Científicas

Diálogos de Conocimiento abordará actualidad de Transporte fluvial

En el marco del Proyecto AUS 2195, la Universidad Austral de Chile llevará a cabo una instancia de conversación que esta vez buscará profundizar en el transporte fluvial sustentable, considerando su estado actual y proyección futura, como alternativa para la descongestión urbana.

¿Qué beneficios y posibilidades nos ofrece tiene este sistema de traslado? ¿En qué está actualmente y cómo se piensa a futuro? Estas son algunas de las interrogantes que se responderán este jueves 29 de junio en Diálogos de Conocimiento, una cita para hablar de forma distendida, con exponentes de la academia y la comunidad, sobre temas contingentes.

Bajo el título “Transporte fluvial sustentable: mito y realidad”, en esta instancia Joel Driver, emprendedor Puerto Solar y Richard Luco, Dr. Ingeniero Naval y académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh, entregarán antecedentes del presente y proyecciones de este servicio para Valdivia.

Ambos expertos buscarán informar y profundizar en cómo ha sido el desarrollo y cuáles son los objetivos de este proyecto, buscando también conocer las expectativas, necesidades y sugerencias de la propia comunidad que asista al conversatorio.

El transporte fluvial sustentable es un proyecto que se remonta al año 2011, y que tiene entre sus principales desafíos mejorar la calidad de vida de la ciudad, como una alternativa de descongestión y conectividad urbana­­­.

El encuentro se llevará a cabo este jueves 29 de junio, a las 18.30 horas, en el Centro de Extensión Los Canelos UACh (Yerbas Buenas #181), y no requiere previa inscripción.

¿Qué es el Proyecto AUS 2195?

Es un proyecto financiado por el Convenio de Desempeño Educación Superior Regional, y desde 2021 busca fortalecer la comunicación de las ciencias y establecer una vinculación ni direccional con el entorno regional en ciencia, tecnología e innovación.

  

Tecnología, Conocimiento e Innovación en Ciencia Pública 2023

Se encuentran abiertos los fondos de Ciencia Pública 2023 de la Subsecretaria de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación en sus diferentes líneas descritas a continuación:

1. Concurso Nacional Ciencia Pública para promover la Apropiación de Conocimientos CTCI a través de la Distribución, Acceso y Uso Gratuito de Productos de Divulgación del Conocimiento. Cierre: 8 de mayo. Bases en: https://fondos.gob.cl/ficha/subciteco/cienciapublica-productos/

2. Concurso Nacional Ciencia Pública de Proyectos Comunitarios. Cierre 16 de mayo. https://fondos.gob.cl/ficha/subciteco/cienciapublica-comunidades/

3. Concurso Nacional Ciencia Pública de Espacios Públicos Regionales. Cierre 23 de mayo. https://fondos.gob.cl/ficha/subciteco/cienciapublica-espacios/

Aquellas personas interesadas en postular y que quieran recibir asesoría para la formulación de sus iniciativas, pueden contactarse con el Coordinador del Depto. de Vinculación Científico-Académica de la Dirección de Vinculación con el Medio, Dr. Ronnie Reyes para agendar una reunión para tal efecto al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Esta acción es parte de las iniciativas que desarrolla el proyecto AUS2195: Fortalecimiento de la comunicación social del conocimiento en la UACh.

La crisis del pellet: ¡biomasa!, (pobreza energética) y ¿regulación?

Diálogos de conocimiento presenta en este mes con temperaturas tendientes al dígito, una posibilidad de arroparnos entre la innovación y el despojo de prácticas que resuelvan las crisis. Entre las promesas de la nueva forma de calefacción domiciliaria y los mercados de la depredación, vale abrir una mirada a los tiempos desafiantes de la añorada inteligencia energética. La Dirección de Vinculación con el Medio invita a esta instancia para dialogar y debatir compartiendo un café, sobre las formas de calefaccionarnos, sus efectos locales en la contaminación, sus efectos globales para el cambio climático en medio del intento por conseguir leña de buena calidad. Analizaremos las políticas públicas en leña y pellet, pobreza energética, uso de calefactores y el rol de las instituciones en el ámbito de la Dendroenergía.

El encuentro se realizará el jueves 27 de abril de 2023 en el salón 1 del Centro de extensión UACh, Los Canelos, Yerbas buenas 181, Valdivia. Es un encuentro abierto con dos destacados presentadores que desde la visión de la sociedad y de la investigación podrán revelar los tonos del caso que en el sur de Chile ya se siente entre las heladas de la mañana: ¿Cómo nos calefaccionamos?

Participan de la presentación el profesor Francisco Burgos, académico del Instituto de Bosques y Sociedad, es Químico de la Pontificia U. Católica de Chile y Doctor en Ciencias Exactas mención Química. Su área de especialización son los biocombustibles, la biorrefinería y biomateriales. Es miembro del Núcleo INVENT de la UACh, donde desarrolla la línea de eficiencia energética y sistemas de calefacción limpia.

Además estará presente Javier Rodríguez Tureo, profesional con amplia experiencia en la dirección, ejecución y formulación de proyectos e iniciativas relacionadas con el mercado de la leña, dendroenergía y producción limpia en los últimos 10 años, además de experiencia puntual en temas relacionados a la contaminación atmosférica, calefactores, elaboración de diagnósticos, acompañamiento técnico, planes de formalización y de certificación a comerciantes y productores de leña.

 

 

¿Cómo enfrentamos la mayor crisis ambiental de la historia?

 

El cambio climático, contaminación, deforestación y nuestra propia inconsciencia ha producido una crisis del agua a nivel global; menos agua disponible y de peor calidad, afectando nuestras actividades diarias, salud y la de muchas especies. Estamos en un punto de inflexión sin retorno, mejorar la gestión, regular las actividades, proteger los ecosistemas acuáticos y crear consciencia son la clave.

La Dirección de Vinculación con el Medio a través del proyecto AUS215 “Fortalecimiento de la comunicación social del conocimiento en la UACh” inaugura este ciclo de charlas dirigidas a la comunidad regional denominada "Diálogos de Conocimiento" que se realizará cada mes (de marzo a junio y de agosto a noviembre, con cuatro charlas por semestre) en nuestro Centro de Extensión. El último jueves de cada mes, estaremos conversando y debatiendo sobre diferentes temas de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, de interés para la comunidad valdiviana y regional y como el conocimiento puede dar respuesta a las diferentes problemáticas que estamos viviendo como región.

En la primera sesión se aborda la escasez hídrica, con la Dra. Nicole Colin (Instituto de Cs. Ambientales y Evolutivas, F. de Ciencias) y Bastián Oñate de Fundación Plantae. En el mes de abril el tema rondará en torno a los desafíos de la calefacción con biocombustibles. En mayo, en línea con este último, dialogaremos sobre la eficiencia térmica de nuestros hogares. Finalmente el ciclo contempla en el mes de junio, analizar alternativas para descongestionar la ciudad de Valdivia a través del transporte fluvial.

En cada sesión, dos panelistas, una académica/o y un representante experto de la comunidad en la materia que convoca, conducirán una exposición y diálogo con el público en esta vuelta al diálogo abierto en el Centro de extensión Los Canelos de la Dirección de Vinculación con el Medio.

Abiertas postulaciones a Campaña Tesis País 2023

 

Se ha iniciado la Campaña Tesis País 2023, de la Fundación para la Superación de la pobreza (FUSUPO), para reclutar nuevos tesistas interesados en postular a este concurso. Se podrá postular on line hasta el día 15 de mayo 2023.  Toda la información y los enlaces para postular los encuentran aquí: 

 http://www.superacionpobreza.cl/postulacion-tesis-pais/ 

Tanto las bases del concurso y el listado de temas sugeridos para investigación (lo que no excluye otros que se puedan postular si se ajustan a las bases), permiten la postulación de carreras de pregrado como de postgrado.  

Se realizarán charlas de difusión on line/presencial (según disponibilidad) en carreras, universidades, para dar a conocer el programa, sus modalidades, responder dudas de postulantes, directores de tesis, profesores guías, etc. 

Cualquier consulta por favor escribir al Coordinador Nacional del Programa:    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.   

 💡 Si buscas que tu tesis tenga impacto, postula a #TesisPaís 2023 y podrás aportar al desarrollo local de +100 comunas del país.

 🗓️ Postulaciones abiertas hasta el 15 de mayo en http://www.superacionpobreza.cl/postulacion-tesis-pais/

 💡 Aporta al desarrollo local de las comunas más aisladas y vulnerables del país con #TesisPaís 2023 

 🗓️ Si estás desarrollando tu tesis o ya la terminaste postula hasta el 15 de mayo en http://www.superacionpobreza.cl/postulacion-tesis-pais/

 💡 Postula a Tesis País 2023 y pon tus conocimientos al servicio de un Chile más justo.

  Postulaciones a Tesis País 2023

 🗓️ Lee las bases y postula tu tesis o proyecto de tesis hasta el 15 de mayo en http://www.superacionpobreza.cl/postulacion-tesis-pais/

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl