Vinculación

Desarrollarán proyecto de innovación en docencia universitaria sobre ciclismo urbano

La iniciativa es liderada por los académicos Otto Lührs del Instituto de Ciencias de la Educación y Antonio Zumelzu del Instituto de Arquitectura y Urbanismo.

 

Recientemente fueron recepcionadas 10 bicicletas OFO aro 26 (color amarillo), que permitirán dar inicio al proyecto “Mejoramiento accesibilidad estudiantil a la experiencia formativa del ciclismo urbano”, el cual es financiado por la convocatoria 2021 del fondo concursable de Proyectos de Innovación en Docencia Universitaria (PIDU) de la Dirección de Estudios de Pregrado.

Los PIDU financian iniciativas e intereses de las y los docentes por optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje centrados en las y los estudiantes. El concurso y seguimiento de los proyectos es coordinado por el Departamento de Aseguramiento de la Calidad e Innovación Curricular (DACIC).

Este proyecto es liderado por los académicos Otto Lührs, del Instituto de Ciencias de la Educación (Facultad de Filosofía y Humanidades), y Antonio Zumelzu, del Instituto de Arquitectura y Urbanismo (Facultad de Arquitectura y Artes), quienes buscan mejorar la equidad en el acceso a la experiencia formativa de desplazarse en bicicleta por la ciudad entre estudiantes de la UACh en Valdivia.

La iniciativa consiste en preparar junto a estudiantes y docentes los desplazamientos en bicicleta por Valdivia en cuanto a equipamiento individual, nivelación de habilidades básicas de conducción de bicicletas, conocimiento sobre la Ley de Convivencia Vial, estrategias y actitudes de prevención de accidentes y diseño de recorridos. Con esto y un adecuado acompañamiento, que incluye el principio de la gradualidad, es posible transformar la percepción autolimitada de personas que sienten-piensan que desplazarse en bicicleta por la ciudad está más allá de sus posibilidades.

A largo plazo, este proyecto espera reconocer el impacto en estudiantes y profesores en conformidad a aprendizajes esperados y competencias tributadas en cada asignatura, siguiendo las orientaciones del modelo de la educación experiencial y el enfoque Investigación Acción Participativa.

 Inicio del proyecto

Durante el presente año, las bicicletas serán usadas por el profesor Antonio Zumelzu en el marco del curso Introducción al Diseño Urbano, del VII semestre de Arquitectura. Mientras que en el segundo semestre, las bicicletas serán utilizadas en la asignatura Rodados y Sustentabilidad Urbana, perteneciente al sexto semestre de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación.

Sobre la ejecución del proyecto en esta primera etapa, el académico Antonio Zumelzu explicó cómo se incorporará el uso de los vehículos a tracción humana a la asignatura que lidera.

“Las bicicletas serán utilizadas por los estudiantes y profesores(as) de la asignatura en el marco de la Unidad III del curso, que consiste en generar proyectos de diseño urbano en los espacios públicos del sector de Isla Teja con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas. Las bicicletas serán utilizadas con el fin de recorrer los lugares en donde se realizarán los proyectos, para que los estudiantes puedan experimentar en terreno las distintas barreras que existen en el espacio urbano para las formas de movilidad sostenible (caminata y bicicleta), y de este modo reconocer el impacto de estas barreras en la formulación de proyectos que mejoren la calidad de vida y la experiencia en los desplazamientos de las personas”.

Proyección en el tiempo

Respecto a la proyección del proyecto en el tiempo, Otto Lührs expresó que lo óptimo sería poder atender a un grupo curso completo (50 estudiantes, aproximadamente); pero, como segundo criterio, está la necesidad de construir conocimiento desde nuestra propia experiencia, bajo el principio elemental de lo simple a lo complejo, o que para el caso es lo mismo, de lo poco a lo mucho.

 

“Asumimos que este proceso tendrá algún grado de ensayo y error, en múltiples dimensiones, como, por ejemplo, cuidado y mantención de las bicicletas. Y ese aprendizaje, mejor tenerlo con 10 que con 50 bicicletas. Es decir, esto está fundado en un sentido de pilotaje, por lo cual seremos sistemáticos en el registro de aprendizajes, ideas, nuevas preguntas. Luego, con esa base, creceremos en cantidad de bicicletas y diversificaremos las personas destinatarias, dentro de las cuales también contemplamos comunidades externas a la UACh, como las escolares, en un ejercicio que nos gusta llamar docencia vinculada. Pero para ello ya deberemos postular a fondos de otra naturaleza y tamaño. Es decir, sí, proyectamos el trabajo del equipo a nuevos proyectos a futuro, lo cual implica abrirnos a crecer también como equipo; ahora partimos sólo con Antonio, luego ojalá podamos sumar más colegas o estudiantes y trabajadores no docentes, de nuestras facultades y de otras también. Comprender y transformar los patrones de movilidad urbana es un tema con una profunda vocación y urgencia transdisciplinar”, mencionó.

Escuela de Arqueología ofrece programación en el marco del Mes de los Patrimonios

En agenda de esta página y en las redes sociales de la Sede Puerto Montt y de la Escuela de Arqueología se difundirán las actividades con recordatorios, de acuerdo a la fecha en que se realizarán.

 

Con un atractivo programa de actividades, la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile en la Sede Puerto Montt da a conocer la agenda de actividades de vinculación con el medio con que busca relevar a mayo como Mes de los Patrimonios 2022.

Entre el 11 y el 29 de mayo, la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile, emplazada en Puerto Montt, puerta norte de la Patagonia chilena, realizará ocho actividades que tienen como objetivo aportar al conocimiento de los patrimonios culturales que son parte de este territorio. Para ello se realizarán conferencias, circuitos guiados, conversatorios, exposición y laboratorio abierto, entre otras actividades.

El programa

Las actividades comienzan el miércoles 11 de mayo a las 17:00 hrs. con la conferencia “Widüfe. Una visión (etno)arqueológica de la práctica cerámica mapuche”, que expondrá el Dr. Jaume García Roselló de la Universitat De Les Illes Ballears y profesor visitante de la Escuela de Arqueología de la UACh. Esta actividad se realizará en la Sala Esquina de la Casa de Arqueología UACh, ubicada en Liborio Guerrero #1765, Pelluco, Puerto Montt.

El miércoles 18 de mayo, por otra parte, se conmemorará de manera especial el Día Internacional de los Museos. En ese contexto, a las 11:00 hrs. se realizará el taller “Arqueología, territorio, escuela”, en el Centro de Desarrollo Mapuche Leufu Pilmaiquen Maihue-Carimallin, en Río Bueno. La actividad es organizada por la Dirección Museológica y la Escuela de Arqueología.

El jueves 19 de mayo a las 12:00 hrs. en el Aula Magna del Campus Pelluco de la Sede Puerto Montt (Los Pinos s/n Banneario Pelluco) se realizará el conversatorio “Arte, cultura e identidad”, en que expondrá Claudia Arellano Hermosilla, antropóloga y Magíster en Estudios Latinoamericanos del Instituto de Altos Estudios de América Latina (IEHAL) y Doctora de Estudios de Género de la Universidad Paris VIII Saint-Denis, Francia. Esta actividad es organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Sede Puerto Montt.

Por otra parte, el viernes 20 de mayo a las 11:30 horas vía Zoom se realizará la presentación “Archivo Grete Mostny Glaser. Experiencias y perspectivas desde la conservación y archivística”, en que expondrán Erick Figueroa, Carolina González y Luz Narbona.

Quienes estén interesados/as en participar deben solicitar el enlace al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los días lunes 23 y martes 24 de mayo se realizarán “Jornadas de laboratorio abierto” del Laboratorio de Conservación Arqueológica, ubicado en Liborio Guerrero #1765, Pelluco, Puerto Montt.

La coordinación con la conservadora Cecilia Lemp debe realizarse previo a la visita, al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El martes 24 de mayo a las 17:00 hrs. se inaugurará la exposición “La reproducción tiene historia”, con la charla inaugural Assumpció Vila Mitjàcsic (CSIC). La actividad es organizada por la Escuela de Arqueología de la UACh y Departament Prehistoria Universitat Autònoma de Barcelona. Se realizará en la Sala Esquina de la Casa de Arqueología UACh, ubicada en Liborio Guerrero 1765, Pelluco, Puerto Montt.

Para agendar visitas contactar previamente al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El 26 de mayo a las 16:30 hrs. se ha organizado la conferencia “Prospecciones arqueológicas y geofísicas marinas en aguas del golfo de Ancud y canal de Chacao”, que contará con la exposición del arqueólogo Diego Carabias Amor, director de ARQMAR, Centre for Maritime Archaeology Research of the South Eastern Pacific, y Ricardo Álvarez Abel, académico de la Escuela de Arqueología de la UACh, quienes son parte del proyecto Núcleo Milenio Océano, Patrimonio, Cultura (OHC), FONDART 552986.

Esta actividad se realizará en el Aula Magna del Campus Pelluco, ubicada en Los Pinos s/n, Balneario Pelluco, Puerto Montt.

Para cerrar la agenda de actividades, el 29 de mayo, fecha en que se conmemora el Día Nacional del Patrimonio, la Escuela de Arqueología y el Museo Histórico de Puerto Montt han organizado la actividad “Kemaway en tránsito”, con una intervención en Plaza de Armas de Puerto Montt, que comenzará a las 11:30 horas.

Kemaway es un proyecto que explora las maneras en que el pueblo Chono habitó el mundo. La palabra que en castellano significa choza. La Kemaway es la choza chono, y en consecuencia, arquitectura de un pueblo nómada, los nómadas del mar. El proyecto fue financiado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Sede Puerto Montt y en su desarrollo articuló a las escuelas de Arqueología, Artes Visuales, Arquitectura, Antropología y de Pedagogías con la comunidad y su entorno. Antes de visitar la plaza de Puerto Montt el 29 de mayo de 2022, la Kemaway ya ha recorrido las escuelas rurales de la carretera austral, desde Pelluco hasta Caleta La Arena.

Por Gabriela Quintana, Sede Puerto Montt.

Para la Región de Los Lagos lanzaron libro “Educación no sexista en el campo y la ciudad”

Con la presencia de autoridades de la UACh, de Educación y de SERNAMEG.

 

Esta actividad también se realizará para la Región de Los Ríos en Valdivia el viernes 13 de mayo en el Campus Los Canelos, también a las 15.00 horas.

 En el Aula Magna de la Sede Puerto Montt se lanzó el libro “Educación no sexista en el campo y la ciudad”, escrito por Katherine Brevis, Daniela Figueroa y Karina Miranda, ocasión en que las autoras dieron a conocer el trabajo con establecimientos educacionales que llevó la realización del proyecto de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, convocatoria 2021 “Introducción a la educación no sexista como herramienta transformadora para docentes de zonas rurales” y posterior redacción del texto. En este contexto fueron entregados ejemplares a los tres establecimientos educacionales de la Región de Los Lagos que fueron parte del proyecto. Se trata de la Escuela Rural de Lenca, Escuela San Andrés de Tegualda y Escuela de Fresia.

En la ceremonia estuvieron presentes el Vicerrector de la Sede Puerto Montt de la UACh, Dr. Sergio Soza-Amigo, la SEREMI de Educación de Los Lagos, Daniela Carvacho Díaz, y la SEREMI del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, Macarena Gré Briones.

 

El Vicerrector Dr. Sergio Soza-Amigo valoró el proyecto y la experiencia a compartir: “Toda la experiencia que ustedes como autoras de este libro han ganado previo y posterior a su escritura enriquecerá el trabajo diario en nuestra casa de estudios para aportar a la erradicación de las malas prácticas de acoso, violencia y discriminación, y con el libro llevarán el importante mensaje a docentes de diversos establecimientos rurales que enriquecerán su trabajo con las nuevas generaciones de niños, niñas y jóvenes. Con este texto también se ha abierto la puerta para que nuestras y nuestros estudiantes, futuras y futuros docentes de la comunidad universitaria accedan a material fresco, contextualizado en nuestros territorios”.

Por su parte, la SEREMI de Educación, Daniela Carvacho Díaz, autoridad de la institución que aportará con la distribución del texto en la región, destacó al respecto que la “relevancia de este tipo de iniciativas es que están pensadas en la zona. El impacto concreto que pueden tener en las aulas y por lo tanto en el proceso educativo pedagógico que viven las niñas y niños en nuestro país y también está pensado de manera situada. No es lo mismo escribir desde la academia que pensar en herramientas didácticas que entregan a profesores y profesoras formas de desarrollar su trabajo en el aula que efectivamente pueden generar cambios. Esperamos desde el Ministerio de Educación poder respaldar estas iniciativas, darles difusión y que efectivamente se lleven a la práctica y multiplicar este tipo de proyectos que prefiguran lo que esperamos sea una educación sexual integral para todos nuestros niños, niñas y niñes en el país”.

Katherine Brevis, Secretaria AVD de la Sede Puerto Montt y una de las autoras del libro, indicó que “para nosotras es satisfactorio lanzar este manual en educación no sexista porque somos hijas de la educación pública y de la educación rural. Sabemos que hay una deuda gigante con la educación pública rural, sobre todo. El centralismo de nuestro país no aporta mucho en disminuir estas brechas económicas, sociales y culturales que hay en zonas rurales, por lo tanto, este trabajo es devolver la mano, por venir de ahí y por nuestros sueños y anhelos de una sociedad más justa y equitativa, sobre todo para las mujeres y las disidencias. Este manual viene a cerrar un proyecto donde hemos querido capacitar, formar a la mayoría de las/os docentes que nos dijeron que sí a este proyecto, que nos abrieron las puertas de sus escuelas, creemos que va a ser un aporte a otros/as docentes que quieren empezar a formarse en esta temática y quieren empezarse a formar en educación no sexista, en el campo y la ciudad”.

Brevis agregó que ven que hay un “compromiso por parte de la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género así como la SEREMI de Educación, que se concreta y que tenemos la intención de seguir trabajando con ellas también en esto, contentas y agradecidas de ambas en esta ceremonia”.

El libro y proyecto

El texto se resume como una introducción a la educación no sexista, buscando ser una herramienta transformadora para docentes de escuelas rurales, escrito por Katherinne Brevis, Daniela Figueroa y Karina Miranda. El manual forma parte de los productos de un proyecto de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, convocatoria 2021, que fue dirigido por las profesionales encargadas de la Secretaría para Casos de Acoso, Violencia y Discriminación (AVD) de la Sede Puerto Montt y Valdivia.

 

El proyecto “Introducción a la educación no sexista como herramienta transformadora para docentes de zonas rurales” tuvo por objetivo trabajar en la formación en educación no sexista con equipos docentes de escuelas rurales de las regiones de Los Ríos y Los Lagos durante el segundo semestre de 2021.

Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.

Observatorio Laboral Los Ríos: La tasa de ocupación alcanzó un 54% en la región

El Observatorio Laboral de Sence Los Ríos lanzó su Termómetro Laboral del mes de abril 2022, el cual indica que la tasa de ocupación de empleo formal e informal en la región alcanza un 54%, esto según la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) dic-feb 2022. De esto, se puede apreciar que se experimentó un aumento de 0,6 puntos porcentuales (pp) con respecto al trimestre anterior.

El Termómetro Laboral de este mes del Observatorio Laboral, muestra que la tasa de ocupación por sexo alcanzó un 65,1% en los hombres y un 43,5% en las mujeres. Si estas tasas de ocupación se comparan con el trimestre anterior se registra un alza en la de un 1,0 pp y 0,2 pp de hombres y mujeres respectivamente.

Sobre lo anterior, la directora del Observatorio Laboral de Los Ríos, Ester Fecci señaló que “estos datos muestran que en el mercado laboral persiste una significativa brecha entre hombres y mujeres. Los datos del INE señalan que a nivel regional un 16,9% de las mujeres en edad de trabajar declara que una de las principales razones de esta permanente ‘inactividad’ se debe a ‘razones familiares de carácter permanente’. En el Termómetro de este mes encontramos que en Los Ríos se mantiene la tendencia de una mayor tasa de inactividad de las mujeres en edad de trabajar alcanzando un 53,0%, que, en comparación con la tasa de los hombres es de un 31,8%. Por otro lado, si bien estas cifras se mantienen relativamente estables desde los últimos trimestres del año pasado, podemos apreciar que en este último periodo esta cifra ha ido en disminución, acercándonos de a poco a los registros pre-pandemia donde la inactividad bordeaba un 47% y un 25% en mujeres y hombres respectivamente”.

Otras cifras a nivel regional fueron destacadas en el Termómetro Laboral de abril 2022, ya que se muestra que la tasa de desocupación regional experimentó una disminución respecto al trimestre anterior y alcanzó un 5,8%. El analista senior del Observatorio Laboral, Dasten Julián, indicó que “estas cifras exhiben un proceso de recuperación de las fuentes de empleo y trabajo, lo cual permite avizorar cambios en las dinámicas de reactivación económica. Es necesario considerar que estas fuentes de ocupación propenden a sectores de comercio, enseñanza, e industria manufacturera, y que también se caracterizan por una leve baja (2,5%) en las ocupaciones informales. Estos datos señalan un incremento de empleos formales, pero que requieren ser considerados a la luz de un 32,7% de trabajos informales en la Región de Los Ríos”.

A esto, se agrega que, los jóvenes entre 15 y 29 años presentaron un aumento en la tasa de ocupación respecto al trimestre anterior de un 2,9 pp. A esto, agregó que “si desagregamos esta tasa de ocupación por rango etario, se puede apreciar un alza respecto al trimestre anterior tanto en el grupo de jóvenes con un 40,7% y en el grupo de adultos (45 a 59 años) con un 70,1%. Esto es positivo considerando que esta ha sido uno de los grupos más golpeados por la pandemia en términos de empleo. Mientras que la tasa de ocupación regional del adulto mayor registró una disminución quedando en un 27,8%, lo cual también debe ser observado en la relación con los debates respecto al sistema previsional en el país”.

Finalmente, el Termómetro informa algunos de los grupos ocupacionales que se han recuperado en su tasa de ocupación como lo son; Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados  (20,9%) y los Técnicos y profesionales de nivel medio (9,8%). Para revisar más cifras de este informe, accede a www.observatorionacional.cl.

Por: Prensa OLR Los Ríos.

Cierran proyecto de vinculación con el medio con presentación de libro en Sede Puerto Montt y Valdivia

El lanzamiento se realizará el próximo 5 de mayo, a las 15.00 horas en Aula Magna de la Sede Puerto Montt, Campus Pelluco, Calle Los Pinos s/n.

 

Mientras que en Valdivia el lanzamiento se llevará a cabo el viernes 13 de mayo en la Casa Luis Oyarzún, ubicada en Yungay #800, también a las 15.00 horas.

“Educación no sexista en el campo y la ciudad” se resume como una introducción a la educación no sexista, buscando ser una herramienta transformadora para docentes de escuelas rurales, escrito por Katherinne Brevis, Daniela Figueroa y Karina Miranda. El manual forma parte del resultado de un proyecto de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, convocatoria 2021, que fue dirigido por las profesionales encargadas de la Secretaría para Casos de Acoso, Violencia y Discriminación (AVD) de la Sede Puerto Montt y de Valdivia. El proyecto “Introducción a la educación no sexista como herramienta transformadora para docentes de zonas rurales” tuvo por objetivo trabajar en la formación en educación no sexista con equipos docentes de escuelas rurales de las regiones de Los Ríos y Los Lagos durante el segundo semestre de 2021.

El libro es producto de una reflexión conjunta entre sus autoras y el personal de algunas de las escuelas básicas rurales de las regiones de Los Lagos y Los Ríos, quienes analizaron de manera crítica su formación y ejercicio profesional, desde una perspectiva de género, revisando así sus debilidades y fortalezas al respecto, para lograr socializar directrices claras y concretas que les permitirán a las nuevas generaciones educarse en el reconocimiento de las diferencias y de este modo propender a la transformación de la realidad actual a una más igualitaria y libre de violencias.

Respecto a la intervención en escuelas básicas rurales, las autoras destacan: “Consideramos la educación básica uno de los primeros espacios donde aprendemos a reproducir cuestiones que hacen referencia a roles y estereotipos de género, propiciando la naturalización y perpetración de distintos tipos de discriminaciones y violencias”. Además, enfatizan: “En la ruralidad se intersectan múltiples discriminaciones basadas en la poca consciencia de la vida en el campo, la subestimación de esta y el centralismo de los mecanismos existentes, trayendo como consecuencia una brecha social, económica  y cultural, propiciando, de esta forma, mayores índices de desigualdad y discriminación hacia niñas y mujeres, lo que puede comprobarse en casi todos los indicadores de desarrollo”.

Si bien el manual fue pensado para docentes de zonas rurales, las herramientas teóricas y prácticas que contiene pueden ser utilizadas por toda persona que desee introducirse a las temáticas de género, siendo una invitación amena a interiorizarse en estas materias, independiente de su profesión o territorialidad. En relación a esto, las autoras destacan que “buscamos aportar como ente activo en los cambios sociales y culturales en pos del respeto y promoción de los derechos fundamentales de las personas”.

El lanzamiento se realizará el próximo 5 de mayo, a las 15.00 horas en Aula Magna de la Sede Puerto Montt, Campus Pelluco, Calle Los Pinos s/n. Mientras que en Valdivia el lanzamiento se llevará a cabo el viernes 13 de mayo en la Casa Luis Oyarzún, ubicada en Yungay #800, también a las 15.00 horas.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl