Vinculación

Escuela de Invierno UACh 2019: Una escuela para todos los tiempos

Radioteatro para adultos mayores, danzas polinésicas, robo-genio: iniciación en robótica creativa, son algunas de las opciones de los talleres de invierno 2019, que se realizarán el 15, 17, 18 y 19 de julio.

Desde el 1 hasta el 12 de julio estarán abiertas las inscripciones a la Escuela de Invierno UACh 2019, patrocinada por la Dirección de Vinculación con el Medio. De 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 hrs. En la Casa Luis Oyarzún, ubicada en Yungay 800 podrán acudir a inscribirse en los distintos talleres que se ofrecen este invierno. Los cuales van desde un valor de $16.000 para público general y $13.000 para funcionarios UACh y Red de Egresados. Cabe destacar que el taller de Radioteatro para adultos mayores es totalmente gratuito.

Taller “Mini Geólogos”

Este taller estará a cargo de la geóloga Melissa González, enfocado a niños entre 7 y 10 años, los cuales podrán descubrir y reconocer la geología de su entorno por medio del juego, con el objetivo de introducir a los niños en el mundo de la Ciencia de la Tierra, para comprender los procesos geológicos que dieron forma a nuestro país.

Los materiales necesarios son un delantal y la cuota adicional es de $3.000. El taller se efectuará en el Museo Philippi de 9:30 a 11:00 horas.

Taller de Vitral en Acrílico: “Pintando Mándalas”

La escultora Roxana Andueza estará a cargo de este taller que está enfocado a niños de 10 a 14 años, con el objetivo de que cada niño y niña aprenda la técnica del vitral pintado y sea capaz de realizar distintas creaciones decorativas.

Los materiales necesarios son un delantal y la cuota adicional es de $5.000. Se realizará en el Taller de Esculturas Guillermo Franco, ubicado en General Lagos #2060 de 10:00 a 12:00 hrs.

Taller de Danzas Polinésicas

La directora del BAFUACh, Lisette Schwerter será la encargada de guiar el taller de danzas polinésicas, que estará dirigido a niñas y niños entre 11 y 14 años, quienes conocerán los movimientos básicos de algunas danzas, cantos y juegos tradicionales, que les permita entender la cultura Rapa – Nui como patrimonial y dinámica a la vez. Para este taller los materiales necesarios son un pareo y un metro de hilo grueso (para Kai kai).

Se realizará en la Casa Luis Oyarzún, ubicada en Yungay 800, de 15:00 a 16:30 hrs.

Taller RoboGenio – Iniciación a la robótica creativa

Este taller enfocado a niñas y niños entre 11 y 14 años será guiado por el académico y Dr. En Ingeniería Mecánica Guillaume Serandour. Enfocado a introducir a los niños y niñas a los conceptos básicos de robótica a través de actividades recreativas. También crearán un insecto robótico, al cual llamarán “Nature Bot”.

La cuota adicional del taller es de $5.000 y se realizará en la Casa Luis Oyarzún, ubicada en Yungay 800 de 9:30 a 11:00 horas.

Taller de teatro aéreo, trapecio y estructura espacial

 Enfocado a niñas y niños de 11 a 14 años, a cargo de la académica y directora teatral Margarita Poseck, invita a los alumnos a vincularse al teatro con el juego aéreo e incorpora elementos técnicos para comprender conceptos básicos de tal disciplina.

El taller se realizará de 15:00 a 16:30 horas en el Liceo Comercial de Valdivia y tiene una cuota adicional de $2.000, además cada participante debe acudir con ropa cómoda.

Taller de Expresiones de Canto y Poéticas populares en el sur de Chile

Este taller está dirigido a niños y niñas desde 11 años, adultos y adultos mayores y será guiado por el académico e investigador en manifestaciones populares y folklóricas, Cristian Yáñez. Se busca establecer una mirada histórica y sociocultural, para abordar formas poéticas utilizadas en el sur de Chile a través del canto y la poesía popular.

Los materiales necesarios son un cuaderno, un lápiz y una guitarra (opcional). Se realizará en la Casa Luis Oyarzún de 11:30 a 13:00 hrs.

Taller Historia del cine

Raúl Camargo, el director del Festival Internacional de Cine de Valdivia, estará a cargo del taller historia del cine, que se efectuará a jóvenes de 18 años, adultos y adultos mayores. Se realizará en la Casa Central de la UACh, ubicada en Independencia 631 y se desarrollarán clases de apreciación cinematográfica, a través del estudio de la historia del cine desde los años 70’ en adelante.

Se realizará en el Salón de la Casa central UACh, ubicado en Independencia 631, de 19:00 a 21:30 hrs.

Radioteatro

Este taller gratuito será guiado por Victor Godoi, Periodista y Encargado de Comunicaciones de la Dirección de Vinculación con el Medio UACh. Está dirigido a adultos mayores y tiene el objetivo de crear una pequeña obra radial dramática, en que se entremezclan distintos sentimientos.

Se realizará en el estudio de radio UACh, ubicado en General Lagos 2056, de 15:00 a 17:00 hrs.

 

Segundo Café Científico sobre peligros geológicos en la región

El jueves 27 de junio a las 19:00 hrs. en Restaurant San Marino, Bellavista #1150, frente a Clínica Universitaria, Puerto Montt.

El segundo Café Científico de este año 2019, organizado por Extensión Científica de la Universidad Austral de Chile (UACh Sede Puerto Montt), se realizará la última semana de junio y en esta ocasión el Dr. Paul Duhart Oyarzo, Geólogo de la Universidad de Concepción, Dr. en Ciencias Universidad de Sao Paulo, Jefe Oficina Técnica Puerto Varas SERNAGEOMIN, presentará la Charla: “Peligros Geológicos en la Región de Los Lagos”.

Los peligros geológicos están relacionados directamente con procesos naturales propios de la dinámica de nuestro planeta y que son potencialmente destructivos, que causan pérdidas de vidas humanas, de infraestructura y de capacidad productiva. Según indica el expositor, “esta dinámica terrestre se hace particularmente activa en nuestro territorio nacional dada la posición tectónica en que nos encontramos, un margen de placas convergentes con subducción activa. Esta sola condición nos hace acreedores de fenómenos sísmicos y de erupciones volcánicas. Por otro lado, las características fisiográficas de esta región, que nos muestran una cordillera patagónica modelada por procesos glaciales, volcánicos y tectónicos, junto con condiciones climáticas extremadamente húmedas, generan el marco propicio para la activación de los fenómenos de remoción en masa. La ponencia pretende mostrar una síntesis de las condiciones regionales y locales respecto de los peligros geológicos y de sus efectos en nuestro entorno.”

El objetivo de los Cafés Científicos es crear un espacio de dialogo y para acercar la ciencia a la comunidad de una forma grata y amigable. A través de una presentación breve y atractiva, se estimula el debate de temas científicos y tecnológicos. Se busca que personas que tengan algún interés en la ciencia (pero que no necesariamente posean una base científica), tengan la oportunidad de conocer e interactuar con científicos destacados en distintas áreas de la ciencia.

Reseña del expositor:

Paul Duhart es geólogo de la Universidad de Concepción y Doctor en Ciencias de la Universidad de Sao Paulo. Su labor profesional la ha desarrollado, principalmente, en el centro sur y sur austral de Chile, como parte del equipo profesional de la Oficina Técnica Puerto Varas del Servicio nacional de geología y Minería (SERNAGEOMIN).

En el área de la Geología Regional ha participado en elaboración y publicación de numerosos mapas de geología básica, además de mapas metalogénicos y de recursos minerales. En el ámbito de la investigación ha publicado trabajos sobre las génesis e historia geológica de las rocas metamórficas paleozoicas que conforman la Cordillera de la Costa y Cordillera Principal en nuestra región; también sobre las características y condiciones de formación de algunas manifestaciones de minerales metálicos en la cordillera Norpatagónica; ha investigado el magmatismo y volcanismo Cretácico  y Paleógeno en la costa de la Región de Los Lagos, las rocas sedimentarias marinas y continentales del Terciario de la Costa y Depresión Central entre La Región de Los Río y los Lagos.

Ha participado en las emergencias de los terremotos de 2010 (zona central) y 2016 (Chiloé) y en las erupciones del 2008 (Chaitén) y 2015 (Calbuco). Actualmente dirige la Oficina Técnica Puerto Varas de SERNAGEOMIN, coordina proyectos sobre Hidrogeología y Geología Regional, lidera el trabajo desarrollado en Peligros Geológicos de Remociones en Masa, particularmente el caso de estudio en curso sobre Villa Santa Lucía y realiza proyectos de difusión y divulgación de las ciencias geológicas en el contexto del trabajo de SERNAGEOMIN.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Identidad de género, adolescente y niñes trans

Una oportunidad de entendimiento de las identidades de género se abre en los espacios del campus Isla Teja gracias a la iniciativa conjunta de equipos de investigación, estudiantes y movimientos que suman una trayectoria de preocupación por liberar experiencias y saberes respecto de la superación de la relación binaria en los sexos. Este viernes 21 de junio la invitación es a compartir el trabajo de la posicóloga clínica Francisca Burgos, especialista en Sexualidad, género y comunidad LGBTIQ y que tras su retorno reciente a nuestro país participará de la conferencia Identidad de género, adolescente y niñes trans.

 

La actividad cuenta con el apoyo del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva y la asignatura Sexualidades e Identidades. En la línea de suamr esfuerzos a estos objetivos se contempla el proyecto de Vinculación con el Medio "Educación afectivo-sexual entre pares: Diversidad sexual, Género y Sexualidades, Valdiversa y UACh para la comunidad", dirigido por Cynthia Vergara. La académica relevó la "importancia del tema y las pocas oportunidades en las que podemos contar con una invitada como Francisca", refiriéndose a la invitada. De la misma manera deja un llamado a participar del encuentro en el Campus Teja, Pabellón Nahmías, Sala 4, desde las 15:00 hrs de este viernes en que se podrá conocer en detalle el análisis y la perspectiva en que se trabaja.

 

La épica de la madera en manos y voces del sur.

Un encuentro que reúne cultores de cuatro regiones del sur austral en un impulso a la valoración y conocimiento del patrimonio inmaterial de la carpintería de ribera y la tejuelería. Abierto a la comunidad y a todos los saberes, se realiza este 19 de junio en Casa Luis Oyarzún, entre manos y voces que guiaron gubias por la piel de las maderas nativas destinadas a las caricias del mar.

Como parte del Proceso para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile, el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural estableció convenios de colaboración y transferencia de recursos con varias universidades nacionales, entre las que se encuentra la Austral de Chile. De acuerdo con el Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, este trabajo se desarrolla en un momento muy importante para la institucionalidad cultural del país y también en un momento en que Chile se dispone a discutir, por primera vez en su historia, de una ley que integra la mirada del patrimonio material con el patrimonio cultural inmaterial. La “Carpintería de Ribera de Lanchas Chilotas”, en la región de Los Lagos; la “Carpintería de Ribera”, en la región de Magallanes, la “Carpintería de Ribera de Cutipay”, en la región de Los Ríos; la “Construcción y navegación en chalupa a vela”, en la región de Aysén; y la “Tejuelería”, también en Aysén son elementos inscritos en el Registro y/o Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile, dos instrumentos que el Estado de Chile mantiene para la identificación y gestión del patrimonio cultural asociado a saberes, prácticas, conocimientos, expresiones y manifestaciones culturales presentes en los diversos territorios del país. Durante los meses anteriores, el equipo de la Unidad de Estudios y Audiencia de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile ha recorrido las regiones implementando una metodología de trabajo que ha permitido generar una serie de resultados que abren perspectivas de salvaguarda del patrimonio inmaterial estudiado, además de reconocer cultores y comunidades que dan contexto y significación social al proceso. Para ello se implementaron registros, investigaciones participativas y planes de salvaguardias. Enlace: https://portalpatrimonio.cultura.gob.cl/ 

El miércoles 19 de junio se realizará de esta manera el Cierre del Convenio de Colaboración y Transferencia de Recursos entre el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y la Universidad Austral de Chile. Además tendrá lugar un Encuentro de Carpinteros de Ribera y Tejueleros de las regiones de Magallanes, Aysén, Los Lagos y Los Ríos: "Patrimonio Cultural Inmaterial del Sur Austral y madera”: Procesos de salvaguardia de la Tejuelería y de la Carpintería de Ribera. La actividad se realizará en la Casa Luis Oyarzún , Dirección de Vinculación con el Medio UACh, en Yungay 800, desde las 09:00 hrs. y durante toda la mañana.

 Compatirán los cultores de las cuatro regiones junto al Dr. Óscar Galindo Villarroel, Rector UACh. (Presente en la actividad inicial); Rodrigo Aravena. Subdirector Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial; Helmuth Palma, Seremi de las Culturas de Los Ríos; Amanda Milosevich, Secretaria Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en la región de Los Lagos; Dra. Leonor Adán, directora de investigación convenio. “Estado del Arte Carpintería de Ribera y Tejuelería” y el Investigador/Encargado PCI, Marco Tamayo Quilodrán, Encargado de Patrimonio Cultural Inmaterial Los Lagos. La invitación es abierta y permitirá en la primera parte cerrar formalmente el convenio mientras que a partir de las 11:00 de la mañana el diálogo se abre en la Casa Luis Oyarzún para compartir los saberes entre cultores, jóvenes estudiantes, académicos UACh y la comunidad.

 

Coros UACh, BAFUACh y Banda La Rata Blusera se unen en concierto “La Tierra está cansada”

Los días 14 y 20 de junio Coros UACh presentará un concierto con temática sobre la naturaleza y la importancia de preservar el medio ambiente.

El 14 de junio, a las 20:00 horas en la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús se presentarán el Coro UACh y el Taller de Canto Coral UACh, junto a Javier Aravena, integrante de la banda La Rata Blusera, quien interpretará una canción inédita escrita especialmente para la ocasión. También participará del concierto el Coro de Edgar Girtain, nuevo director de la Casa de Las Artes de la Sede Puerto Montt, UACh.

Para el 20 de junio la invitación es en el Aula Magna de la UACh, Campus Isla Teja, a las 20:00 horas. En esta oportunidad participará del concierto el Ballet Folclórico de la Universidad Austral de Chile (BAFUACh), presentando a su nuevo elenco y nueva directora Lisette Schwerter Vera. También, en este mismo concierto, se contará con la participación de la banda completa La Rata Blusera.

Durante la actividad, se presentarán piezas audiovisuales realizadas por académicos de la Escuela de Creación Audiovisual de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UACh.

Se extiende la invitación a la comunidad para asistir gratuitamente a ambos conciertos.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl