Científicas

Niños y niñas podrán participar del III Concurso de Dibujo sobre Microorganismos en vacaciones de invierno

La Universidad Santo Tomás en conjunto con Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia invitan a niños y niñas de 8 a 11 años a imaginar el mundo de bacterias, hongos y virus en una nueva versión del Concurso de Dibujo 2021 Microorganismos.

Como una forma de promover el interés por el mundo microscópico en la población infantil y desarrollar sus habilidades artísticas y científicas, se presenta una nueva versión de este certamen, el cual se realiza a nivel nacional, como una opción de entretención y aprendizaje para la agenda invernal.

La temática de este año se lleva a cabo bajo la siguiente premisa; ¿Cómo te imaginas tú a los microorganismos?, siendo este el desafío que se les plantea a los más pequeños del país para que dibujen y pinten bacterias, hongos, algas, parásitos e incluso virus desde su propia mirada e investigación.

La académica de la carrera de Tecnología Médica de la UST sede Valdivia y creadora de este concurso, María Paz Miró, se refirió al objetivo que promueve esta instancia de aprendizaje comentando que “la observación es una habilidad que se desarrolla desde la niñez, al igual que la creatividad, y la combinación de ambas nos permite una exploración integral del mundo que nos rodea.”

Agregó además que “este concurso busca que imagines el mundo de los microorganismos, pero que, además, a través de experimentos muy sencillos, puedas conocerlos. El pensamiento crítico y el arte se combinan, para dar como resultado, obras artísticas muy lindas.”

A su vez, la Jefa de la carrera de Tecnología Médica, Marcela Soto, comentó la importancia de esta actividad, manifestando que “la vinculación de la Universidad con la comunidad es siempre necesaria, es un ejercicio que permite co- crear y pensar una educación que esté en sintonía con lo que la comunidad necesita.”

La actividad es organizada por la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Santo Tomás, sede Valdivia y se realiza a través del proyecto de vinculación con el medio "Micro-Arte", en conjunto con el Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y se realiza hace tres años.

El jurado estará compuesto por la Dra. Alexa Garín-Fernández, científica y caricaturista, Katherine Estrada-Suazo, pintora, Dr. Gabriel León, doctor en biología celular y molecular y Tomás Infante, ilustrador y creador de Faunánimo.

Aquellos que deseen participar deben compartir sus dibujos por medio de una fotografía en el sitio web https://www.explora.cl/rios/microorganismos2021/ donde se encuentra disponible un formulario de postulación.

La convocatoria es hasta el día 15 de agosto del presente año donde quienes resulten ganadores recibirán premios en las categorías 6 a 8 años y 9 a 11 años. Además, se publicarán novedades constantemente a través de su sitio de Instagram @concursomicroorganismos.

Por Sergio Mancilla, periodista PAR Explora Los Ríos.

 

 

Invitan a conversatorio Ley de muerte digna y cuidados paliativos

La actividad se realizará el miércoles 21 de julio a partir de las 16:00 hrs. por las plataformas RadioUACh 90.1 FM, Facebook, Youtube y canales 52 y 843 de TELSUR.

El Programa de Especialización en Medicina Familiar Comunitaria de la Escuela de Graduados y el Instituto de Salud Pública, de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, invitan al conversatorio Ley de muerte digna y cuidados paliativos, con el objetivo de profundizar sobre sus implicancias, considerando las miradas del sistema médico y de salud, la del derecho público, la legislativa y la de la cultura mapuche.

La actividad contará con los siguientes invitados e invitadas:

-Dra. María José Puga: Especialista en Medicina Familiar, Paliativista, Jefa Unidad Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos Hospital Base Valdivia.

-Dra. Yanira Zúñiga: Doctora en Derecho, Profesora del Instituto de Derecho Público, UACh.

-Juan Huichicoy: Mapuche lafkenche, rütrafe (orfebre), ngürekafe (tejedor de telar), iyaeltufe (cocinero tradicional).

-Vlado Mirosevic: Diputado de la República, impulsor de Ley de Muerte Digna y Cuidados Paliativo.

Modera: Dra. Soledad Cartes, Residente 3er año Programa Especialización en Medicina Familiar Comunitaria UACh.

La invitación es para el miércoles 21 de julio a partir de las 16:00 hrs. por las plataformas UACh 90.1 FM, Facebook, Youtube y canales 52 y 843 de TELSUR.

*Durante la transmisión, pueden dejar preguntas o comentarios en el chat de Facebook y Youtube RadioUACh, para recoger sus aportes e inquietudes y en lo posible sumarlas a la conversación.

Por Carolina Gozález, periodista Facultad de Medicina UACh.

 

Presentarán libro de poesía y ciencia durante el ciclo de charlas de Explora

El libro retrata a través de la poesía y la ilustración a 50 especies y ambientes insulares en 130 páginas a todo color. Estará disponible en las bibliotecas públicas del país.

El miércoles 14 de julio a las 18:00 horas se presentará el libro “Décimas Marinas” de los autores Ronnie Reyes Arriagada y Roberto Matamala, académicos de la Universidad Austral de Chile, junto a los ilustradores Isabel Guerreo, Simón Catalán y Valentina Cáceres. En las 130 páginas, ilustradas a todo color, se puede conocer sobre la fauna acuática a través de poesía escrita en décimas.

El objetivo de esta publicación, según consta en las páginas del libro, es exponer y valorar la belleza de la biodiversidad marina y acuática y las amenazas que enfrentan estos ecosistemas en Chile. Se divide en cinco segmentos titulados Décimas de Humedales, Décimas Costeras, Décimas Oceánicas, Décimas Antárticas y Décimas Insulares.

Con protagonistas como el huairavillo, delfín austral, foca leopardo, lenguado o rana chilena, este libro es una obra que presenta 50 especies y ambientes acuáticos que fueron ilustradas por Isabel Guerrero Schippacasse, Valentina Cáceres Zavala y Simón Catalán Molina.

El lanzamiento del libro se desarrollará como parte del ciclo Ciencia Abierta del Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, que presenta cada miércoles en vivo por YouTube y Facebook un tema científico o del conocimiento con especialistas. La edición de este libro nace desde el concurso fotográfico Ojo de Pez (www.ojopez.cl) que busca imágenes para poner en valor los sistemas acuáticos de Chile. Sus fotografías sirvieron de inspiración para las ilustraciones y los poemas, escritos en el tradicional formato de las décimas. Esta técnica, popularmente usada en las payas y en el folclore latinoamericano, consta de estrofas con diez versos octosílabos, de ahí su nombre. El libro se podrá descargar desde el miércoles 14 desde el sitio www.explora.cl/rios en formato pdf.

Autores

Los autores son ambos académicos de la Universidad Austral de Chile y ligados a la comunicación de la ciencia. Ronnie Reyes Arriagada es biólogo marino y Doctor en Ciencias de la UACh y ha sido director del Proyecto Explora Los Ríos y de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile. Actualmente trabaja en vinculación con el medio de la universidad, en el área de comunicación de las ciencias.

Roberto Matamala Elorz es doctor en Teoría Literaria y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona, fue, hasta 2020, profesor del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, donde, además de sus tareas docentes, de gestión y de extensión, desarrolló una línea de investigación relativa al drama chileno nuevo y a la literatura regional. Durante su carrera ha colaborado en diversas iniciativas de comunicación de la ciencia, colaborando con Explora. Actualmente impulsa, como director académico, el diplomado en teatro “Educación y creatividad” en el Centro de Educación Continua de la UACH y está ejecutando un nuevo proyecto de investigación dedicado al Teatro Luna.

Este libro fue financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a través de subsidio directo para el desarrollo de proyectos, actividades y/o productos de divulgación y socialización del conocimiento dentro y fuera del sistema educativo.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Red de Bibliotecas del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Seremi de Educación de Los Ríos, Instituto Antártico Chileno, Fundación Oceana, Fundación Acción Cousteau, Fundación Oceanósfera, WWF Chile y los Proyectos Explora del Ministerio de Ciencia de las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

Por Sergio Mancilla, periodista Explora Los Ríos.

Exitosa 4° versión de Feria ValdiCiencia convocó a niños, niñas y jóvenes a crear y reflexionar sobre ciencia

La instancia contó talleres prácticos y concursos con la participación de estudiantes de distintos establecimientos educacionales.

Con éxito se desarrolló la cuarta versión de la Feria ValdiCiencia, encuentro científico escolar que este año llevó el lema “Desafiemos tu creatividad virtual” y que se realizó los días 17 y 18 de junio vía Zoom además de ser transmitido por la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile y retransmitido por Facebook de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El encuentro científico nacional tuvo por objetivo resaltar la creatividad, motivación y pensamiento crítico de los estudiantes de edad escolar presentes en todo el territorio chileno. Esto desarrollado de manera virtual por segundo año consecutivo debido al contexto sociosanitario.

La feria contó con una serie de talleres donde las y los estudiantes participaron generando material didáctico y reflexionando sobre las temáticas trabajadas. Al respecto, Lucía de la Fuente, estudiante del Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media de la UACh que participó del taller de humedales, valoró la proactividad de quienes participaron: “Creo que una de las cosas que más destaco de la cuarta versión de la Feria es que se logró vencer el reto creativo y técnico que impone la pandemia, y se trasladó todo el evento al ámbito virtual, logrando que alumnado, profesorado y entidades científicas continúen reportando ciencia a la sociedad y promoviendo vocaciones científicas a niños y niñas de muchas partes de Chile”.

La profesora en formación destacó la importancia de este tipo de actividades en su proceso formativo, generando vínculos con estudiantes de manera concreta: “Participar de la Feria ValdiCiencias Austral nos aporta como docentes en varios sentidos, primero se nos abre la posibilidad de ver cómo se organiza una feria de ciencias desde la planificación hasta su ejecución, por otro lado nos brinda la oportunidad de conocer a investigadores de distintos campos de aprendizaje como es la ecología, la biología marina, la antropología, entre otros, y aprender de ellos en el proceso. Nos permite participar en talleres y poner en práctica lo que planificamos en los talleres para chicos y chicas, ocurre mucho que dada la pandemia como futuros docentes hemos tenido pocas instancias de interacción con alumnos y alumnas, este fue un evento que nos permitió tener un pequeño acercamiento real a la sala de clases. Además, creo que despliegan en nosotros habilidades científicas, creativas y de comunicación”.

En el encuentro también se realizó un taller de cosmovisión mapuche, donde la profesora Marta Silva explicó a los estudiantes cómo concibe el pueblo mapuche el universo, narrando la historia de la formación del planeta, para luego generar una actividad didáctica con la creación de material por parte de los y las estudiantes presentes en el taller.

Eric Ramírez, también estudiante del Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media, destacó la contribución de este tipo de instancias en su formación como docente: “Para mí es una oportunidad de crecimiento, estos eventos proponen retos con los cuales uno enriquece su repertorio académico y experiencial, lo cual repercute mejorando nuestra calidad como docentes”.

El profesor en formación agregó que “además, con ello uno puede, mediante la interacción con los demás participantes, obtener una retroalimentación a nuestras prácticas pedagógicas junto con un sentido de gratificación por la alegría que uno puede lograr producir en quienes te escuchan”.

La coordinadora del Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media de la UACh, Dra. Tamara Busquets, hizo un positivo balance de la participación de los estudiantes del programa en esta cuarta versión de la feria. “Mi impresión de los y las estudiantes que participaron en ValdiCiencias este año es la mejor, ya que demostraron mucho entusiasmo, compromiso y también una capacidad para presentar contenidos de manera didáctica y lúdica. Se aprecia que lo hicieron con todo el corazón, con vocación e identidad docente. Además, fue muy gratificante ver a estudiantes pertenecientes a distintas generaciones participando en este evento, incluso una que ya está egresada”.

La Dra. Busquets agradeció la organización de estos encuentros: “Felicito una vez más a Paola Vera por su proactividad y organización de este encuentro, por fomentar las ciencias de distinta naturaleza y así también a él y las colegas que participaron en los talleres”.

Finalmente, la académica Paola Vera comentó y valoró la realización de la feria: “Considero sumamente positivo en esta cuarta versión de ValdiCiencia Austral el gran trabajo colaborativo y en equipo que se realizó entre diferentes entidades, como es el Programa de Formación de Profesores de la UACh, Instituto Ciencias de la Educación UACh, Coordinación de Prácticas Pedagógicas UACh, Facultad de Ciencias de la UACh, el Centro de Humedales Río Cruces, CEHUM, de la UACh y la Fundación Club Ciencias Chile. Todos trabajando por un objetivo en común, que es divulgar el conocimiento y aportar a la educación escolar de nuestro país”.

La docente destacó la participación de estudiantes de Pedagogía y del Programa de Formación de Profesores en dicho encuentro: “El mayor aporte de este año fue contar con estudiantes de pedagogía de diferentes carreras como lo es historia, educación física y Programa de Formación de Profesores, quienes compartieron con académicos de diferentes disciplinas y entregaron un trabajo magnífico y de calidad a estudiantes de todo Chile. Este trabajo en equipo es lo que buscaba el equipo organizador y es lo que marca el sello en nuestros egresados, futuros profesores, que es comprender la enseñanza como un todo y trabajo en conjunto para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes y nuevas formar de educar para los establecimientos educacionales”.

Este evento fue organizado por el Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Ciencias de la UACh, junto a la Fundación Club Ciencias Chile. Contó también con el apoyo del Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la Universidad Austral de Chile.

Feria ValdiCiencia 17 de junio: https://www.facebook.com/facultaddeciencias/videos/200973561904973

Feria ValCiencia 18 de junio: https://www.facebook.com/facultaddeciencias/videos/531131571406099

Por Carla Mancilla, periodista Proyecto FID.

Explora Los Ríos invita a especialistas a compartir con la comunidad en “Ciencia Abierta”

Cada miércoles a las 18:00 horas desde la página de Facebook del Proyecto Explora Los Ríos se presenta un nuevo tema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación.

Como una oportunidad de conversar con la comunidad se presenta la iniciativa Ciencia Abierta del Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Esta actividad se desarrolla cada miércoles a las 18:00 horas en una transmisión en vivo por la página de Facebook de Explora y de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile.

El público participa enviando sus comentarios y dudas a los especialistas que presentan una charla, que cada semana cuenta con traducción a lengua de señas chilena.

El Proyecto Explora Los Ríos hace un llamado a especialistas de las diversas áreas de las ciencias, la tecnología y la innovación a ser parte de Ciencia Abierta y compartir sus conocimientos con la comunidad. Para ello, basta inscribirse en el sitio del Proyecto Explora Los Ríos con una idea de la charla y la disponibilidad de fechas para presentar.

Ya ha sido parte del ciclo 2021 un grupo de destacadas personas dedicadas a la ciencia. La Dra. Susana Valle del Instituto de Ingeniería Agraria, la Dra. Leyla Cárdenas, Decana de la Facultad de Ciencias, y el Dr. Jorge Tomasevic del Centro de Humedales Río Cruces, todos ellos de la Universidad Austral de Chile.

El próximo miércoles -30 de junio- a las 18:00 horas se presentará el tema “Cáncer, otra pandemia afectando nuestra salud” con la intervención de la Dra. Pamela Ehrenfeld Slater, investigadora de la Facultad de Medicina de la UACh.

Por Sergio Mancilla, periodista Explora Los Ríos.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl