Científicas

Ojo de Pez 2021 ya tiene imágenes del año en investigación.

 

De 252 fotografías participantes en Ojo de Pez 2021 se premiaron a 14 fotógrafos distribuidos de norte a sur: Quintero, Viña del Mar, Villa Alemana, Santiago, Chillán, Valdivia, Futrono, y Punta Arenas.

Por https://ojopez.cl/

El miércoles 29 de septiembre se dieron públicamente los nombres de los 14 premiados del concurso fotográfico Ojo de Pez. Este año solo uno de los elegidos es profesional, el resto son aficionados, aunque sus fotografías parecieran ser realizadas por expertos, definitivamente son amantes de los cuerpos acuáticos.

Los colores definidos, enfoques perfectos, perspectivas atractivas, animales y paisajes únicos, no hicieron fácil la selección de los ganadores. Pero, dentro de las fotografías que vio el jurado, la que deslumbró fue la de Christian Yenes, con la fotografía de una medusa en blanco y negro en primer plano justo en el centro de la captura, logrando con ello el premio Ojo de Pez 2021. Su autor, se vio sorprendido y muy contento al enterarse de su reconocimiento.

En la categoría Ambientes Antárticos y Subantárticos, el tercer lugar fue para la fotografía “Castillo de Hielo en Mar de Bellingshausen, de Gonzalo Bertolotto; el segundo lugar fue para la fotografía “El Guardián sobre las Esfinges Hielos del Fin del Mundo”, de Felipe Molina; finalmente el ganador de la categoría fue Helmulth Villarroel con un paisaje, y su obra la tituló “Muelle al Amanecer”.

En la categoría Flora y Fauna, el tercer lugar fue para Javier Polaco, con “Atraganta(o)”; el segundo galardón lo consiguió la fotografía “Medusas de Quintay”, de la mano del fotógrafo Juan Bacigaluppi; y el ganador de la categoría fue Antonio Miroslav con la fotografía “Filamentos Celestiales”.

En las categorías Paisaje, Trabajo y Conservación Acuática, los laureados fueron Luigi Ciampi, con el tercer lugar y la fotografía “Colorido Amanecer”; el segundo lugar lo alcanzó Carlos Marín, con la imagen “Tesoros de una Zona de Sacrificio”; y el ganador de la categoría fue Felipe Araya, con “La Caza del Plástico”.

El premio Región de Los Ríos, fue para una captura siempre atractiva y difícil de conseguir titulada “El Descanso del Chungungo”, cuyo autor es Mauricio Soto Gamboa.

Premios del público

En los premios conseguidos a través de votación en redes sociales, el tercer lugar fue para María José Rosello, con la imagen “Encuentros”; el segundo lugar fue para Raúl San Martín, y una muy buena toma de una anémona y su imagen la denominó “Actinia Patagónica”. El ganador del Público recayó sobre José Kappes, con la fotografía “Esponja Estrellada”.

El Jurado del concurso Ojo de Pez 2021 se conformó por la periodista científica Andrea Obaid, la presidenta de Achipec Dra. Nélida Pohl, el fotógrafo subacuático Eduardo Sorensen, el fotógrafo de EPA Felipe Trueba y la fotógrafa de EFE Sashenka Gutiérrez.

El concurso  Ojo de Pez es organizado por el ICML de la Universidad Austral de Chile (UACh), el Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y el Centro Investigación Dinámica IDEAL con la colaboración del Museo de Exploración R. A. Philippi de la UACh. Además, cuenta con el auspicio de la Escuela de Biología Marina, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística y el Doctorado en Biología Marina dependientes de la UACh.

Puedes ver el video de los premiados aquí

Se invita a adultos mayores a participar en curso digital para ser monitores de rincones de la Región de Los Lagos

Esta iniciativa es 100% gratuita y remota a través de zoom. Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 26 de agosto de 2021 en la página https://www.explora.cl/lagos/ y los cupos son limitados.

De forma inédita este 2021, adultos mayores de 60 años de la Región de Los Lagos podrán inscribirse para participar en el Curso Online Monitores Digitales 3RA Edad para aprender sobre el patrimonio regional y ser lideres en sus comunidades, guiando y enseñando a los más jóvenes la importancia de valorar y conservar el patrimonio natural, cultural e histórico del territorio.

La iniciativa es una actividad regional enmarcada en el programa Ciencia Abierta y es organizada por el Proyecto Explora Los Lagos financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

Las personas que se inscriban aprenderán a guiar cinco recorridos virtuales: Volcán Osorno, Turberas de Púlpito de Chonchi, Monumento Natural Lahuen Ñadi, Patrimonial de Puerto Varas y Humedales Urbanos de Llanquihue, que son los circuitos que fueron desarrollados por el proyecto en formato presencial y virtual, el año 2019 y 2020 respectivamente.

Gabriela Navarro, directora del Proyecto Explora Los Lagos UACh, explicó que “esta iniciativa da continuidad al Programa de Educación al Aire Libre desarrollado históricamente por la UACh Sede Puerto Montt y que desde el 2019 es liderado por el equipo Explora Los Lagos, donde más de 2 mil estudiantes realizaron los cinco recorridos guiados por monitores de la UACh. El 2020, los circuitos se adaptaron a una página web que llegó a complementar la experiencia presencial. Este 2021, pensando en las personas de nuestra región, quisimos abrir este curso para que ellas y ellos se conviertan en monitores digitales de los recorridos y cuando existan las condiciones sanitarias, puedan poner en práctica todos los conocimientos adquiridos y generar una nueva actividad laboral”.

Claudia Álvarez, profesional de apoyo del área Ciencia Pública del Proyecto Explora Los Lagos, destacó que “este año por primera vez, como proyecto estamos desarrollando una actividad específica para adultos mayores, el cual busca ser un espacio formativo, teórico-práctico, donde puedan adquirir contenidos sobre el entorno natural, cultural e histórico de la región bajo una mirada crítica y reflexiva. Este contará de 10 sesiones divididas en cinco módulos sobre los circuitos que serán desarrollados por destacados y destacadas investigadores/as y divulgadores del país. La invitación está extendida a todos/as los adultos mayores de nuestra región que estén interesados en aprender sobre las riquezas naturales de nuestra territorio”.

Durante el desarrollo del curso participarán destacados/as expositores/as, como, Raffaele Di Biase, fundador de Birds Chile empresa especialista en avistamiento de Aves del Sur de Chile, Dra. Carolina León, Jefa del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS) de la Universidad Bernardo O’Higgins, Bernardita Angermeyer, arquitecta con experiencia en el estudio y desarrollo de proyectos urbanos, Gabriela Navarro, encargada de la Unidad de Viculacion y Comunicación de la Ciencia de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile y directora del PAR Explora Los Lagos UACh, Ecóloga y Paisajista de la Universidad Central de Chile, entre otros.

Destacar que, el año 2020 se lanzó la plataforma virtual Recorridos Virtuales de los “Programas de Educación al Aire Libre” que está disponible en la página https://loslagosvirtual.cl/peal donde la comunidad regional puede realizar los cincos recorridos de forma remota y experimentar aprendizajes significativos. 

Por Comunicaciones PAR Explora Los Lagos.

Explora Aysén inicia ciclo de conversatorios sobre el mundo en transformación

Especialistas de diversas áreas de la ciencia se reunirán para conversar sobre las transformaciones que hoy se viven en el planeta y el rol de los seres humanos en éstas.

La crisis climática que hoy se vive a nivel planetario urge de atención y acción inmediata. En busca de abordar esta temática desde un espacio de diálogo y encuentro de ideas, el 24 de agosto a las 18:00 horas se realizará el conversatorio Pensando el cambio climático: La resiliencia de la vida en un mundo cambiante, el primero del ciclo de conversatorios de Ciencia Abierta, iniciativa implementada por el Proyecto Explora Aysén del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado en la Región de Aysén por el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile.

Un planeta interconectado

El calentamiento global provocado por la actividad humana es una realidad que hoy precisa de acciones inmediatas. Desde las Naciones Unidas se señala que el aumento de las temperaturas es solo el comienzo de múltiples consecuencias de esta crisis y que es fundamental comprender a la Tierra como un sistema interconectado, en el que cambios en un área pueden gatillar cambios en todas las demás.

Tomando en consideración esta mirada sistémica, este primer conversatorio reunirá a especialistas de diversas áreas de estudio para dialogar sobre posibles estrategias y acciones multidimensionales a tomar para frenar la emergencia climática que hoy se vive y cuyas consecuencias fueron abordadas recientemente en el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

Respecto al conversatorio, Celeste Skewes, encargada de Ciencia Abierta de Explora Aysén, comenta: “Buscamos generar un espacio de encuentro y diálogo, en el que sea posible abordar la crisis climática desde la resiliencia, pensando cómo podemos actuar y también adaptarnos colectivamente a los escenarios climáticos complejos que ya estamos viendo ocurrir con mayor frecuencia y gravedad en diversos lugares del planeta”.

¿Quieres ser parte de esta conversación?

En Ciencia Abierta siempre hay un espacio para ti. Solo debes ingresar tus datos en el siguiente formulario de inscripción:

Accede al formulario de inscripción.

Por Comunicaciones PAR Explora Aysén.

Próximo “Café Científico” será sobre la recuperación de bosques degradados en la Patagonia de Chile

El evento es abierto a toda la comunidad y de carácter gratuito.

¿Cómo se recupera la vegetación? Recuperación inicial de bosques en la Patagonia de Chile, degradados por disturbios a diferentes escalas es el nombre del próximo Café Científico que se realizará este jueves 19 de agosto de 2021 a las 18:00 horas a través de Zoom.

La instancia es parte del ciclo de Cafés Científicos 2021, enmarcado en el Programa Ciencia Abierta, y es organizada por el Proyecto Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en conjunto con la Unidad de Extensión Científica de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, Amigos de los Parques y el apoyo del canal regional Vértice TV.

En esta oportunidad, el expositor será el Dr. Álvaro Andrés Promis Baeza, académico del Depto. de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza de la Facultad de Ciencias Forestales de la U. de Chile, quien hablará sobre la restauración vegetal a diferentes escalas de perturbaciones naturales y antrópicas, erupciones volcánicas, remoción en masa, caída y tala de árboles, degradación, cambio de uso de suelo y crisis climática.

Gabriela Navarro, Directora del Proyecto Explora Los Lagos que ejecuta la UACh, destacó: “Durante el ciclo 2021, se han inscrito más de 300 personas, no solamente de la Región de Los Lagos, sino que también de diferentes lugares de Chile y el mundo, esto refleja que la comunidad está interesada en conocer y analizar de forma crítica y reflexiva sobre temáticas de distintas áreas del conocimiento que afectan o se relacionan directamente con su entorno. Las y los invitamos a inscribirse en este café científico que es muy atingente a la realidad actual que viven nuestros bosques y el aporte que todas y todos debemos entregar para conservar la biodiversidad de nuestro hogar”.

El Café Científico #EnTuCasa es un espacio de reunión entre la comunidad e investigadores/as y divulgadores/as de ciencia y tecnología provenientes de diversas instituciones de Chile e incluso del extranjero que se realiza mensualmente. La invitación se extiende a todas las personas que tengan algún interés en la ciencia (pero que no necesariamente posean una base científica), para que tengan la oportunidad de conocer e interactuar con científicos/as destacados en distintas áreas de la ciencia.

La inscripción a este café científico se realiza en https://www.explora.cl/lagos/inscribete-en-el-cafe-cientifico-como-se-recupera-la-vegetacion-recuperacion-inicial-de-bosques-en-la-patagonia-de-chile-degradados-por-disturbios-a-diferentes-escalas/

Todos los Cafés Científicos realizados durante 2020 y 2021 están disponibles en el canal de YouTube PAR Explora Los Lagos, donde además se incorporó la interpretación en lengua de señas chilena para promover la inclusión y diversidad en la formación de una cultura científica.

UACh presente en proyecto astronómico chileno elegido para procesar datos del nuevo Observatorio Vera C. Rubin

Iniciativa será fundamental en el procesamiento de datos que recopile el nuevo observatorio, que comenzará a operar desde la Región de Coquimbo en 2024.

 

El Dr. Pablo Huijse, del Instituto de Informática de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile, es parte de ALeRCE, proyecto chileno de astronomía y ciencia de datos que permitirá optimizar la observación del universo al incorporar técnicas de big data.

Explosiones de supernovas, agujeros negros supermasivos, estrellas variables, asteroides de nuestro sistema solar y posiblemente objetos que aún no imaginamos podrán ser estudiados en tiempo real y de forma masiva por primera vez en la historia de la astronomía. Esto, gracias a los avances que supone el Observatorio Vera C. Rubin, que iniciará operaciones desde Coquimbo a partir de 2024, y que recientemente anunció la elección de ALeRCE (Automatic Learning for the Rapid Classification of Events) como único representante chileno para operar, en calidad de broker, los sistemas oficiales de clasificación y alerta temprana de los datos que registre el observatorio.

El Observatorio Vera C. Rubin revolucionará nuestra comprensión del universo al combinar técnicas de astronomía y big data. Con la mayor cámara digital del mundo, de más de 3.000 millones de píxeles, el centro astronómico producirá una fotografía del cielo visible cada tres días.

Pero, ante esta avalancha de datos que llegará cada noche desde el universo, ¿Cómo actuará ALeRCE? El enorme volumen de información necesita una nueva infraestructura digital sin precedentes, con centros de datos y sistemas de fibra óptica exclusivos para este proyecto en Chile y Estados Unidos. Pero también este nuevo observatorio requerirá sistemas de procesamiento que permitan identificar los eventos más interesantes en tiempo real, usando técnicas de big data e inteligencia artificial.

Con esto en mente, desde 2017 un conjunto de investigadores del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMM) y del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS), liderados por Francisco Förster, trabajan en la creación de un broker que desde Chile responda al desafío que implica la instalación del Observatorio Vera C. Rubin. Gracias a las apuestas del CMM, del MAS, y desde 2020 de la Fundación Data Observatory (DO), el proyecto ALeRCE ha invertido fuertemente en un equipo de profesionales en ingeniería y astronomía que, junto a otras instituciones nacionales e internacionales, logran procesar los datos del Zwicky Transient Facility, un telescopio precursor al Vera C. Rubin ubicado en EE.UU.

Gracias a esto se ha logrado clasificar decenas de millones de eventos en tiempo real. Hasta ahora, con el trabajo de ALeRCE se han podido detectar más de diez mil explosiones de supernovas, información que ha sido de mucha utilidad para las investigaciones de profesionales en más de 66 países. Chile, representado por el equipo de ALeRCE, es uno de los siete seleccionados para procesar datos del Observatorio Vera C. Rubin. A él se suman otros seis representantes de Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania.

El investigador principal del proyecto, Francisco Förster, del MAS y del CMM y académico de la Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial de la U. de Chile, agregó que esta nueva forma de hacer astronomía, más interdisciplinaria y centrada en los datos, “presenta oportunidades no sólo para realizar nuevos descubrimientos científicos, sino que también para impactar otras áreas de la ciencia y la sociedad”.

Desde la Universidad Austral de Chile, el académico Pablo Huijse del Instituto de Informática participa de ALeRCE investigando en métodos de procesamiento de señales y machine learning para series de tiempo astronómicas (FONDECYT Regular 1211374).

Parte de esta investigación se realiza en el contexto del Magíster en Informática, donde los estudiantes Alfredo Morales, Javier Rojas y Leo Bravo guiados por el Prof. Huijse realizan trabajos de tesis en temas de astroinformática.

Para implementar y realizar los experimentos ha sido también relevante el supercomputador basado en GPU El Patagón (PI: C. Navarro, UACh, FONDEQUIP EQM180042). El Dr. Huijse expresó su satisfacción tras conocer la noticia y señaló que “se trata de un hito donde se espera seguir aportando desde la UACh en tan importante proyecto para nuestro país”.

Por su parte, Guillermo Cabrera, también investigador del MAS, además de académico de la Universidad de Concepción y uno de los fundadores del proyecto, detalla que “ALeRCE fue el primer broker que utilizó algoritmos de inteligencia artificial en flujos de alertas en tiempo real. Estos algoritmos aprenden de manera automática a detectar y caracterizar nuevos eventos que aparecen en el universo”.

Con un sistema maduro en operaciones, y con una comunidad de usuarios importante, ALeRCE construirá sobre los éxitos alcanzados para escalar al Observatorio Vera C. Rubin. Las novedosas técnicas de aprendizaje de máquinas implementadas para la clasificación de imágenes “permitirán el seguimiento de objetos en tiempo real, algo crucial para extraer la mejor ciencia con el observatorio. Además, la integración de servicios basados en la nube provee la escalabilidad necesaria para el procesamiento masivo de datos por la comunidad”, señala Leanne Guy, quien lidera el equipo científico de procesamiento y manejo de datos del Observatorio Vera C. Rubin.

Con este reconocimiento internacional, el proyecto ALeRCE se prepara para liderar la astronomía de grandes volúmenes de datos y los descubrimientos más importantes que el Observatorio Vera C. Rubin brinde durante la próxima década. Carlos Jerez, director ejecutivo del DO y decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la U. Adolfo Ibáñez, añadió que “esta noticia ratifica el trabajo de clase mundial que estamos realizando en Chile, de manera colaborativa e interdisciplinaria. Es una confirmación del valor que genera la virtuosa cooperación entre la academia, el Estado y el sector privado”.

Esta iniciativa chilena marca un precedente en la forma de estudiar el universo, aplicando inteligencia artificial para aumentar y mejorar la calidad de los estudios que puedan surgir de la observación del espacio. Alejandro Maass, director del CMM, valoró que “el sueño de jóvenes investigadores chilenos, en la búsqueda de lo más virtuoso de nuestra construcción científica en astronomía, llegue a un fin exitoso que nos lanza en una aventura inédita como país”. Asimismo, el director del MAS, Andrés Jordán, complementó que “es un hito muy significativo para la astronomía chilena y un merecido reconocimiento a la visión y trabajo de un gran equipo interdisciplinario”.

 

Más información en http://alerce.science/

Por Maritza Uribe, Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl