Jueves 28, a las 10.30 hrs, en Aula Magna 2, Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.
La Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile invita al Conversatorio "Desigualdades Territoriales en el Chile que viene", con el expositor invitado PhD. Patricio Aroca, Investigador de la Universidad Adolfo Ibáñéz (UAI).
Chile se caracteriza por ser un país altamente desigual en muchas dimensiones, como la riqueza, los ingresos, la calidad de los bienes y servicios a los que se tienen acceso, oportunidades y un largo etc.
Una de esas desigualdades es la territorial, que se manifiesta como una gran concentración de los beneficios del desarrollo en un grupo reducido de comunas del gran Santiago.
Entender las fuentes o los mecanismos que producen estas diferencias, permite realizar el diagnóstico y proponer las políticas para reducir esta enfermedad que ataca fuertemente a Chile. Este será el objetivo de esta charla, descubrir los canales y causas de la concentración espacial en Chile y a partir de ellos generar información para el diseño y la evaluación de las políticas regionales.
Finalmente, en el contexto actual, muchas de las desigualdades se tomarán la agenda política que definirán las leyes con las cuales procuraremos el desarrollo del país. Esta charla también intentará contribuir para que las desigualdades territoriales tengan el lugar que se merecen en estas nuevas definiciones y no sean relegadas como lo han sido en el pasado.
Breve reseña expositor invitado
Patricio Aroca, es Director de investigación UAI, PhD. In Economics, University of Illinois at Urbana-Champaign, Estados Unidos, 1995.
Este miércoles 27 de noviembre desde las 15:30 horas se realizará el foro panel "Movimiento Social: Claves y Procesos".
LA Universidad Austral de Chile invita a la comunidad a participar de los encuentros conversación necesarios para comprender y participar activamente de acontecer nacional, para ello, se ha organizado este foro que se llevará a cabo en el Centro de Extensión UACh, Campus Los Canelos, ubicado en Yerbas Buenas #181.
Entre las y los panelistas se encuentran Javiera Ulloa, Doctora en Sociología del Género y jefa de la carrera de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad de Los Lagos, Puerto Montt. También participará en esta ocasión Pedro Güell, Doctor en Sociología, Centro de Estudios Regionales UACh / Universidad Alberto Hurtado. También participará del foro Hernán Cuevas, Doctor en Ciencias Políticas del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.
Se extiende la invitación, sin embargo la sala es con capacidad limitada.
Dos significativas y masivas actividades donde se reflexionó con la comunidad de la zona esta semana. * Nueva Constitución para Chile tendrá una nueva edición el 11 de noviembre a las 15:00 hrs. en Aula Magna 1 UACh, los pinos s/n Balneario pelluco, Puerto Montt.
El Instituto de Psicología y la Escuela de Derecho de la Universidad Austral de Chile respectivamente impulsaron esta semana la reflexión en torno a dos temáticas que están en el acontecer actual del país, “Derechos Humanos: Memoria y Actualidad” y “¿Una nueva Constitución para Chile?”, dos conversatorios abiertos a la comunidad que permitieron la reflexión de la comunidad académica y local en torno a lo que sucede en nuestro país y nuestra región.
Estas actividades contaron con masiva presencia de estudiantes, docentes funcionarios UACh, y personas provenientes de diversos ámbitos de la comunidad y de diferentes edades, quienes se hicieron parte importante en la actividad con sus comentarios, reflexiones y experiencias.
Conversatorio de DDHH
Esta actividad que se desarrolló el día miércoles 6 de noviembre, en el Auditórium Servicio Salud del Reloncaví, Egaña 85, 5° piso, donde el Instituto de Psicología de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, Comunidad Vínculos y Programa de Reparación y Atención Integral de Salud PRAIS, compartieron el tema Derechos Humanos desde diferentes momentos de la historia nacional, pasada y presente relacionados con la violencia de Estado.
Esta reflexión, definida como “urgente sobre el valor de los Derechos Humanos (DD.HH.) para la vida colectiva en nuestro país”. Conociendo la compleja y triste historia reciente de Chile en materia de vulneración de Derechos Humanos, que no es un problema radicado en un pasado ya superado, lo que hace surgir una diversidad de preguntas que tensionan el presente, y reflexionar sobre cómo abordar las manifestaciones y consecuencias que las transgresiones de los DDHH significan para nuestra sociedad.
Para aportar al dialogo de estas materias el Programa de Reparación y Atención Integral de Salud PRAIS se exhibirá el video “Estamos Aquí presentes”, realizado por el Club del Adulto Mayor de esta misma institución, y en el que se rescata el testimonio de quienes sufrieron directamente la represión dictatorial en Chile.
Posteriormente el Dr. José Cabrera del Instituto de Psicología UACh, se refirió a una investigación en curso desarrollada con nietos y nietas de víctimas de la dictadura chilena, la que pretende conocer las repercusiones para ellos de lo sucedido a sus abuelos y cómo han construido su memoria e identidad a partir de este legado.
Luego el psicólogo y miembro de Comunidad Vínculos, Javier Schmidt, se refirió a las vulneraciones de derecho humanos que agentes del Estado cometen en la actualidad contra los sectores más excluidos de nuestra sociedad en una situación cotidiana y permanente en el tiempo, describiendo a esta persona que nace de la vulneración constante, el “flaite”.
Constitución para Chile?
En el Aula Magna 2 de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt se desarrolló el jueves 7 de noviembre el Conversatorio: ¿Una nueva Constitución para Chile? Segunda actividad abierta a la comunidad y que contó con interpretación en Lengua de Señas Chilenas, organizada por la Escuela de Derecho, Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, contó con dos de sus académicos como expositores.
El Dr. Diego Pardo quien expuso sobre qué problemas tiene la actual Constitución Política, destacó que están muy interesados de conectar la perspectiva jurídica de los problemas con la comunidad actual cosa que la comunidad, compartir cuál es el problema que ven como profesores de Derecho con la Constitución y hacer partícipe a la comunidad en la Región del quehacer de la Universidad, como la casa de todos. Compartir los criterios académicos y tratar de vincularlos un poco más con la comunidad, aportando desde la perspectiva jurídica a la problemática y a mejorar la problemática. “La Constitución lo que tiene que hacer es permitir que la ciudadanía o el electorado se gobierne a sí mismo y eso se hace mediante instituciones democráticas. Cuando hay un sistema democrático y constitucional en funcionamiento, la ciudadanía puede gobernarse a sí mismo, es decir puede vivir bajo leyes que ellos mismos decidieron. Cuando una constitución no funciona, las leyes que gobiernan a una asociación política no son las que ésta eligió, sino que vienen de otra parte. Uno de los síntomas principales que existe en todos lados para detectar cuando carece un sistema constitucional de ese autogobierno necesario para una comunidad democrática es la protesta, estallidos sociales, es crisis institucional y es precisamente lo que estamos viendo hoy día…”
La Dra. Viviana Ponce de León, quien desarrolló la temática de cómo se genera y lleva adelante un cambio constitucional. La idea que transmitió la académica en ese contexto es que no hay una única fórmula, hay varias fórmulas que brinda la experiencia de otros países “porque nuestra constitución no regula un cambio total de la constitución, sólo se pone en el supuesto de que haya que reformar normas puntuales”. Por ello la idea de exhibir las diferentes alternativas y no dar una respuesta categórica o definitiva, fue para dar herramientas para que la propia ciudadanía saque sus conclusiones y vea cuales son los distintos intereses o valores que hay en juego. Cómo se podría conseguir una asamblea constituyente si ese fuera el camino a seguir, que sea más representativa, o cual de los caminos a seguir es el más rápido o cuál de ellos podría tener más trabas institucionales, más demoras, etc. “Como Escuela de Derecho sentimos que necesitábamos aportar desde nuestra disciplina con ciertos conceptos básicos necesarios que se han dado en torno a una nueva constitución, a una Asamblea Constituyente.”
Proyección de las actividades
En ambos conversatorios se abrieron extensos espacios de preguntas, reflexión y diálogo en torno a estas temáticas de la contingencia nacional, en miras de realizar nuevos conversatorios, espacios necesarios para conocer, comprender, reflexionar, proyectar, proponer, comunicarse como comunidad local.
Actividad se realizará en el Campus Miraflores de la Universidad Austral de Chile y es abierta a todas las personas que sientan la motivación de contribuir de manera informada al debate nacional.
“Participación ciudadana para una nueva democracia” se titula el Ciclo de Encuentros Abiertos que organiza el Instituto de Informática de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh, que se llevarán a cabo los días 12, 15, 19 y 22 de noviembre a las 16:00 hrs. en el Campus Miraflores.
El ciclo de encuentros busca convocar a la sociedad en su conjunto para participar activamente en el debate acerca de la relevancia de la participación ciudadana en la construcción de la democracia, abordado desde la mirada legal, educativa, mediática y tecnológica.
El primer encuentro se referirá a la Constitución Política de Chile y las implicancias de su eventual modificación y se titula Cambiar la Constitución. ¿Por qué? ¿Para qué?; la segunda versión abordará la discusión sobre educación primaria y secundaria y se denomina “Educación en democracia”; la tercera jornada se titula “Medios y Poder” que se enfocará en la influencia de los contenidos difundidos a través de los medios de comunicación en contextos de crisis, finalizando el ciclo con la conversación sobre “Tecnología para la participación ciudadana” donde exploraremos el rol tecnológico en facilitar la participación diversa, territorial y efectiva.
Cada encuentro se compone de una breve charla que contextualiza cada temática sobre la cual se abordará la participación ciudadana, seguida de una sesión de discusión en mesas de trabajo a modo de cabildo. La información será sistematizada, resumida y difundida hacia los participantes e instancias correspondientes al debate nacional.
“El Instituto de Informática UACh busca contribuir con el diálogo, en el contexto de la crisis nacional, construyendo espacios de participación ciudadana abiertos a toda la comunidad y, sobre todo, aportando al debate una mirada integradora de distintas áreas disciplinares. Estamos convencidos de que esta crisis requiere de un esfuerzo de toda la sociedad, es decir, dejando de lado la fragmentación” señaló el académico Cristian Olivares, miembro del equipo organizador.
El ciclo de encuentros está orientado a la sociedad en su conjunto, la idea es contar con participación de las juntas de vecinos, funcionarios, docentes, estudiantes de la universidad, representantes de establecimientos educacionales, profesores y apoderados y en general a toda persona que sienta la motivación de contribuir de manera informada al debate nacional.
Prensa Facultad de Ciencias de la Ingeniería, UACh.
El cierre del proyecto de Vinculación con el Medio Metrópolis de la Emergencia y lanzamiento del juego Costa Resiliente: Juego de Roles Colaborativo se realizará el lunes 18 de noviembre en la Escuela RayénLafquén de Queule, con el fin de facilitar la participación de los directos beneficiarios del proyecto.
La actividad está programada desde las 14:30 horas y en ella se montará una ludoteca que incluye el juego Costa Resiliente, ésto con el objetivo de llevar un espacio recreativo a los estudiantes, para así presentar los resultados de la aplicación en estudiantes de séptimo y octavo básico. También en la oportunidad se hará entrega de los reconocimientos a las organizaciones y personas que han colaborado en la elaboración y evaluación del juego.
Cabe destacar que este proyecto de Vinculación con el Medio es dirigido por Paula Villagra, del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile y busca generar conocimientos de resilencia en estudiantes de séptimo y octavo básico ante desastres naturales, el desarrollo de este pensamiento resilente se pretende generar por medio del juego de roles colaborativos.