Como parte de las actividades de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, el profesor Ricardo Álvarez, investigador principal @oceanoycultura y docente @arqueologia_uach coordinó acciones en el marco del , primero de sus características celebrado en Chile. Este evento se desarrolló en el marco del XI Congreso Chileno de Antropología que concluyó en la ciudad de Osorno. Chile posee más de 40 mil islas, hecho que lo posiciona en quinto lugar a nivel mundial como nación insular. Sin embargo, una fracción mínima de ellas está habitada y los actuales procesos de despoblamiento prevén un escenario más dramático aún. La nisología o estudio de islas se caracteriza por abordar estas unidades espaciales de manera singular, reconociendo en ello que cada isla es un espacio único y articulado con otras. Este simposio buscó conocer y articular experiencias de investigación antropológica en islas, y promover un diálogo conceptual, teórico y metodológico intra e interdisciplinario para reforzar la necesidad de generar estudios sistemáticos y rigurosos que den cuenta de esta diversidad de aspectos que componen las aproximaciones a espacios insulares. Dentro de las actividades del congreso citado, se celebró también el miércoles 18 de enero el I Coloquio de Insularidad y Lejanía: consideraciones desde las ciencias sociales para las políticas territoriales en zonas remotas, actividad en la que nuevamente participó Ricardo Álvarez con la ponencia "Pluriactividad consuetudinaria y monodependencia-especies: estrategias actuales para el habitar insular entre las regiones de Los Lagos y Aysén".
Durante la actividad, las y los expositores dieron a conocer las líneas de acción de sus respectivas instituciones, reflexionando, además, sobre la importancia del trabajo intersectorial para avanzar en el abordaje de los desafíos medioambientales actuales y futuros.
Bajo la organización de la Comisión de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile se dieron cita, este lunes 30 de mayo, representantes de organismos públicos e integrantes de la comunidad académica y estudiantil de esta casa de estudios, para participar del primer módulo del seminario-taller «Diálogos territoriales con pertinencia regional».
Se trata de la primera jornada, de un total de tres, enfocada en generar un espacio común de intercambio de información y experiencias en torno a legislación ambiental, gestión de recursos hídricos, investigación científica, participación ciudadana y desafíos de conservación del patrimonio natural de la Región de Los Ríos frente a escenarios de cambio climático.
El módulo inaugural se tituló “Política ambiental sectorial, gestión, monitoreo y fiscalización de ecosistemas acuáticos”, y contó con las exposiciones de Sibel Villalobos, ministra titular del Tercer Tribunal Ambiental de Chile; Eduardo Rodríguez, jefe de oficina de la Superintendencia de Medio Ambiente en Los Ríos; Héctor Valdebenito, comisario de la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural de la Policía de Investigaciones (PDI) de Valdivia; Silvia Benítez, del Departamento de Ecosistemas Acuáticos de la SEREMI de Medio Ambiente; Bárbara Cisternas, encargada de Medioambiente Acuático de la Gobernación Marítima de Valdivia; César Saavedra, de la Unidad de Fiscalización y Medio Ambiente de la Dirección General de Aguas de Los Ríos; y Marco Flores, de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Luciano Caputo, académico y encargado de Vinculación con el Medio del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Facultad de Ciencias de la UACh, indicó que hubo consenso entre las y los expositores en identificar brechas y desafíos para la conservación de los ecosistemas acuáticos, quienes enfatizaron en la urgencia de mejorar las coordinaciones y aumentar el presupuesto para monitoreo ambiental en la región, particularmente en zonas con escenarios de estrés hídrico y cambio climático.
“Respecto a las brechas, se destacó la baja densidad de información ambiental que disponemos para ríos, lagos y humedales, producto de monitoreos muy espaciados en el tiempo y con recursos limitados por parte del Estado. Por su parte, en cuanto a los desafíos, fueron abordadas las Normas Secundarias de Calidad Ambiental, que para la Región de Los Ríos representan una máxima priorizada para este año, en tanto la Norma Secundaria de la Cuenca del Río Valdivia se encuentra en elaboración y, prontamente, se espera contar con una normativa secundaria para 23 lagos norpatagónicos”, detalló Luciano Caputo.
Próximas jornadas
Los días 2 y 6 de junio continuarán los «Diálogos territoriales con pertinencia regional», de 16:00 a 19:30 horas, en el Auditorio Hugo Campos de la Facultad de Ciencias.
Ambas instancias son gratuitas, abiertas a toda la comunidad y cuentan con el apoyo de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias.
Módulo II. Vinculación territorial y participación ciudadana: Organizaciones Socio-ambientales-de base y fundaciones, 2 de junio.
Módulo III. Investigación científica para la conservación, 6 de junio.
Desde el 10 a 12 de noviembre se podrán visitar los trabajos de investigación e innovación escolares de Aysén, Los Lagos y Los Ríos en una versión online del tradicional encuentro de ciencia escolar. Se puede visitar de forma remota en www.congresoexplora.cl
Con la participación de 97 estudiantes y 42 docentes representando a 39 establecimientos educacionales de las regiones de Aysén, Los Lagos y Los Ríos, comenzó el Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar 2021. La actividad presentará 45 proyectos desarrollados por estudiantes de las tres regiones en áreas como bioquímica, historia, física, salud y tecnología.
La instancia es organizada por los Proyectos Asociativos Regionales de Aysén, Los Lagos y Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, todos ellos ejecutados por la Universidad Austral de Chile en el sur del país. Este encuentro marca un hito, luego que en 2020 se suspendiera la realización del evento por la pandemia y por primera vez se desarrolla de forma conjunta entre tres regiones. Los stands virtuales estarán disponibles para su visita en www.congresoexplora.cl y mediante las redes sociales buscando “ParExploraRios”.
Durante la ceremonia, los equipos participantes recibieron el saludo de autoridades regionales y nacionales. La Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur, Dra. Olga Barbosa, destacó en su mensaje la participación de niñas en la instancia, “que aumente la integración y actividad no sólo en el ámbito académico sino también técnico”. “Necesitamos muchas nuevas ideas para poder mejorar este mundo. Necesitamos que no pierdan esa curiosidad y aprendan de la ciencia” añadió la doctora en ecología, instando a generar lazos entre las regiones.
Por su parte, la directora del Programa Explora, Dra. Marcela Colombres, destacó la coincidencia de celebrar en esta misma jornada el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. “Nos invita a tener diálogo, aprendizaje y así entender cómo funcionamos los seres humanos y cómo (…) ser agentes de cambio donde quiera que estemos” señaló.
El Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la Universidad Austral de Chile, Dr. Mylthon Jiménez, felicitó a los equipos y les invitó a nunca dejar de investigar ni perder su curiosidad, “siempre pregúntense ¿cómo funciona lo que veo? Si tienen dudas, investiguen y pregunten. Exploren. Ensúciense. Metan las manos al barro. Si no expresan la curiosidad, se va a dormir. Y la única forma de avanzar en el conocimiento es usando esa curiosidad”.
Esa habilidad de preguntarse y observar es parte de lo que se busca desarrollar en los y las estudiantes. La directora del Proyecto Explora Los Ríos, Dra. Camila Tejo Haristoy, destacó que este evento “no busca que tengamos más científicos y científicas en el futuro, aunque si despierta vocaciones en el área bienvenidas sean, sino que busca desarrollar competencias como el pensamiento crítico, habilidades comunicacionales, la valoración entre pares y por supuesto, el aprendizaje del proceso”.
La ceremonia cerró con la intervención de la astrónoma y comunicadora científica, Teresa Paneque sobre la formación de planetas y los últimos hallazgos de planetas. También, contó como el rol de las mujeres en ciencia ha tomado mayor relevancia en campos dominados por hombres, destacando a investigadoras históricas a nivel mundial y nacional.
Para este jueves 11, los equipos seguirán presentando sus proyectos frente al Comité Evaluador y participarán de la actividad Conversando con Científic@s, donde podrán compartir con investigadores e investigadoras de diversas áreas del conocimiento. El viernes 12 será la jornada de cierre con la actividad ¿Cómo imagino mi país? Que plasmará las ideas y anhelos de este grupo de estudiantes sobre Chile y que luego será entregado a representantes de la Convención Constituyente. El día finalizará con el anuncio de los trabajos clasificados al Congreso Nacional Explora.
El próximo viernes 22 de octubre se desarrollarán los talleres del Festival de la Ciencia en la Región de Los Ríos. Las inscripciones gratuitas están disponibles en www.explora.cl/rios
“¿Dónde la viste?” y “Preparando nuestro huerto” son los talleres que se desarrollarán durante el Festival de la Ciencia desde la Región de Los Ríos a las 10:00 y 16:00 horas vía Zoom, organizados por el Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. La invitación es para toda la familia a inscribirse y participar en estos talleres interactivos cuyo objetivo es entregar actividades que se pueden replicar en casa.
Las iniciativas están dirigidas a adolescentes y jóvenes de 14 a 29 años, pero podrá participar toda la familia. Las inscripciones gratuitas están disponibles en www.explora.cl/rios junto al resto de la programación del Festival de la Ciencia.
El taller “¿Dónde la viste?” presentará la aplicación para celulares del mismo nombre, desarrollada para conocer y registrar el avistamiento de fauna marina en el litoral. Este taller será presentado por Jacqueline Montecino de WWF y Gustavo Schleyer de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile. Este taller se desarrollará el viernes 22 a las 10:00 horas y tendrá una duración de 45 minutos.
Por otra parte, el taller “Preparando nuestro huerto” tendrá como temática las prácticas agroecológicas, uso de bioinsumos, y formas de desarrollar cultivos en casa, con la guía del ingeniero agrónomo Benjamín Díaz de Liquen Austral. Se desarrollará el mismo día, pero a las 16:00 horas.
Cada taller tiene un cupo máximo de 25 participantes que se llenarán por orden de inscripción. Otras iniciativas del Festival de la Ciencia en el país se pueden revisar en el sitio oficial de FECI en www.festivaldelaciencia.cl.
Basado en fuentes arqueológicas, etnohistóricas y observaciones etnográficas, este texto plantea una perspectiva original sobre la significación de monumentos que fueron construidos por los mapuche de la zona centro-sur del Chile entre los siglos XIII y XIX. Los montículos o kuel más antiguos son sitios arqueológicos asociados a la emergencia de patrilinajes dinásticos prehispánicos tardíos, que rápidamente se convirtieron en el «Estado» mapuche histórico temprano, o en la organización política referida por los documentos de los primeros conquistadores españoles de la región. Los kuel siguen teniendo una funcionalidad ritual para las comunidades indígenas actuales, ya que son percibidos como parientes vivos que participan de las ceremonias públicas, que conversan con los chamanes acerca del bienestar y futuro de la comunidad.
Montículos vivientes, imperios y resistencia en los Andes, nos permite conocer cómo y por qué los paisajes caracterizados por los kuel fueron definidos y transformados por eventos históricos, cómo emergieron a la manera de nodos organizacionales y simbólicos de victoria y resistencia, y cómo representan una forma socialmente materializada de historia construida.
Tom D. Dillehay es The Rebecca Webb Wilson Distinguished Professor of Anthropology, Religion, Culture and Latin American Studies en Vanderbilt University; Profesor Titular y Extraordinario, Doctor Honoris Causa en la Universidad Austral de Chile; Profesor Internacional en el Programa de Estudios Andinos en la Pontificia Universidad Católica del Perú; Profesor Adjunto en las universidades Católica de Temuco, de Tarapacá, San Sebastián en Chile, y Nacional de Trujillo en Perú.