Vinculación

Hasta el viernes se realizará la escuela de invierno UACh 2019

Del 15 al 19 de julio la Dirección de Vinculación con el Medio ofrece diversos talleres para todas las edades.

La Escuela de Invierno UACh 2019 inició el 15 de julio y se extenderá hasta el viernes 19, éstos talleres contemplan a todas las edades y se realizan en diversas dependencias de la Universidad Austral. De los talleres que se encuentran activos se puede encontrar el de "Mini Geólogos" que se imparte para niños y niñas entre 7 y 10 años en el Museo Phillippi, también se está realizando el taller de RoboGenios en el que participan niños y niñas de 11 a 14 años en la Casa Luis Oyarzún, el taller de radioteatro que se realiza en dependencias de la Radio UACh y está dirigido a adultos mayores, mientras que el taller Historia del Cine se imparte en el salón de la Casa Central UACh, dirigido a jóvenes, adultos y adultos mayores.

Cabe señalar que la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile ofrece talleres todos los años en formato de escuela de invierno y escuela de verano, los cuales están dirigidos a distintas edades y a toda la comunidad. Estos talleres tienen el objetivo de fortalecer y mantener el vínculo con la comunidad ofreciendo distintos saberes y conocimiento para quienes participan de estas actividades.

Para más información sobre los talleres, puedes escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

 

Se constituyó Consejo Local de Turismo en Villa Cerro Castillo

El Consejo cuenta con socios permanentes y estratégicos, quienes se reunirán para elaborar un plan de trabajo en torno al desarrollo del turismo en su área de influencia.

La iniciativa apoyada por CORFO a través de su programa Bienes Públicos, que ejecuta el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile (UACh) -“Diseño y puesta en marcha del Sistema de Gestión Turística de las Áreas Silvestres Protegidas en la región de Aysén”- junto a la comunidad, instituciones socias y estratégicas, constituyeron el Consejo Local de Turismo de Villa Cerro Castillo y el Parque Nacional Cerro Castillo.

El proyecto tiene por objetivo diseñar y poner en marcha un sistema de gestión turística de Áreas Silvestres Protegidas (ASP) en Aysén, para mejorar el servicio turístico a visitantes y las condiciones de coordinación y gestión en estas áreas, para el turismo sustentable, la dinamización de las economías locales y la conservación del patrimonio natural.

Dentro de las actividades que ha realizado el proyecto se encuentran la coordinación con actores claves del turismo en lo que respecta a la planificación y la inversión del turismo a través de una serie de encuentros y talleres, logrando así crear un Área Piloto en el Parque Nacional Cerro Castillo y la constitución oficial de este Consejo Local de Turismo.

Enrique Garín, director de CORFO Aysén, manifestó la importancia que tiene para el turismo de la región la creación de este consejo. “Para CORFO es relevante impulsar la inversión privada, pues es un desencadenante del desarrollo de las localidades y de la región, lo que por ende nos lleva a una mejor calidad de vida para todos los que convivimos en este territorio. En ese contexto, el turismo es uno de los pilares fundamentales de la economía regional y particularmente Cerro Castillo es uno de los polos de atracción turística que nos puede llevar a ser reconocidos como capital del turismo de naturaleza y aventura en el resto del mundo”.

El Consejo Local de Turismo es un espacio de articulación que colabora con la gestión turística del Parque Nacional Cerro Castillo y su comunidad aledaña, bajo un enfoque de sustentabilidad y desarrollo local, además de ser un espacio de toma de decisiones que busca generar una relación de trabajo conjunta entre la comunidad y el parque, con el propósito de generar un sentido de pertenencia y oportunidades en torno al desarrollo turístico del área.

“Es un hito muy importante, nosotros hace muy poco tiempo pasamos de ser Reserva Nacional a Parque Nacional en Cerro Castillo y eso nos abre una puerta gigantezca de oportunidades para el desarrollo del turismo en nuestra comuna, es por ello que estar organizados, tener la presencia de instituciones públicas, pero sobre todo de la gente que se dedica al turismo y de las organizaciones de la localidad de Villa Cerro Castillo es fundamental. A través de esta corporación lo que queremos es desarrollar las acciones, ejecutar los programas que nos permitan ir mejorando la calidad del turismo y prestar todo el apoyo a las organizaciones y a la gente que se dedica al turismo, para que el turismo que hagamos sea de calidad y sostenible en el tiempo”, destacó Marcelo Santana, alcalde de Río Ibáñez y presidente electo del Consejo.

Para el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, la constitucion de este consejo es un gran avance en materia de vinculación con las comunidades de la Región de Aysén. Así lo destacó Eduardo Aedo, Director Ejecutivo de la Unidad de Estudios Regionales UACh y director del proyecto: “La relevancia que tiene el proyecto es que se manifiesta de forma concreta la vinculación que hace nuestro Campus con la sociedad de Aysén y como una entidad académica que tiene diversas funciones, en cómo incide en el desarrollo y en el fomento en una actividad económica tan importante como el turismo y cómo facilitamos un proceso para darle oportunidades a las comunidades, que no necesariamente son la capital regional, sino que comunidades que se asocian a un atractivo turístico”.

Cabe destacar que la conformación se realizó con 14 organizaciones e instituciones del mundo público y privado de Coyhaique y Río Ibáñez, donde se eligió democráticamente la directiva provisoria, quedando conformada por el alcalde de Río Ibáñez como presidente, Eliana Miranda, miembro del Comité Alto Río Ibáñez, Ribera Norte, en la secretaría y Jorge Aguilar, integrante del Club de Montaña de Villa Cerro Castillo, como tesorero.

Por: Silvana Henriquez, Periodista Campus Patagonia.

Inauguran exposición interactiva gratuita para vacaciones de invierno del PAR Explora Los Ríos

El PAR Explora Los Ríos de la Universidad Austral de Chile (UACh) invita a la exposición Geometría: Construyendo la Naturaleza, en Plaza de Los Ríos Mall, que estará abierta hasta el 4 de agosto.

Aprender y jugar es la invitación para las vacaciones de invierno en Valdivia con la exposición Geometría: Construyendo la Naturaleza, presentada por el PAR Explora de CONICYT Región de Los Ríos de la UACh. Desde el 12 de julio al 4 de agosto se podrá visitar e interactuar con la muestra instalada en Plaza de Los Ríos Mall, de forma totalmente gratuita.

El viernes 12 de julio, durante la inauguración, el Director del PAR Explora, Dr. Ronnie Reyes Arriagada, se manifestó muy contento de entregar nuevamente a la comunidad un espacio de encuentro con la ciencia.

“En 2018 la exposición en la Región de Valparaíso tuvo 8 mil visitantes, esperamos que ese número pueda repetirse acá en la región, considerando que la exposición ‘Fósiles’ que tuvimos el año pasado acá, en este mismo espacio, gentileza del mall, trajo más de 20 mil personas”, destacó el Director. Agregó que “las matemáticas, geometría, son temas que generalmente no se abordan en formato lúdico como el que hoy presentamos”.

La exposición consiste en ocho módulos que presentan de manera didáctica e interactiva principios matemáticos y geométricos que se pueden observar en la naturaleza. De hecho, la inauguración se desarrolló con la primera muestra del módulo -“Ondas”-, que recrea el movimiento de estas perturbaciones de un medio.

Durante la ceremonia agradeció al PAR Explora Valparaíso, que facilitó la exposición luego de itinerar por la quinta región. También agradeció la colaboración de la Escuela de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UACh, quienes a través de la docente Maite García y sus estudiantes embellecieron el lugar dispuesto para la exposición.

“Fue un proceso increíble, ojalá se hagan más proyectos como estos. Agradecimientos a Marcos (García), nos apoyó siempre, el Director de la Escuela de Diseño y a los alumnos increíbles que tengo, se comprometieron demasiado” señaló en su discurso la académica.

Durante la semana, fueron capacitados monitores que estarán a cargo de acompañar a los visitantes de la muestra. Para ello, viajó desde Valparaíso Tamara Santander, encargada de exposiciones del PAR Explora, para formar al equipo que responderá las preguntas del público.

“La exposición va a rescatar conceptos matemáticos y geométricos, extrapolando a lo que vemos cotidianamente en la naturaleza. Vi muy curiosos e interesados en la exposición a los chicos y chicas (monitores), van a estar muy capacitados para hacer los recorridos”, señaló Tamara Santander. Invitó a las familias de Valdivia a que visiten la muestra y que interactúen con ella, aprovechando su visita a la capital regional.

Para los visitantes más pequeños, la exposición central es acompañada por el proyecto Fauna Angular. Desarrollada por artistas Luis Eduardo Pérez y Fernanda Fortunate Cuevas, de Concepción, la muestra busca crear un abecedario más cercano a la realidad de niños y niñas. Usando la técnica de síntesis gráfica, las piezas en origami a gran escala y cuadros de llamativos colores, muestran animales sudamericanos desde la A a la Z.

El sábado 13 de julio, de 11:30 a 14:00 hrs., se desarrollará un taller para niños y niñas de 6 a 18 años, o incluso menores, acompañados de un adulto. El workshop tendrá como base la ‘síntesis gráfica’, técnica utilizada en la creación de la exposición Fauna Angular. Será en el mismo espacio de la exposición y tendrá cupos para las primeras 25 personas.

La exposición interactiva Geometría: Construyendo la Naturaleza es organizada por el PAR Explora de CONICYT Los Ríos de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, y cuenta con la colaboración de Plaza de Los Ríos Mall, PAR Explora de CONICYT Valparaíso, Facultad de Arquitectura y Artes UACh y Fauna Angular.

Sergio Mancilla, Periodista PAR Explora CONICYT.

En la Escuela Leonardo Da Vinci comenzó campaña de plantación de árboles para la Cop25 y la Paz del Mundo

Los protagonistas de la actividad fueron niños de 8° básico de la Escuela Leonardo Da Vinci de Valdivia, quienes, acompañados de su directora y profesores, llenaron de vida la vereda exterior de su establecimiento.

20 árboles de las especies Notro, Arrayán y Luma fueron plantados este viernes en la actividad de inicio de la campaña “Árboles para la COP25 y la Paz del Mundo”, que encabeza la Universidad Austral de Chile, en conjunto con la corporación “Valdivia, ciudad Universitaria y del Conocimiento”. (Vea galería de fotos).

Los protagonistas de la actividad fueron niños de 8° básico de la Escuela Leonardo Da Vinci de Valdivia, quienes, acompañados de su directora y profesores, llenaron de vida la vereda exterior de su establecimiento, a través de la plantación que ayudará a mitigar su propia huella de carbono y la que generará la llegada de los miles de representantes del mundo que se congregarán en Chile a fines de este año, con motivo de la Conferencia contra el Cambio Climático.

El profesor José Escaida, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y coordinador de esta actividad, agradeció la participación y el entusiasmo de los jóvenes en esta cruzada medioambiental, explicando que la idea de esta campaña es ampliar la plantación de árboles no solo a sectores de Valdivia, sino a toda la región, el país y el mundo.

Desde la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, la Directora de Investigación, Dra. María Angélica Hidalgo, extendió los agradecimientos tanto a la dirección de la escuela, a Conaf y al DAEM e Valdivia, argumentando que “la Universidad Austral de Chile siempre está muy atenta y activa en la conservación del medio ambiente y las acciones contra el cambio climático, por eso estamos aquí, representando a la parte académica el interés por estas actividades que involucra una fuerte vinculación con el medio, y en este caso particular con representantes de todas las generaciones”.

Compromiso con el medioambiente

Yasna Vergara, Directora de la Escuela Leonardo Da Vinci, señaló que “como establecimiento estamos súper orgullosos y a la vez nos sentimos privilegiados de haber trabajado en conjunto con la Universidad Austral de Chile en esta actividad. Nosotros a partir de este año incorporamos el sello medioambiental en nuestro proyecto educativo y estamos totalmente conectados con el hacer de Valdivia una ciudad más sustentable. Hoy estamos viviendo una crisis mundial medioambiental entonces queremos -con nuestros estudiantes- aportar un granito de arena para que las futuras generaciones tengan un mejor lugar donde vivir”.

Por su parte, la coordinadora de Educación Ambiental del Daem de Valdivia, Valeria Ochoa, expresó que “me parece buenísimo que estemos dando el ejemplo con tantas invitaciones que se están encaminando hacia el mismo objetivo, que es disminuir la huella de carbono con estas iniciativas que involucran también a los niños. Nosotros estamos actuando, no sólo por la COP25, sino que ya existe un compromiso ambiental desde el 2014, con el programa de certificación ambiental que a nivel escolar se está implementando. El 28 de junio celebramos el día mundial del árbol y también se hicieron plantaciones las cuales van a culminar en agosto. Con esta iniciativa en particular, seguimos avanzando y promoviendo que sean los niños los principales movilizadores”.

Cabe recordar que esta actividad fue posible gracias a la colaboración de Conaf, quienes aportaron con los árboles y con la capacitación de un profesional que estuvo a cargo de enseñar a las y los estudiantes los principales métodos para plantar un árbol.

Durante la experiencia, también se sumaron dos pequeños de primero básico, quienes servirán de embajadores de la actividad dentro del primer ciclo de enseñanza básica del establecimiento.

Finalmente, cada uno de los participantes firmó un libro que deja constancia de su aporte en esta iniciativa, en el cual se señala su nombre y su edad. La idea es que cada uno de ellos pueda volver al establecimiento en 10 o 20 años más y reconocer su legado.

La próxima plantación, en tanto, se realizará en el Jardín Botánico el próximo miércoles 10 de julio en el marco de la Escuela de Invierno de los ex alumnos del programa SPRING, momento en el cual, cada uno de ellos, se comprometerá a replicar la iniciativa en sus respectivos países de origen.

Paulina López, Periodista FACEA UACh.

Proyecto de vinculación UACh “Cáncer y Mujer: empoderamiento femenino en salud”

 

Tendrán lugar en la Casa Luis Oyarzún de 14:00 a 16:00 horas con entrada liberada.

En el marco de los proyectos de la Dirección de Vinculación con el Medio UACh 2019, el proyecto dirigido por Francisca Pavicic, docente del Instituto de Anatomía, Histología y Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, organiza distintas charlas sobre cáncer y empoderamiento femenino. Estas se realizarán con entrada gratuita, en la Casa Luis Oyarzún, ubicada en Yungay 800.

Las distintas temáticas se abordarán en seis charlas distribuidas entre los sábados 13 y 31 de julio, el 24 de agosto, el 7 de septiembre, el 5 de octubre y el 30 de noviembre. Algunos de los temas que se abordarán serán las generalidades de cáncer y empoderamiento, cáncer de mamas, cáncer cervicouterino, salud sexual y reproductiva, piso pélvico femenino, nutrición anti-cáncer, prevención de violencia contra la mujer y bienestar pleno femenino.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl