Vinculación

Red de Egresados UACh destaca nombramiento de seremis en regiones sur australes del país

En Los Ríos son ocho los seremis egresados de nuestra casa de estudios, mientras que en la Región de Los Lagos son cuatro,  dos en la región de Aysén y uno en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

El 1 de abril se llevó a cabo el nombramiento de gran cantidad de las y los secretarios regionales ministeriales (SEREMI) que se desempeñarán en este nuevo cargo para el período del presidente Gabriel Boric, en ese contexto varios de las y los nombramientos son a ex alumnos tanto de pregrado como de postgrado de la Universidad Austral de Chile.

La Coordinadora de la Red de Egresados, Pamela Raddatz destacó los nombramientos indicando que: “para nuestra Universidad es un gran orgullo que un gran número de nuestras y nuestros egresados hayan asumido como secretarios regionales ministeriales en la Región de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes. Esto demuestra el impacto que las y los profesionales UACh tienen en los territorios y cómo desde sus áreas de desarrollo, aportan al crecimiento y son agentes de cambio en los lugares donde se sitúan.  Como Red de Egresados, les deseamos el mayor de los éxitos a cada profesional en su gestión y extendemos nuestras felicitaciones por los desafíos profesionales que acaban de asumir.

Región de Los Ríos

Seremi Agricultura: Liborio Patricio Barría Navarro, Ingeniería Forestal

Seremi Bienes Nacionales: Jorge Enrique Pacheco Rosas, Auditoría

Seremi Educación: Juan Pablo Gerter Urrutia, Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

Seremi Energía: Leonardo Faúndez Martínez, Ingeniería Civil en Informática y Diplomado en Interculturalidad

Seremi Secretaría General de Gobierno: Víctor José Godoy Millán, Periodismo

Seremi Trabajo y Previsión Social (subrogante): Loreto Yud.

Seremi Vivienda y Urbanismo: Daniel Barrientos Triviño, Arquitectura

Seremi Obras Públicas: Nuvia Peralta Riffo, Arquitectura

Región de Los Lagos

Seremi Transporte: Pablo Walterio Joost Winkler, Ingeniería Naval

Seremi Trabajo: Ángel Cabrera Mancilla, Derecho

Seremi Cultura, las Artes y Patrimonio: Cristina Añasco Hinostroza, Periodismo

Seremi Economía: Luis Becerra Vargas, Periodismo

Región de Aysén

Seremi de Bienes Nacionales: Irina Morend Valdebenito, Magíster en Desarrollo Rural

Seremi de Obras Públicas: Omar Patricio Sanhueza Ulloa, Ingeniería Forestal

Región de Magallanes y la Antártica Chilena

Seremi Salud: Francisca Parga Sanfuentes, Especialidad Medicina Familiar y Comunitaria

 

Cabe destacar que la egresada Maite Castro Callastegui, Doctorado en Ciencias Mención Biología Celular y Molecular UACh fue nombrada como Seremi Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona sur

ALTA UACh inaugurará año académico y retorno a la presencialidad con charla sobre cómo enfrentar la post pandemia

En la ceremonia se dará la bienvenida a 94 nuevos estudiantes provenientes de las 12 comunas de la Región de Los Ríos.

 

El próximo sábado 2 de abril, ALTA-UACh, la Escuela de Talentos de la Universidad Austral de Chile, dará inicio a su año académico 2022 y con ello el comienzo del retorno a la presencialidad para todas sus actividades.

A partir de las 9:00 hrs. todos los y las estudiantes de la Escuela de Talentos comenzarán un nuevo año académico y el reencuentro luego de dos años de actividades virtuales.

Con una oferta académica de 63 cursos y laboratorios para estudiantes de las 12 comunas de la Región de Los Ríos, ALTA UACh busca que el reencuentro después del tiempo de virtualidad sea lo más atractivo posible.

Protocolo COVID

Como parte de las medidas de autocuidado que la Universidad Austral de Chile ha implementado durante el regreso a las actividades presenciales, para ingresar al Campus Isla Teja es requisito presentar el Pase de Movilidad o el resultado negativo de un examen PCR/antígeno.

Con el fin de facilitar el ingreso a las actividades y la trazabilidad, es obligatorio completar el siguiente formulario y adjuntar la documentación solicitada.

Importante: Este formulario debe ser completado solo por estudiantes antiguos, pues quienes ingresaron este año ya cumplieron con este requisito.

Enlace al formulario: https://forms.gle/CSJLJbcitCZwEESCA

Bienvenida

Durante la jornada del 2 de abril, todos los y las estudiantes (nuevos y antiguos) tendrán clases durante el primer bloque en sus respectivos cursos. A partir de las 11:00 hrs. se dará inicio a la ceremonia inaugural en el Aula Magna, instancia que marca la bienvenida oficial de 94 nuevos estudiantes de las diferentes escuelas y comunas de la región.

Durante esta ceremonia, los nuevos mini mechones recibirán su pasaporte ALTA y un presente que los identificará como estudiantes del programa.

Finalmente, la conferencia inaugural estará a cargo del psicólogo José Cariaga Rubilar, experto en psicología positiva.

Charla inaugural

Para este inicio de año académico el invitado especial será el psicólogo y docente de ALTA UACh José Cariaga, experto en psicología positiva.

Su conferencia –“Desafío 2022: Claves para surfear la ola”– abordará temáticas como el fracaso, la resiliencia y la colaboración y su rol en la sociedad de hoy.

Cariaga es psicólogo, experto en felicidad y gestión del buen humor. Es coach integrativo certificado PCA – IAC, además de consultor, investigador y charlista. Posee diplomados en Psicología Positiva, Neuropedagogía, Educación Positiva y Pedagogía en Educación Superior. José es facilitador certificado en OpenCards Methodology, socio fundador de BrujuLAB, empresa dedicada al coaching vocacional, socio fundador de FracasoLAB, consultora en transformación cultural de equipos y empresas.

Es importante señalar que la charla se realizará en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile a partir de las 11:00 hrs. y quienes deseen participar lo pueden hacer inscribiéndose en el siguiente formulario antes del viernes 1 de abril a las 11:00 hrs.: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe1CIr5hAobTheS-3-3S_oZX1L89TZWyYYwJSEun88LoKNNLA/viewform?fbzx=-8576667276337039879

Curso de formación y perfeccionamiento en dirección coral se desarrollará en Valdivia

La iniciativa de inscripción gratuita, es organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh en colaboración con la Agrupación Coral de Los Ríos, todo gracias a la adjudicación de recursos provenientes del Fondo de la Música convocatoria 2022 del Ministerio de la Culturas, las Artes y el Patrimonio.

 

 

La práctica coral es una de las actividades culturales comunitarias más extendidas y de mayor impacto en el país. En Chile, existen cientos de coros de todo tipo, incluyendo escolares, universitarios, comunitarios y de la tercera edad. En la Región de Los Ríos existen alrededor de 20 coros de los cuales 12 de ellos integran a la Agrupación Coral de Los Ríos (ACORIS). Sin embargo, actualmente no existen en la región de Los Ríos instancias para la formación profesional en dirección coral, es así como surge la idea y propuesta de llevar a cabo en Valdivia un curso orientado a la formación y el perfeccionamiento en dirección coral, el cual fue postulado y adjudicado al Fondo de la Música, convocatoria 2022.

Según explicó, Hingrid Kujawinski, Directora del Coro de la Universidad Austral de Chile y encargada del proyecto titulado "Curso de formación y perfeccionamiento en dirección coral, Región de Los Ríos"; la iniciativa busca disminuir la brecha formativa y generar una instancia donde directoras y directores puedan perfeccionar sus conocimientos para fortalecer el trabajo que realizan con sus respectivas agrupaciones y personas. “Queremos a través de este proyecto que personas con formación musical, que no cuentan con experiencia en dirección coral puedan adquirir las herramientas básicas para efectuar esta actividad, aportando así al desarrollo y profesionalización de la dirección coral en la Región de Los Ríos”, indicó.

 

Con este objetivo, la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, en colaboración con ACORIS, ofrecerá entre mayo y octubre de este año un curso de dirección coral para participantes con y sin experiencia previa. La inscripción estará abierta a directoras y directores de coros que ejerzan su labor en la Región, así como a músicos y estudiantes de música de la Región con interés en adquirir herramientas y conocimientos en dirección coral.

 

El curso constará de tres módulos: Arreglo coral (modalidad virtual o híbrida); Técnica vocal para el canto (virtual y presencial, con las medidas sanitarias requeridas) y Dirección coral (presencial, con las medidas sanitarias requeridas), incluyendo técnicas gestuales de dirección y técnicas de ensayo. La actividad cuenta con cupos limitados, los interesados en formar parte de esta iniciativa pueden hacer llegar su carta de intención al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La postulación estará abierta hasta el 2 de mayo.

 

Cabe destacar que el proyecto contempla un cierre con la realización de tres conciertos comunas de la Región de Los Ríos.

Por Mariana Urrutia, periodista MAC Valdivia.

FACEA realizará conversatorio enmarcado en el Día de las Regiones

 

A 15 años de la creación de la Región de Los Ríos, figuras políticas y académicas analizarán los principales avances y los desafíos pendientes en el contexto actual. Actividad es organizada en conjunto con el CER UACh y el Comité Nueva Región.

 

Para el miércoles 30 de marzo, a las 10:00 hrs., está programado el conversatorio “Construcción de regiones: Desafíos pendientes a 15 años de la creación de la Región de Los Ríos”, en el marco del Día de las Regiones y que tendrá como panelistas a la delegada presidencial regional, Paola Peña; a la senadora María José Gatica y a las académicas Dra. Marisela Pilquimán (Instituto de Turismo) y Dra. Francisca Gutiérrez (Instituto de Administración) de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile.

La actividad -organizada por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas con la colaboración del Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo territorial (CER UACh) y el Comité Nueva Región- tiene por objeto analizar los avances logrados a 15 años de la firma de la ley que creó la Región de Los Ríos y, asimismo, revisar cuáles de los desafíos planteados en ese momento se mantienen pendientes y es necesario abordar desde el contexto actual.

Según explicó el Decano de FACEA, Prof. Juan Carlos Miranda, “la idea de esta actividad es conocer las miradas de autoridades políticas y académicas, que desde distintos roles han sido partícipes del desarrollo de la región, así como también investigado sobre materias vinculadas a los pueblos originarios, actividades económicas, talento humano, entre otros”.

Asimismo, explicó que las bases para guiar la discusión están plasmadas en el libro “Construcción de regiones: Desafíos pendientes” que fue publicado por la UACh en 2004 y que plantea, desde el punto de vista de profesionales y académicos locales, los principales desafíos que se debían asumir entonces, mientras se proyectaba la nueva Región de Los Ríos.

En ese sentido, el académico adelantó que el panel será moderado por el Dr. José Escaida Navarro, uno de los autores del mencionado documento. La conversación con las panelistas se basará en los desafíos y proyecciones para el territorio desde distintos ámbitos y las soluciones que se pueden asumir desde Los Ríos para afrontar problemáticas actuales del mundo, tales como la escasez hídrica y el cambio climático, entre otras.

El conversatorio realizará en modalidad presencial en la Sala Deloitte del edificio de FACEA, ubicado en Los Laureles N°35 interior, Campus Isla Teja, y a la vez será transmitido en vivo por el Canal de YouTube de FACEA.

Por Paulina López, FACEA UACh.

Invitan a establecimientos educacionales del sur del país a participar del programa Sumo Primero en Terreno

El llamado es para establecimientos educacionales desde la Región de la Araucanía hasta la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, y la postulación estará abierta hasta el miércoles 30 de marzo a las 16:00 hrs.

 

La Universidad Austral de Chile, como institución responsable de la implementación del programa Sumo Primero en Terreno en la Región de la Araucanía, la Región de Los Ríos, la Región de Los Lagos y la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, invita a todos los establecimientos educacionales urbanos, públicos y particulares subvencionados, cuya categorización según la Agencia de la Calidad de Educación es Insuficiente, Medio-bajo o Medio, y que hacen uso de los recursos Sumo Primero entre 1° y 4° año básico de matemáticas este año, a postular a este programa.

El Programa Sumo Primero en Terreno, impulsado por el Ministerio de Educación, tiene por finalidad contribuir al mejoramiento continuo de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática en escuelas urbanas, en los cursos de 1° a 4° año de educación básica, que trabajen con los textos escolares Sumo Primero distribuidos por el MINEDUC.

En este marco, la Universidad Austral de Chile a través de la Sede Puerto Montt, como institución seleccionada para la implementación del programa en la macrozona 3, apoyará y acompañará a los establecimientos educacionales que seleccionaron los textos Sumo Primero como texto de trabajo para 2022 y se inscriban en el programa en la puesta en marcha de estos en el aula.

Este acompañamiento se realizará durante el período 2022-2023 y se organizará en dos modalidades distintas a las que serán asignadas las escuelas que participen del programa, una híbrida y una virtual.

A cada docente que participe del programa se le asignará de un mentor o mentora, persona destacada en el ámbito de didáctica de la matemática, quien apoyará a los y las docentes en el uso de los textos en el aula y el monitoreo y seguimiento de los aprendizajes de las y los estudiantes durante toda la duración del proyecto.

La propuesta de acompañamiento docente considera visitas de acompañamiento de observación y retroalimentación de la práctica presencial (modalidad híbrida), acompañamiento virtual en el monitoreo del logro de los objetivos de aprendizaje (modalidad híbrida y virtual), acompañamiento virtual en torno a prácticas ejemplares (modalidad híbrida y virtual) y acompañamiento virtual a las jefaturas de UTP (modalidad virtual).

También se contempla la implementación de cuatro seminarios de didáctica de la matemática con foco en el desarrollo de la propuesta teórica de los textos Sumo Primero en Terreno, y de cuatro clases públicas en las que se presentarán prácticas ejemplares a la comunidad.

Todas estas acciones estarán a cargo de los mentores y mentoras acompañantes de los y las docentes que participen del programa y no significará trabajo administrativo extra para el o la docente.

Para participar de esta instancia, los establecimientos interesados deben escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., manifestando su interés de participar en el programa para hacer su postulación efectiva. La postulación estará abierta hasta el miércoles 30 de marzo a las 16:00 hrs. Posteriormente se darán a conocer las escuelas seleccionadas y su respectiva modalidad.

Por Carla Mancilla, periodista Proyecto FID.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl