Vinculación

UACh entregó Premio Luis Oyarzún 2021 al ecologista y filósofo Ricardo Rozzi

El premio busca entregar un expreso reconocimiento a quienes, a través del arte, la ciencia o las humanidades, han hecho contribuciones destacadas para el logro de relaciones armónicas entre seres humanos y la naturaleza.

O bien que hayan contribuido de manera notable a la solución de problemas y requerimientos del ser humano, de la sociedad y del entorno.
Vea transmisión a través de Youtube UACh y galería de fotos aquí.

Coincidiendo con la conmemoración del Día de la Tierra, la Universidad Austral de Chile entregó el Premio Luis Oyarzún 2021 al destacado ecólogo y filósofo chileno Dr. Ricardo Rozzi, durante una solemne ceremonia realizada la mañana de hoy viernes 22 de abril en el Salón Jorge Millas, en el Campus Isla Teja de la UACh, en Valdivia. El premio busca entregar un expreso reconocimiento a quienes, a través del arte, la ciencia o las humanidades, han hecho contribuciones destacadas para el logro de relaciones armónicas entre seres humanos y la naturaleza o que hayan contribuido de manera notable a la solución de problemas y requerimientos del ser humano, de la sociedad y del entorno.

El Dr. Ricardo Rozzi es ecólogo y filósofo chileno, profesor titular en el Departamento de Filosofía y Religión de la Universidad del Norte de Texas y de la Universidad de Magallanes, Director del Centro Internacional Cabo de Hornos, Puerto Williams, Chile, y Vice-Presidente del Centro de Filosofía Ambiental, Denton, Texas, EE.UU.

La ceremonia de entrega comenzó con el ingreso al salón por parte del galardonado Dr. Ricardo Rozzi, acompañado por el Rector UACh Dr. Hans Richter y el Secretario General Jorge Manzano. Al mismo tiempo el Coro Universitario interpretó la canción universitaria Gaudeamus Igitur y luego el Himno de la Universidad Austral de Chile.

Laudatio

Luego leyó el Laudatio o defensa de méritos el Dr. Andrés Mansilla, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de Magallanes, quien destacó que “es opinión de muchos que la principal contribución del trabajo de Ricardo Rossi radica en su propuesta de la ética biocultural al integrar las ciencias ecológicas y la filosofía ambiental en la teoría y la práctica de la conservación biocultural, particularmente en América Latina”.

El Dr. Mansilla agregó que “para ello tuvo que cuestionar el paradigma de la ultraespecialización en las ciencias y proponer un modelo naturalista a partir de las investigaciones de Charles Darwin y de una escuela amplia de pensamiento. Hace más de 15 años su perspectiva fue considerada como una prometedora rama joven en el árbol genealógico de la ética ambiental de Carl Leopold, prestigioso científico y ambientalista estadounidense, heredero directo de la escuela leopoldiana de conservación. Por éstas más de dos décadas resumidas de rigurosa investigación desde el extremo austral de América la Universidad de Magallanes se alegra de que su investigador, académico y profesor titular haya sido reconocido por la Universidad Austral de Chile”.

A continuación, el Secretario General procedió a la lectura del decreto de Rectoría que otorga el galardón. En tanto, al Rector le correspondió entregar el premio, el que consiste en una medalla y un galvano que simbolizan este importante reconocimiento universitario.

Cuidar nuestro hábitat y ser cohabitantes

El galardonado en su intervención manifestó que “es muy emocionante recibir el premio en la Universidad Austral de Chile”, desarrollando un discurso que tuvo tres momentos: agradecimiento, cosmovisiones y práctica.

En su exposición valoró la importancia del trabajo en equipo y puso en relieve una mirada en la que “nos hacemos cargo de ser cuidadores de un hábitat con un hábito de cuidado”. A esto se suma el ser cohabitantes. “La posibilidad de tener un aprendizaje de lo que ustedes hacen en el fundo San Martín en la Universidad Austral de Chile y en distintas partes del sur de Chile y colaborar desde la Universidad en Magallanes y la red de universidades colaboradoras con el parque Omora, compartiendo experiencias como la filosofía ambiental de campo es algo que en lo personal e institucionalmente ofrecemos como un agradecimiento a este reconocimiento que no quisiéramos que quede solamente en este momento si no que podamos inspirar con personas más jóvenes que van a proyectar en sus propios modos esta integración de las artes, la ética y las ciencias”.

Adicionalmente, sostuvo que “la ciencia es mitad descubrimiento y mitad invención”. En ese sentido, dijo, se requiere de “este conjunto de voces y de culturas y de actores de cohabitantes. Creo que en esta nueva pulsación entre dos aspectos muy pequeñitos, un microensayo entre el fundo San Martín que tiene una historia mucho más antigua que el parque Omora, que es inspiradora, que nos ha enseñado a nosotros, es una forma de decir gracias, de cómo seguimos cultivando y pulsando con los ritmos de la naturaleza y los ritmos de nuestras instituciones y sociedades”.

Destacada trayectoria

El Dr. Rozzi ha liderado la creación del Parque Etnobotánico Omora (Puerto Williams, Chile, 2000), la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos (5 millones de hectáreas, 2005) y el Parque Marino Islas Diego Ramírez-Pasaje Drake (15 millones de hectáreas, 2019). Su investigación combina la ecología y la filosofía, y ha acuñado los términos conservación biocultural, homogeneización biocultural y ética biocultural enfocados en los vínculos entre el bienestar humano y la conservación de la diversidad biológica y cultural.

Integrando teoría y práctica ha creado nuevas metodologías educativas como la Filosofía Ambiental de Campo y prácticas innovadoras como el Ecoturismo con Lupa. El trabajo del Dr. Rozzi ha sido ampliamente reconocido por su originalidad e innovación en numerosos premios nacionales e internacionales, entre ellos el 2004 recibió el Premio Nacional de Divulgación Científica y Tecnológica EXPLORA-CONICYT, Chile, y el 2019 fue el primer investigador latinoamericano en recibir el Premio Eugene P. Odum por la Excelencia en Educación en Ecología otorgado por la SociedadEcológica de América (ESA), EE.UU.

El Dr. Rozzi ha publicado más de 250 artículos y capítulos en revistas y libros indexados, y ha editado o coeditado 45 libros. Ha realizado más de 500 presentaciones en Europa, Asia, Estados Unidos y América Latina. Es el editor en jefe de la serie de libros Ecología y Ética de Springer y representa a América Latina en la Sociedad Internacional de Ética Ambiental.

Premio Luis Oyarzún

En 1996 la Universidad Austral de Chile instituyó este premio para rendir homenaje al distinguido profesor Luis Oyarzún Peña, quien dio parte de su vida y sus mejores esfuerzos al desarrollo de la UACh.

Con esta iniciativa se busca entregar un expreso reconocimiento a quienes, a través del arte, la ciencia o las humanidades, hayan hecho contribuciones destacadas para el logro de relaciones armónicas entre seres humanos y la naturaleza o que hayan contribuido de manera notable a la solución de problemas y requerimientos del ser humano, de la sociedad y del entorno.

Han recibido este galardón el poeta Nicanor Parra (1997), el Dr. Claudio Donoso Z. (1999), el Sr. Douglas Tompkins (2001), la Sra. Adriana Hoffmann (2003), Monseñor Juan Luis Ysern (2005), la ecologista Sara Larraín (2007), el poeta Elicura Chihuailaf (2016) y la conservacionista Kristine Tompkins (2018), entre otras personas que han destacado por contribuir de manera notable a la solución de problemas y requerimientos del ser humano, de la sociedad y del entorno.

BAFUACh y Coro UACh presentan proyecto de cantata popular “La ciudad que habito”

El lanzamiento del proceso se llevó a cabo este miércoles 20 de abril, a las 19.30 horas, en el Centro de Extensión Campus Los Canelos de la Universidad Austral de Chile.

 

La cantata popular es un proyecto que será ejecutado por ambos elencos universitarios, junto a la colaboración de la escritora y poeta Verónica Zondek con su libro “La ciudad que habito” y la composición musical de Héctor Garcés.

Durante el lanzamiento participaron los dos elencos universitarios, junto a sus Directoras, Lisette Schwerter -del Ballet Folclórico (BAFUACh)- e Hingrid Kujawinski, del Coro UACh, junto a Carlos Carrasco, Director Musical del BAFUACh, además de la Directora de Vinculación con el Medio, Daniela Caro. El espacio tuvo por objetivo ser un conversatorio en torno al proceso de creación y montaje de la cantata popular, y que los integrantes de ambos elencos pudieran interiorizarse del proyecto por medio del intercambio de conocimientos, con la autora de La ciudad que habito y el compositor Héctor Garcés.

Respecto a esta actividad se refirió Lisette Schwerter, destacando que: “Nos reunimos con el objetivo de abrir el diálogo sobre el proceso creativo de la cantata popular ‘La ciudad que habito’; es una obra musical y escénica inspirada en el libro del mismo nombre de Verónica Zondek. Este proyecto surge a partir de la necesidad de articulación entre los elencos universitarios y junto con ello el deseo de creación de obras referenciadas en el territorio, y particularmente en la ciudad de Valdivia. Se da además bajo el contexto de los 10 años desde la primera edición del libro”. La Directora del BAFUACh finalizó mencionando que “para mi como Directora General y Artística del Ballet Folclórico es un momento esperanzador donde queremos articular estos deseos creativos y toda esta inspiración y el potencial artístico de los jóvenes de la ciudad que son parte de estos elencos, para ser parte de este acceso a las actividades culturales que se producen desde y para el territorio”.

Por su parte, la Directora del Coro UACh mencionó que: “El evento de ayer fue inédito. Por primera vez los elencos estudiantiles de la UACh estuvieron juntos para celebrar el proceso de creación de la cantata para Valdivia. Fue muy bonito escuchar a los estudiantes de ambos elencos hablando sobre sus impresiones sobre el texto de Verónica y la música de Héctor”.

Verónica Zondek se refirió al proyecto afirmando que: “Esto que está sucediendo acá es una maravillosa oportunidad de cargar una obra con otros sentidos y otras energías, eso tienen los cruces de disciplinas que se mezclan para potenciar algo y resulta una obra más grande y muy interesante”.

En cuanto a la composición musical, Garcés destacó que: “La actividad de hoy era muy esperada por el equipo creativo porque es tener un primer encuentro cara a cara con quienes finalmente van a hacer posible esta obra, que son los intérpretes. Me parece muy relevante abrir el diálogo con los integrantes del Coro y el Ballet, quienes van a hacer que esta obra se pueda apreciar desde las distintas disciplinas”.

La presentación de este proyecto se llevará a cabo el próximo 24 y 25 de junio en el Teatro Cervantes y será un evento abierto y gratuito para toda la comunidad valdiviana y de la Región de Los Ríos. Horario por confirmar.

Programa UACh Inclusiva realizó taller de radioteatro para personas ciegas

 

Fue financiado por el Gobierno Regional, patrocinado por UACh Inclusiva y desarrollado por el reconocido actor Samuel González.

 

Las clases y grabaciones se realizaron entre el 4 y 9 de abril.

El taller buscó generar un espacio en que las y los participantes pudieran actuar y jugar a ser otras personas, utilizando la voz como elemento principal para caracterizar roles y personajes, que fueron posteriormente grabados en un estudio de sonido profesional, usando como base el lenguaje narrativo del clásico radioteatro.

La actividad fue gratuita y estuvo dirigida a personas ciegas desde los 14 años de edad, a cargo de Samuel González, actor de cine y televisión, egresado de la U. ARCIS y docente de la Escuela de Creación Audiovisual de la Universidad Austral de Chile.

Al respecto, González destacó que “participaron seis personas, con las que grabamos en los estudios de sonido de Oreja de Oso, empresa profesional de grabación sonora; el radioteatro fue una creación colectiva donde la improvisación guiada para crear la historia. En el caso de una de las participantes que tiene autismo, se grabó en el establecimiento Anne Sullivan”.

El resultado del taller tendrá una exhibición abierta al público en la que a quienes no sean ciegos se les vendará los ojos para tener una experiencia totalmente sonora y, luego, las y los participantes podrán tener un conversatorio con el público asistente. La fecha está por confirmar.

El nuevo documental que rescata el vínculo de las comunidades con las aves al sur de Chile

La obra, realizada por el colectivo Baguales, con apoyo del Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile, el Laboratorio de Estudios del Antropoceno y el Instituto de Ecología y Biodiversidad de la UdeC, será presentada este jueves 21 de abril en el CEHUM.

 

Historias que rescatan el particular vínculo de las comunidades humanas con las aves y la memoria biocultural del río Cruces, Región de Los Ríos, constituyen el eje central de “Voces de un territorio”, documental que hunde sus ojos en este humedal de más de 6 mil hectáreas, formado tras el terremoto de Valdivia en 1960, y posteriormente declarado Santuario de la Naturaleza.

El pre estreno de esta obra -desarrollada por el colectivo Baguales, con apoyo del Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile, el Laboratorio de Estudios del Antropoceno y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB)- será exhibido el próximo jueves 21 de abril a las 10:15 horas, mediante el canal de IEB Chile en YouTube.

El trabajo socio-ecológico que presenta el documental fue realizado por profesionales de la conservación, científicas, científicos, antropólogos, veterinarias, estudiantes y habitantes de las comunidades, y se enmarca en el proyecto de investigación “Desafío biocultural: Las aves como centinelas de la memoria e indicadoras de los cambios socio-ecológicos del humedal río Cruces”, que fue financiado dentro del programa de investigación del Centro de Humedales Río Cruces de la UACh.

En ese contexto, el documental tiene como objetivo inducir espacios de discusión y auto re-conocimiento con los habitantes del territorio del río Cruces, y contribuir a la toma de decisiones desde las mismas comunidades locales. Todo esto considerando además las amenazas e impactos que ha sufrido este ecosistema, a causa de las actividades industriales, como es la muerte y migración masiva de poblaciones de cisne de cuello negro.

Registrando la memoria biocultural

Cristóbal Pizarro, investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad y de la U. de Concepción, es uno de los protagonistas que ha estado fuertemente implicado en el desarrollo de la investigación y del documental.

“Anteriormente, ya había participado en trabajos sobre etno-ornitología, una subdisciplina que estudia la relación de los seres humanos y su cultura, con las aves, como un elemento que genera relaciones recíprocas e importantes en diferentes territorios del mundo. Durante esta investigación quisimos profundizar en las memorias y conocer los vínculos de las personas con la naturaleza, que también se daban en prácticas y recuerdos afectivos”, señala el investigador del IEB.

Para estos fines, el equipo contó además con el apoyo de monitoras, monitores y estudiantes que establecieron vínculos directos con las comunidades de río Cruces, apoyando el desarrollo de entrevistas, mapeos y recorridos que les permitieron tomar contacto con los relatos y conocimiento local.

“Dentro de la vida silvestre, las aves son un componente de gran presencia, ya sea por su tamaño, vocalizaciones, hábitos y otros elementos, que se pueden vincular con las personas y sus prácticas. En ese contexto, realmente vemos que existe una relación íntima de las aves con la memoria de las personas y su identidad. Recuerdos muy vívidos que los conectan con la naturaleza y su entorno”, afirma Cristóbal Pizarro.

Los autores de la obra y la investigación explican que el trabajo demostró que las 10 comunidades con las que trabajaron tienen un amplio conocimiento de las 84 especies de aves identificadas, así como también del territorio y sus amenazas, elementos fundamentales para comprender los cambios socioambientales que han ocurrido en este santuario.

“La contaminación de la celulosa Arauco en este lugar y la muerte masiva de cisnes de cuello negro, especie icónica, produjo un levantamiento social que involucró a distintos sectores, desde estudiantes, sectores ambientales, servicios públicos y la sociedad civil organizada, quienes se enfrentaron a las entidades productivas del territorio. Ese hito marca una relación importante de las comunidades con la naturaleza y un aspecto que quisimos registrar en el documental”, señala Pizarro.

El Director Ejecutivo del Centro de Humedales Río Cruces de la UACh, Ignacio Rodríguez, indica que “las aves y los humedales son hermanos inseparables. De hecho, la Convención Ramsar nace a partir de la protección de las aves acuáticas. En ese sentido, este proyecto va muy en línea de lo que tradicionalmente se ha utilizado como un emblema de la conservación de los humedales que son las aves y en particular en el río Cruces donde históricamente ha habido una afectación del cisne de cuello negro y que precisamente dio origen a la creación del CEHUM”.

El legado transgeneracional y la importancia de este sector como centro fluvial en el que la navegación tuvo un rol importante para las comunidades es otro punto que destacan los autores de la obra. Asimismo, constatan la presencia de refugios bioculturales, sitios de gran relevancia para la diversidad biológica y cultural. “Dichos espacios están muy marcados y nítidos alrededor del río Cruces y, particularmente, en la desembocadura de los esteros, vinculados a los muelles de navegación, sitios de nidificación y a los recuerdos y memorias de las personas”, señala Cristóbal Pizarro.

Lukas Quinteros y Francisco Troncoso, ambos ingenieros en conservación de recursos naturales y comunicadores científicos del colectivo Baguales, también se refieren a la relevancia del proyecto audiovisual, que les tomó alrededor de un año registrar, con algunas dificultades y cambios en la hoja de ruta producto de la pandemia.

“Ha sido un trabajo largo y un gran desafío biocultural. Comenzamos a grabar videos cortos desde un inicio y ocupamos lo audiovisual principalmente, como una herramienta para rescatar testimonios. En ese contexto, el video está pensando más como un insumo de investigación y lo que busca generar, en una tercera fase del proyecto, es un espacio de reflexión donde las personas puedan entregar sus propias conclusiones respecto a la memoria biocultural del río Cruces”, comenta Lukas Quinteros.

Esta última etapa del proyecto plantea una actividad de discusión y diálogo intergeneracional e intercultural, denominado el Gran Diálogo de la Memoria.

Los integrantes del colectivo Baguales valoran los aportes generados por los diferentes actores del proyecto: desde estudiantes que apoyaron los terrenos, las y los informantes clave que entregaron testimonios sobre sus vínculos con las aves y el proceso de memoria viva, y el registro audiovisual y sus aportes a la comunicación científica. Asimismo, también rescatan la importancia de promover estudios socioecológicos, pues en éstos se dispone de un mayor foco para interactuar con la gente y establecer relaciones de confianza.

Por su parte, Cristóbal Pizarro advierte la importancia del trabajo como evidencia para la conservación del patrimonio biocultural, en un territorio de gran biodiversidad, que además cumple un rol vital en el combate de la crisis hídrica y la entrega de bienestar a diversas especies y comunidades humanas.

Finalmente, el documental completo se estrenará en una fecha futura, una vez se realice la actividad Gran Diálogo de la Memoria.

Participación laboral de mujeres cayó 8 puntos en últimos dos años

Diagnóstico regional: En el contexto del Día Internacional de la Mujer, el Observatorio Laboral de Sence dio a conocer nuevo boletín sobre brechas de género y ocupaciones.

 

Si bien en la última década la participación laboral de las mujeres tuvo un aumento en la Región de Los Ríos, desde 2020 se evidencia una abrupta salida de la fuerza laboral, debido a los efectos de la crisis sanitaria por covid-19.

 

De un 41,3% en 2010, la tasa de participación femenina alcanzó en 2019 un 50,5%, cayendo en aproximadamente, ocho puntos en 2021, donde se situó en 42,1%.

 

Así lo dio a conocer el Observatorio Laboral Los Ríos del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), en el contexto del Día Internacional de la Mujer, a través del boletín “8M, brechas de género y ocupaciones”. El documento además revela que en 2021, la brecha de participación se cifró en 24 puntos, en desmedro de las mujeres.

 

ANÁLISIS

El informe da cuenta de otros aspectos donde se evidencia diferencias entre mujeres y hombres. Según los datos proporcionados, en la región las mujeres predominan en el grupo ocupacional “técnicos y técnicas” con un 63%, mientras que, en el grupo “personal de comercio, ventas y servicios”, tienen un 59% de participación.

 

De acuerdo con el boletín, el grupo de profesionales es donde existe mayor paridad entre mujeres y hombres, con aproximadamente, 15 mil mujeres trabajando y 13 mil hombres. En el detalle, en “profesionales” el 54% corresponde a mujeres y el 46% a hombres; en tanto, en “personal de oficina y administrativo”, el 51% son mujeres y 49% hombres. (…)

 

POCAS OPCIONES

De acuerdo con el boletín, existe, además, una menor diversidad de oportunidades laborales para las mujeres.

Al respecto, Ester Fecci, directora del Observatorio Laboral, planteó que uno de los elementos más preocupantes que mostró el boletín 8M es el aumento de la división sexual del trabajo y su consiguiente distribución por sexo en algunas ocupaciones que presenta la región de Los Ríos.

 

“Miramos con preocupación que el teletrabajo y la automatización, que se han incrementado postpandemia, afecta directamente la participación de las mujeres en el mercado laboral, porque aumentan las barreras de entrada y quienes logran traspasar esas barreras, evidencian de manera más cruda la doble jornada laboral que enfrentan las mujeres”.

 

El informe señala que, de una revisión, a nivel nacional, de las 200 ocupaciones con más trabajadores en el país. 65 son ocupaciones feminizadas, donde más del 60% son mujeres; por ejemplo, en los sectores de servicio doméstico, salud, y educación, que han sido históricamente vinculados a las mujeres. Entre las ocupaciones más feminizadas están educadoras de párvulos, técnicas en educación parvularia, trabajadadoras de casa particular y asistentes domésticas, trabajadoras de los cuidados personales a domicilio y dietistas y nutricionistas. (…)

 

En relación a ese diagnóstico, Ester Fecci señaló que aun cuando los datos nacionales muestran que ciertos sectores, como el comercio y algunas profesiones, han avanzado en la paridad de género “estas mantienen las brechas de ingreso en desmedro de las mujeres. Por ejemplo, en garzones la brecha es de un 12% y en abogados es de un 39%, lo que podría propender que a mayor cualificación mayor brecha. Creemos que el esfuerzo en materia de políticas públicas podría fortalecer y promover acciones de visibilización sobre los quehaceres involucrados en la doble carga laboral, educar y formar en equidad desde los primeros niveles y encomendar al Estado normar para contar con el primer piso desde donde iniciar la construcción de una sociedad en donde todas y todos seamos iguales. Reducir las barreras y estereotipos de género resulta fundamental para impulsar su participación laboral en igualdad de condiciones”.

 

OPORTUNIDADES

Frente a este escenario, el director regional de Sence, Rafael Foradori, indicó que el servicio se ha enfocado en abrir nuevas oportunidades de capacitación y apoyo a la contratación de las mujeres.

 

“Por ejemplo, ofrecemos cursos en línea, para que puedan realizarlos sin necesidad de salir de sus casas, y que les permita generar emprendimientos y optar a teletrabajos”, aclaró. También destacó que se han reforzado los subsidios al empleo, donde junto al Bono Trabajo de la mujer, se sumó el subsidio Protege, el que -informó- entrega $200 mil a cada mujer trabajadora con un hijo menor de dos años.

 

“Y a este último, se agrega el IFE Laboral, que beneficia con $250 mil a las nuevas trabajadoras con contrato formal, complementando sus rentas considerablemente”, añadió Foradori. En esa línea, destacó que estos incentivos para la capacitación y el empleo están permitiendo que poco a poco las mujeres se vayan reincorporando al mercado laboral, además- dijo- “de ir cerrando brechas entre mujeres y hombres, y fomentando la participación en igualdad de condiciones”.

 

Boletín completo aquí.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl