realizará a través del Facebook live del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de Chile (UACh), el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), el Explora Los Ríos y el Instituto Antártico Chileno (INACH) el día 22 de marzo a las 19 horas. El mismo día que se celebra el Día Mundial del Agua.

“Una de las cosas que más destacaría es que no es simplemente un libro que muestra lo maravilloso del mundo marino y de los ambientes de agua dulce, sino que también es de divulgación y valoración”, dijo el Dr. José Garcés, uno de los organizadores del concurso y autor de contenido de la publicación, quien además es investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL).

El libro en sus páginas muestra fotografías de especies, paisaje, flora y fauna y trabajo que invitan a conocer mucho más la diversidad del territorio nacional, especialmente de sus ecosistemas acuáticos. Se muestran los nombres comunes de las especies, características generales, nombres científicos, avalados por revisores expertos y, además, el libro está escrito en inglés y español, transformándose en un aporte a la divulgación no sólo para Chile sino también para el resto del mundo, dijo el investigador del Centro IDEAL.

Finalmente, el Dr. Garcés destacó que este libro es un “premio y un reconocimiento a los fotógrafos aficionados y profesionales que participaron de las convocatorias del Concurso Ojo de Pez. Siento que el libro incentivará a antiguos y nuevos concursantes a participar ya que es un medio para poder mostrar su trabajo y arte reflejado a través de la fotografía”.

El concurso Ojo de Pez es organizado por el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de Chile (UACh), el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), el PAR Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y el Instituto Antártico Chileno (INACH), y cuenta con el auspicio de la Escuela de Biología Marina (BIMA) de la UACh y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) de la UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl