Vinculación

Cabildo Ciudadano UACh

En el marco de la movilización social que se encuentra viviendo el país y los espacios de dialogo que ha dispuesto la Universidad Austral de Chile  para construir propuestas tendientes a promover una reflexión fundada sobre la situación futura que deseamos, hacemos extensiva la invitación para participar de un Cabildo Ciudadano cuyas tematicas centrales serán, Cambio Constitucional y Descentralización.

La actividad, organizada por la dirección de Vinculación con el Medio, la Facultad de Ciencias Econñomicas y Administrativas y el Centro de Estudios Regionales, de la Universidad Austral de Chile, se llevará a cabo el viernes 8 de Noviembre, desde las 09:30 horas, en la sala Multimedias del Campus Canelos en la Universidad Austral de Chile, Valdivia, ubicado en Yerbas Buenas #181.

Programa Actividades

09:30 – 09:50     Presentación 1: Cambio constitucional, Mecanismos y experiencia comparada Internacional.

09:50 – 11:00     Preguntas, discusión, debates y propuestas.

11:00 - 11:30     Coffee Break.

11:30 - 11:50     Presentación 2:  Descentralización gobiernos Locales y Desarrollo Regional.

11:50 – 12:00     Preguntas discusión debates y propuestas.

Conversatorio Derechos Humanos: Memoria y Actualidad

Miércoles 6 de noviembre, 10:00 hrs. Auditórium Servicio Salud del Reloncaví, Egaña 85, 5° piso.

El Instituto de Psicología de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y la Comunidad Vínculos han organizado el Conversatorio sobre Derechos Humanos: Memoria y Actualidad.

En ese contexto los organizadores indican que “la situación actual de nuestro país hace que resulte más urgente que nunca reflexionar sobre el valor de los Derechos Humanos (DD.HH.) para la vida colectiva en nuestro país. Conocemos la compleja y triste historia reciente de Chile en materia de vulneración de Derechos Humanos, no obstante, no se trata de un problema radicado en un pasado ya superado, lo que hace surgir una diversidad de preguntas que tensionan nuestro presente: ¿Cuáles son los efectos de las violaciones de DDHH a largo plazo y para las generaciones posteriores a la dictadura? ¿Qué sucede en la actualidad en esta materia? ¿Sigue siendo el respeto de los DDHH un tema pendiente?”

Para reflexionar y dialogar en torno a estas y otras inquietudes, se propondrán dos perspectivas que buscan abordar las manifestaciones y consecuencias que las transgresiones de los DDHH significan para nuestra sociedad. Por una parte, el Prof. Del Instituto de Psicología UACh José Cabrera se referirá a una investigación en curso desarrollada con nietos y nietas de víctimas de la dictadura chilena, la que pretende conocer las repercusiones para ellos de lo sucedido a sus abuelos y cómo han construido su memoria e identidad a partir de este legado.

Por otra parte, el Psicólogo y miembro de Comunidad Vínculos, Javier Schmidt, se referirá a las vulneraciones de derecho que agentes del Estado cometen en la actualidad contra los sectores más excluidos de nuestra sociedad.

La invitación se extiende a toda la comunidad interesada en dialogar para construir conocimiento y acción de manera conjunta sobre esta temática de gran actualidad.

Para mayores informaciones contactarse al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por: Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Concurso de proyectos Lluvia de Ideas ya tiene seleccionados

La Dirección de Vinculación con el Medio, con apoyo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y contando con el financiamiento del Ministerio de Educación abrió un fondo concursable para las y los estudiantes de pregrado de la Universidad Austral de Chile.

El concurso de proyectos "Lluvia de Ideas" busca apoyar proyectos estudiantiles que propicien el trabajo colaborativo entre disciplinas,  desarrollando iniciativas de vinculación en las áreas de la cultura, las artes y el patrimonio, incluyendo al menos una o más de las siguientes disciplinas o áreas: Artes visuales, Artes escénicas, Audiovisual, Patrimonio Cultural, Diseño, Arquitectura, Literatura, Música, Nuevos medios. 

Los proyectos seleccionados son los siguientes:
  • Cantemos todos de Arica a Magallanes​
  • Componiendo realidades​
  • Derribando las barreras culturales de la lengua inglesa con los niños de la Red SENAME​
  • Primer encuentro regional de mujeres en la música, Aysén 2020​
  • Jornadas de recuperación de espacios abiertos: Hogar Villa Huidif como patrimonio histórico del barrio Collico​
  • Memorias desplazadas: los pueblos del ayer​
  • Soy arte: Taller de creación artística desde lo vivencial y la autoexpresión​
  • Talleres participativos de periodismo de interacción social​
  • Urbanismo audiovisual para niños: Identidades barriales y territoriales en colegios

Con éstos proyectos se pretende propiciar una visión de la Cultura como motor de cambio social en iniciativas que abordan temas públicos o de relevancia social a través de la cultura, las artes y el patrimonio, todos ellos aplicados al abordaje de contextos y problemas locales relacionados con medio ambiente, educación, salud, y desarrollo social, entre otras. Se podrá también abordar el fortalecimiento de organizaciones sociales y territorios específicos, incluyendo procesos de puesta en valor de la memoria y el patrimonio local. Por otra parte, se busca promover el acceso y apropiación social de las artes en propuestas orientadas a comunidades con bajo acceso a la oferta cultural, a través de itinerancias, muestras y conciertos, con foco en barrios, sectores rurales y/o espacios no convencionales de escaso acceso (recintos penitenciarios, centros de salud, etc.). Asimismo, se promueve la formación artística orientada a grupos extrauniversitarios en contextos vulnerables (talleres y cursos, entre otros). Finalmente, se promueve la transferencia e innovación en proyectos que propongan innovaciones técnicas y metodológicas para la divulgación de la cultura, las artes y el patrimonio.

Programa de hipoterapia UACh celebra 20 años

La conmemoración se llevará a cabo con una ceremonia que se realizará el viernes 11 de octubre, desde las 11:00 hrs en el Auditorio 4 del Edificio Nahmías.

El programa de Hipoterapia de la Universidad Austral de Chile inició en 1999, gracias a un voluntariado de un grupo de estudiantes de Medicina Veterinaria de la UACh y a cargo del profesor Arturo Escobar. Este programa de hipoterapia tiene por objetivo vincular a la UACh con distintas necesidades educativas y de rehabilitación que con los años se ha transformado en un referente para el sur de Chile en temas de rehabilitación.

Hoy en día en el programa participan estudiantes voluntarios de distintas carreras de la universidad, lo cual contribuye a su formación íntegra y con el sello que identifica a la Universidad Austral. Las y los voluntarios participan en la ayuda y rehabilitación de niños de la escuela Walter Schmidt y el Centro Educacional Integral San Marcos de Valdivia, quienes acuden por problemas psicomotores, trastornos de conducta, comunicación, entre otros.

La hipoterapia es una actividad rehabilitadora que consiste en aprovechar los movimientos tridimensionales del caballo para estimular músculos y articulaciones.  Los beneficios de esta terapia son múltiples y no sólo en términos fisiológicos, dado el contexto emocional y psicológico que envuelve al trabajo con animalesy en un entorno natural.

UACh realizó II Expedición de Cetáceos

Por Unidad de Comunicaciones Campus Patagonia

El proyecto contempla cuatro expediciones: Cetáceos, Arqueología, Patrimonio Industrial y Geografía Cultural, donde instituciones y empresas asociadas del área de la ciencia y el turismo participan como asociados.

En el mes de agosto se desarrolló la segunda expedición de Cetáceos del Proyecto Vinculación Ciencia Empresa “Desde el Lago General Carrera al Golfo de Penas: una nueva geografía para el turismo y la ciencia en Aysén”, financiado por Conicyt y ejecutado por el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, que tuvo como objetivo principal la realización de un producto audiovisual que sea capaz de poner en valor el patrimonio natural marino del Parque Nacional Laguna San Rafael desde la comunidad local de Puerto Río Tranquilo, basándose en la narración histórica del rescate de las osamentas de Ballena Sei, que fueron encontradas en Bahía Escondida, Golfo de Penas.

Dichas osamentas son del grupo de 337 cetáceos que vararon el año 2015 en toda la zona del Golfo de Penas, la que es, según señalan expertos, la más grande del mundo registrada a la fecha y que aún tiene causas inciertas.

Al respecto, Gabriel Inostroza, director del proyecto Vinculación Ciencia Empresa dijo que “la expedición de cetáceos se sumó a todo un proceso organizado por la comunidad local en relación a la investigación sobre Ballenas Sei que vararon en el Golfo de Penas. La información que se recabó fue muy relevante para los fines del proyecto desde el punto de vista científico y también para los fines productivos del turismo sustentable del área, puesto que nos permite contar con mayor información para enriquecer el relato de los operadores turísticos de la zona”.

Esta segunda expedición comenzó desde Puerto Río Tranquilo llegando a Bahía Exploradores, navegando hasta la Laguna San Rafael, para luego cruzar el Istmo de Ofqui en una caminata de 2 horas para encontrarse con el grupo de porteadores, para luego navegar hasta Seno Escondido, lugar donde los miembros de la expedición armaron el campamento base.

 

María Jesús Montti, investigadora del proyecto, resaltó la importancia que tuvo esta expedición, señalando que, “esperamos de esta forma, aportar a la valoración y conocimiento del patrimonio natural marino y su puesta en valor a traves de la propia comunidad, la cual tomó un rol protagónico en este trabajo. Agradecer el trabajo, colaboración y disposicion de todas las instituciones y organismos que hicieron posible esta hazaña”.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl