Vinculación

Resultados Concurso Ventanilla Abierta 2017

El concurso Ventanilla Abierta de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile entrega apoyo a nuevos proyectos en esta versión 2017.  Los equipos liderados por académicos UACh promueven de esta manera acciones y procesos que profundizan la profunda relación que permite construir conocimiento, con una universidad que en su rol público es parte del colectivo social, sus demandas y expectativas. De allí que se apoyen iniciativas dirigidas a instalar una cultura de colaboración en temas de interés y de investigación permanentes. En esta versión han sido beneficiados los siguientes proyectos:

"Taller para el desarrollo de habilidades y competencias matemáticas en estudiantes de Primero, Segundo y Tercer año de enseñanza media en un establecimiento educacional de Puerto Montt". Directora: Luz Marina Corvalán. Unidad: Sede Puerto Montt, Escuela de Pedagogía en Matemáticas. Objetivo general: Mejorar los resultados académicos de alumnos de primer a tercer año de enseñanza media de un establecimiento educacional municipalizado, que presenten un bajo rendimiento en la asignatura de matemáticas, a través de la realización de talleres de desarrollo de competencias y habilidades matemáticas. 

"Seminario Pedagogías Alternativas. Nuevas miradas para una Educación situada". Director:  Marcelo Arancibia Herrera. Unidad: Facultad de Filosofía y Humanidades,  Instituto de Ciencias de la Educación. Objetivo general: Realizar las jornadas de trabajo “Pedagogías Alternativas, nuevas miradas para una Educación situada”, para constituir redes colaborativas de conversaciones y de proyectos de educación contextualizada y alternativas en la Región de los Ríos.  

"1er Taller de Innovación Docente en Química para profesores de Enseñanza Media de la Región de los Ríos". Directora:  Elizabeth Adriana Rincón. Unidad: Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Químicas.  Objetivo General: Establecer una línea de vinculación entre el Instituto de Ciencias Químicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile y los profesores responsables de las asignaturas de química de la enseñanza media en los establecimientos educativos de la Región de los Ríos, a través del ofrecimiento de talleres de innovación en la enseñanza de la Química que les permitan incorporar el uso de un software gratuito de simulaciones químicas a su quehacer como docente de esta disciplina.                                       

"Jornada de Estudios Históricos de la Patagonia: Pueblo Mapuche. Promoviendo la Historia local indígena en establecimientos educacionales rurales de la comuna de Coyhaique". Director: Samuel San Juan. Unidad: Campus Patagonia, Escuela de Pedagogía en Educación Básica con menciones. Objetivo General: Generar una instancia de encuentro entre el mundo académico, escuelas rurales y agrupaciones locales, que contribuya a la reconstrucción de la historia del pueblo mapuche en esta parte del territorio nacional.

"Implementación de un programa de capacitación y difusión sobre los cuidados de alimentación de los recién nacidos con Fisura Labiopalatina en el Hospital de Puerto Montt". Directora: Claudia Andrea Aguilera. Unidad: Sede Puerto Montt, Escuela de Fonoaudiología. Objetivo General: Capacitar al personal médico de los servicios de neonatología y maternidad del Hospital de Puerto Montt sobre los cuidados de alimentación que requieren los usuarios recién nacidos con fisura labiopalatina durante su estadía en dicho recinto hospitalario.

"Explorando habilidades emprendedoras en Agrupación Artesanos Productores Puerto Montt Melipulli". Director: Ulises Antonio Alarcón. Unidad: Sede Puerto Montt, Escuela de Ingeniería Civil Industrial. Objetivo General: Mejorar las capacidades de visión estratégica grupal y de potencial comercial de los miembros de la agrupación artesanal.

"Olas: el poder del mar". Director: Cristian Alejandro Cifuentes. Unidad: Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Instituto de Ciencias Navales y Marítimas. Objetivo General: El objetivo general del proyecto es, a través de la construcción de un tanque de olas a escala, entregar conocimiento sólido tanto a nivel cualitativo como cuantitativo a estudiantes y público general, acerca de los procesos de generación e interacción de oleaje con el fondo marino y estructuras costeras a través de experimentos simples, mostrando las causas de fenómenos tales como rompientes, marejadas y tsunamis. Al mismo tiempo, presentar fundamentos teóricos del diseño de estructuras de protección costera y de máquinas diseñadas para la generación de electricidad mediante la extracción de energía de trenes de olas.           

Se inician proyectos de Vinculación 2017

Se oficializó la entrega de fondos para la ejecución de 24 proyectos en el periodo 2017, instancia en la que se firmó el convenio entre los representantes de cada propuesta y la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral, dando paso al comienzo de la puesta en marcha de cada una de las iniciativas seleccionadas por el fondo de Vinculación. Cabe destacar que los diversos equipos conformados por académicos y un equipo de estudiantes han diseño plataformas de una gran relevancia social en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

En los últimos 5 años este fondo concursable ha financiado más de cien propuestas, todas iniciativas dirigidas a vincular el quehacer académico universitario en sus diversas áreas con la comunidad, generando espacios para la participación y la acción colaborativa. Las áreas de mayor impacto en los últimos años han sido: salud, propuestas de carácter educativo,  el desarrollo de iniciativas sociales y el abordaje de temas públicos. Listado  proyectos adjudicados este 2017.

 

 

Territorios y comunidades en talleres UACh

Una forma permanente de compromiso con necesidades y propuestas desde la sociedad representan Los talleres de Vinculación de la Universidad Austral de Chile. Este es un espacio educativo que busca poner a disposición de público general, estudiantes y egresados UACh el conocimiento artístico, científico y cultural que desarrollan nuestras facultades, unidades y programas. Cada taller es dictado por colaboradores, docentes y profesionales UACh y sus contenidos se organizan y presentan en sus programas semestrales.

Detalles de los cursos aquí

El objetivo del programa de Talleres UACh, cuyos inicios se remontan al año 1994, es mantener un vínculo constante con la comunidad y grupos objetivos específicos, estimulando el acceso, difusión y disfrute de las artes, las ciencias y las humanidades y sus aplicaciones.

El constante compromiso de la UACh con el sistema escolar, permite que algunos de estos talleres puedan ser ejecutados a solicitud de establecimientos educacionales de la Región de Los Ríos con la finalidad de complementar la formación de las y los jóvenes de este territorio.

Durante el primer semestre del año 2017 los talleres dictados se enfocan en tres grandes áreas: salud, comunicación y arte, los cuales se llevarán a cabo en distintos territorios de Valdivia. Respecto de los costos tienen gratuidad los estudiantes UACh y la tercera edad en todos los talleres, algunos de los cuales sí tienen costos asociados a otros interesados.

Dentro del área artística se cuenta con una oferta de 4 talleres, entre los cuales destaca el de Introducción a la pintura del objeto, que permite conocer los procedimientos técnicos básicos de la pintura al óleo, llegando a dominar técnicamente la representación del modelo. Su relator será Hernán Miranda destacado artista visual nacional, desde 1993 Director del Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia. Este taller tiene un valor de 30 mil pesos mensuales más materiales.

En paralelo se desarrollará el taller Danzas folklóricas para escolares, con participación de los relatores Carlos Alberto Carrasco estudiante de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad Austral de Chile y Josefina Irribarra docente de Educación Física, Deportes y Recreación de la UACh. Este curso busca entregar a principiantes con o sin conocimientos previos de la danza folklórica, una visión general de la panorámica cultural de las diversas manifestaciones socio-tradicionales propias de nuestro país. Este taller es gratuito y se desarrolla con el compromiso directo de comunidades escolares.

Por otra parte Jorge Castillo, artista visual formado en la ex Escuela de Bellas Artes de la Universidad Austral de Chile, impartirá el ya tradicional taller Escultura para adultos que permite incorporarse inicialmente al arte escultórico. En él se realizarán piezas con distintos materiales como terracota, madera, piedra y acero. Durante esta instancia de capacitación se instruye también a los alumnos en historia del arte y en técnicas de dibujo, como apoyo para realizar sus obras tridimensionales. Este taller tiene un costo de 20 mil pesos mensuales. 

Finalmente, dentro de la oferta de talleres en el área artística se encuentra el taller: Escultura para estudiantes, dictado por Jorge Castillo. Este taller es gratuito.

En el área de comunicaciones se dictará el taller: Lengua de señas chilena y cultura sorda, curso dirigido a público general, cuyo fin es la adquisición de competencias lingüísticas básicas de comunicación en la lengua de señas chilena (LSCH). Sus relatores son Erwin Jaramillo docente sordo capacitado en lengua de señas chilena y aprendizaje escolar y Ximena Rodas Técnico en Educación Especial, Licenciada en educación y estudiante en práctica profesional de educación diferencial mención trastorno de la comunicación. Este taller tiene un costo de 20 mil pesos mensuales. 

En esta misma área se encuentra disponible el taller Educación radiofónica para estudiantes secundarios, dictado por el doctor en comunicación y periodismo, Alex Inzunza. Este curso está destinado a estudiantes secundarios y busca desarrollar la recepción activa de medios masivos de comunicación, promoviendo el sentido crítico, para que los participantes logren comprender cómo opera la construcción de contenidos en los medios. Este taller es gratuito y se desarrolla con el compromiso directo de comunidades escolares.

RedActores 2.0: periodismo para dirigentes sociales, es el nombre del curso que será impartido por el académico Víctor Godoi Millán y el dirigente social, Jaime Rosales. Curso que pretende desarrollar un formato comunicacional para las organizaciones comunitarias que intervienen en el tema de la defensa de los humedales como espacio vital para las comunidades, en base al diseño de una estrategia comunicacional elaborada por las propias organizaciones con metodologías participativas. Este taller es gratuito y se desarrolla con el compromiso directo de dirigentes de organizaciones territoriales y asambleas de base.

Ya en propiedad sobre los usos sociales del ecosistema el El taller: Reciclaje orgánico y vermicompostaje, será dirigido por Daniel Harris-Pascal quien es biólogo, viverista y paisajista australiano. El objetivo principal de este curso es aprender sobre compost y vermi-compostaje y cómo se pueden utilizar los abonos naturales obtenidos con este sistema, ya que, más del 80% de la basura domiciliaria en la Región de los Ríos es materia orgánica. Este taller tiene un costo de 20 mil pesos en total. 

Con respecto a los cursos impartidos enfocados en la salud, se encuentra el taller: Moviéndonos contra la obesidad infantil, dirigido por Valentina Da Bove, kinesióloga titulada de la Universidad Austral de Chile. Este taller, es una iniciativa que busca promover hábitos de vida saludable a nivel familiar, con la finalidad de combatir el desarrollo de obesidad infantil. Esta enfermedad es considerada hoy en día como un problema de salud pública, tanto a nivel nacional como regional. Este taller es gratuito y se desarrolla con el compromiso directo de comunidades de usuarios en salud.

Finalmente el Taller Envejecimiento activo busca una acción sistemática de acompañamiento a las necesidades de salud de quienes renuevan su interés por disfrutar de una vejez centrada en el buen vivir. Este taller es gratuito y se desarrolla con el compromiso directo de comunidades de usuarios en salud. 

Contactos:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dirección de Vinculación con el Medio

Casa Commentz Hoffmann, General Lagos 1194, Valdivia.

Universidad Austral de Chile

 

Detalles de los cursos aquí

 

 

 

 

 

Convocatoria para Diseño de Reporte de Sostenibilidad.

 

El reporte de sostenibilidad de la Universidad Austral de Chile es resultado de una decisión institucional, contemplada en el programa de gobierno de la actual rectoría y la planificación estratégica institucional. Su objetivo es constituirse como un instrumento de evaluación permanente de las dimensiones social, económica y ambiental de la UACh, impulsando una autoevaluación permanente, que enfatiza nuestra relación con los distintos grupos de interés de la Universidad.

El reporte cumple el propósito de dar cuenta acerca de la actividad académica sostenible a largo plazo. Los temas del informe contemplan todas aquellas dimensiones que evalúan integralmente actividad académica, de gestión y de relación con la comunidad regional, nacional e internacional.

El Reporte de Sostenibilidad 2016, dará cuenta de la gestión realizada entre el 01 de enero y el 31 de diciembre de 2016 y abarca las actividades desarrolladas en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén, donde se ubican los campus universitarios. El informe será elaborado siguiendo los exigentes estándares de la Guía para la Elaboración de Reportes de Sostenibilidad del Global Reporting Iniciative (GRI) en su versión G4. Para su elaboración se contará con la revisión externa independiente de KPMG. La macrounidad responsable de la elaboración del documento es la Dirección de Vinculación con el Medio, a través de su Unidad de Responsabilidad Social, quien es asesorada por un Comité Ejecutivo Institucional.

En este contexto, la Unidad de Responsabilidad Social de la Universidad Austral de Chile invita a profesionales del ámbito del Diseño a participar en la creación de la línea gráfica para el Reporte de Sostenibilidad UACh 2016, el cual será ampliamente distribuido en todas las regiones donde la Universidad desarrolla sus actividades académicas, como también a nivel nacional e internacional.

Podrán participar de este concurso personas naturales o jurídicas, profesionales o consultores del ámbito del diseño con comprobable experiencia en el ámbito del desarrollo gráfico. Los interesados en participar, deberán registrarse y solicitar el material institucional hasta el día viernes 12 de mayo en la Secretaría de la Unidad de Responsabilidad Social ubicada en el Edificio de Servicios Estudiantiles del Campus Isla Teja de la UACh. Las propuestas deberán ser entregadas en sobre cerrado, incorporando el formulario del concurso (anexo 1 de las bases) y acompañando un CD que contenga la propuesta gráfica Reporte de Sostenibilidad UACh 2016 en formato PDF y un portafolio con diseños desarrollados por el/la postulante. El plazo para la entrega de propuestas será hasta el día viernes 26 de mayo a las 12 horas en la secretaría de la Unidad de Responsabilidad Social.

 

BASES DE POSTULACIÓN

Únete al Programa de Hipoterapia de la UACh!

El programa de Hipoterapia entrega apoyo a niños y niñas con dificultades educativas y físicas que asisten a distintas escuelas especiales de la Comuna de Valdivia, a través de la Hipoterapia los niños logran tener un mayor control de tronco, se relacionan de una manera distinta con su entorno y viven una experiencia inolvidable estableciendo lazos entre los niños y con los voluntarios del programa. Cada año el programa recibe a distintos voluntarios de distintas carreras y facultades de la Universidad Austral de Chile. Los voluntarios deben pasar por un periodo de capacitación para poder participar de las sesiones de Hipoterapia con los niños. Esta iniciativa lleva ya diecisiete años funcionando en la universidad Austral de Chile y ha permitido que estudiantes de distintas carreras desarrollen su responsabilidad social y vocación de servicio con niños de nuestra ciudad.

Asi lo cuentan Ian  Behrendt y Paulina Sandoval estudiantes de Medicina Veterinaria, que llevan varios años como voluntario. Ian nos cuenta “Ser parte de este programa de hipoterapia es una experiencia muy enriquecedora. Es muy difícil resumir mis 5 años de voluntario porque las experiencias vividas son muchas, pero si algo tengo que rescatar es el compañerismo que se genera dentro del voluntariado y la dedicación de cada persona que forma parte de esto por hacer que hipoterapia sea lo que es actualmente. Realmente estoy muy orgulloso de lo que hemos logrado juntos en todo este tiempo y gracias a todo este esfuerzo es que podemos ver la cara de felicidad de nuestros niños semana a semana. Hipoterapia ha sido una gran escuela para mi, en la que he vivido experiencias únicas que me han conectado con otras realidades y personas espectaculares”, así también lo afirma Paulina: “Hipoterapia para mí ha sido una forma de conexión distinta con mi carrera. Es vivenciar directamente la capacidad que tiene un animal, en este caso el caballo, al transmitir su energía a la rehabilitación de cualquier persona que interactúe con él; incluso a nosotros mismos como voluntarios“. Por otro lado la Directora del Programa Mireya Burgos reconoce que la función del voluntariado es primordial para el desarrollo de todas las actividades del Programa. Los voluntarios y su compromiso permiten darle un sello diferente a esta actividad, a diferencia de otras iniciativas. Podemos decir que esta es la única Universidad de Chile que cuenta con un programa de estas características y que cuenta con una trayectoria como esta, por lo cual invitamos a los estudiantes que quieran aceptar el desafío de ser voluntarios del Programa .

 

La charla de difusión se realizara este Jueves 23 de Marzo a las 18:00 hrs en la sala 106 del edificio nahmías, todos los interesados en participar este año 2017 en el Programa de Hipoterapia están cordialmente bienvenidos.  

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl