Vinculación

Nueva Directora del BAFUACh: “El concepto folclor tiende a generar distancias”

Fotografía: Héctor Andrade

Texto: José Luis Gómez, Periodista Relaciones Públicas UACh

Lisette Schwerter Vera se siente “más cercana a la idea de ‘culturas tradicionales’ y ‘culturas populares’”, manifestó en entrevista con Diario UACh.

“Confiando en el grupo humano que da continuidad al trabajo de investigación y artístico del Prof. Julio Mariángel”. Ésa es la manera en que la nueva Directora del Ballet Folclórico BAFUACh, Lisette Schwerter Vera, asume el desafío de seguir con una tradición de más de 39 años que tiene esta agrupación conocida en Chile y el extranjero.

Lisette es profesora especializada en danza de la Universidad de Chile y Magíster en Danza en la Universidad Federal de Bahía (Brasil). Ejerce profesionalmente como profesora de danza, investigadora y gestora de proyectos artísticos y pedagógicos, con miras a aportar en el desarrollo de esta disciplina como área del conocimiento, vinculando su práctica y quehacer investigativo con otros ámbitos del saber.

Dentro de sus actividades más relevantes destacan el trabajo con enfoque territorial y en derechos humanos que ha desarrollado desde el año 2011 con el Colectivo Tercer Objeto, en alianza con instituciones como la Fundación Superación de la Pobreza, municipios locales y el ahora Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Las experiencias vividas en estas instancias le han permitido la participación en eventos tales como el Congreso Iberoamericano de Tecnología, Innovación y Educación OEI 2014; el Seminario sobre Educación en Derechos Humanos INDH, 2014; y el Coloquio de Educación Artística Universidad de Chile, 2016, entre otros; con trabajos referenciados para la implementación de la educación artística con pertinencia cultural en nuestro país.

Inspirada en la Patagonia chilena (Región de Aysén)

¿Cómo abordará el desafío que permitirá continuar con una tradición de más de 39 años de trayectoria del BAFUACh?

“En términos concretos, el que hasta hoy se ha consolidado como repertorio de BAFUACh será transmitido y practicado, manteniendo su valor como parte del patrimonio inmaterial del grupo y reconociendo que en él se contienen expresiones tradicionales que en algunos casos hoy difícilmente se ven realizadas en el territorio nacional. La cobertura internacional y el grado de representación nacional que BAFUACh ha tenido es tremenda y muy difícil de lograr para una agrupación no profesional”.

La primera presentación que realizó como directora fue durante el inicio oficial del año cultural 2019 en Niebla. ¿Cómo continúa este trabajo?
 
“Estamos actualmente trabajando sobre una pieza inspirada en la Patagonia chilena, particularmente en la Región de Aysén. Esperamos compartir con la comunidad este trabajo que poco a poco irá incorporando nociones de escena contemporáneas, sobre todo en lo que refiere a su puesta en escena y dramaturgia corporal. Para este primer año (2019) esperamos encontrar conjuntamente una dinámica que dé lugar a una pieza original y a la revisión y reestreno de un trabajo ya existente. Nuestra intención es compartir este trabajo en al menos 3 funciones educacionales con jornadas de mediación en la Región de los Ríos y la Región de Aysén. Ya para 2020 esperamos ampliar nuestra llegada a teatros regionales de las zonas centro, sur y austral del país, junto a una salida internacional dentro de Latinoamérica, donde pondremos el foco para la extensión de nuestro trabajo, por interesarnos el intercambio con países de la región”.

“No podría acercarme a culturas de pueblos originarios desde la idea de folclor”

¿Cuál es el concepto de folclor que guiará su trabajo?

“Personalmente me siento mucho más cercana a la idea de ‘culturas tradicionales’ y ‘culturas populares’ que de folclor. Por lo que he podido percibir durante mis estudios y mi carrera profesional, el concepto folclor tiende a generar distancias, diferenciaciones que fácilmente caen en la caricaturización de expresiones culturales y artísticas de cada pueblo o comunidad. No podría, por ejemplo, acercarme a las culturas de pueblos originarios desde la idea de folclor, pues sus danzas, músicas, artesanías, responden a un modo de vivir la vida y entender (y entendernos) en el mundo completamente anterior a la existencia de este concepto y que traspasa los márgenes de su entendimiento.

“Las reflexiones sobre esta problemática dan para mucho y de ahí gran parte de mi interés por ser parte de una agrupación que investiga, crea y practica sobre expresiones culturales tradicionales en el marco de una Universidad, ya que en este contexto se puede profundizar con sentido crítico en el hacer arte”.

¿Cómo conectará su experiencia en Brasil con lo que haga en Valdivia?

“Mi experiencia realizando en el Magíster en Danza en la Universidad Federal de Bahía, en la ciudad de Salvador, me abrió las posibilidades principalmente sobre los múltiples modos en que la danza se escribe a sí misma, y cómo en su práctica se produce conocimiento específico que puede ser fijado y transmitido a través de las palabras. Me encantaría que los procesos de creación y de revisión de material, así como las salidas a terreno, puedan ser traspasadas a otros soportes para ser compartidas con la comunidad, no solo a través de la puesta en escena.

“Me marcó mucho además el diálogo directo y abierto que existe entre las culturas populares y la Universidad, y me gustaría ocurra una relación así de fluida en el trabajo de BAFUACh”.

¿Se dedicará también a la investigación académica y/o a la creación de obras?

“La propuesta de dirección contiene tanto la creación de nuevas piezas, como la revisión de material existente, y en paralelo a ello la escritura de los procesos de investigación asociados a cada proceso. Idealmente estas producciones pudiesen luego compartirse en instancias académicas, particularmente aquellas dedicadas a la investigación y producción académica en artes escénicas”.

“Quisiéramos ampliar nuestro alcance en términos territoriales”

¿Qué relevancia tiene el trabajo educacional con colegios y estudiantes de la región? Todo esto en el marco de la vinculación con el medio de la UACh, por supuesto.

“Las funciones educativas son las acciones que ofician como columna vertebral del quehacer de BAFUACh. Sus principales presentaciones a público son realizadas en escuelas y liceos de la zona sur austral y éste seguirá siendo un sello del trabajo del elenco. Quisiéramos sí ampliar nuestro alcance en términos territoriales, llevando nuestro trabajo a sectores con menor acceso a espectáculos artísticos y profundizar en la mediación artística que se realiza directamente con las comunidades escolares, abriendo espacios de mayor horizontalidad para reflexionar en torno al acervo cultural de cada localidad e idealmente incorporando a las organizaciones comunitarias de cada lugar”.

¿Desde qué perspectiva abordará el trabajo con el elenco del BAFUACh tanto en materia de interpretación musical como de danza?

“Lo ‘contemporáneo’ parece ser una sombra que genera en principio temor frente a agrupaciones que trabajan en base a la cultura tradicional y el folclor. Imagino que por la idea de que las danzas y músicas se alejen o ‘enrarezcan’, dejando de vincularse con las expresiones culturales a las que se hace referencia. Sin embargo y más allá de esto, la perspectiva desde la que se propone el trabajo sí es contemporánea en cuanto se pregunta sobre el cuerpo en la sociedad hoy, y en ese contexto busca visibilizar las prácticas artístico-culturales chilenas mirando su tradición y orígenes, y a la vez reconociendo las condiciones actuales en que tienen lugar.

“Estamos en este primer período en búsqueda de maneras de acercarnos a las comunidades que cultivan y actualizan estas prácticas, de modo que lo que se cree y se transforme en puestas en escena tengan relación directa y emerjan de estas vivencias, reflejándose luego en lo que se proponga para la música y la danza”.

¿Incorporará nuevas técnicas en el desarrollo formativo de los estudiantes que integren este elenco?

“Vamos a trabajar colaborativamente, en jornadas donde la música y la danza configuren las escenas influyéndose directamente, y donde podamos probar ideas surgidas en los propios ensayos para construir las escenas.

“En términos de práctica de movimiento, se incorpora un entrenamiento en danza moderna para las y los bailarines, lo que complementa el trabajo de danzas tradicionales para enriquecer la propuesta escénica; y en la música esperamos articular elementos de electrónica y paisaje sonoro, con la ejecución de instrumentos en vivo y voz cantada y hablada”.

¿Espera vincularse a la formación artística de la Universidad que cuenta con una Facultad de Arquitectura y Artes?

“La formación artística que ocurre en la Universidad enriquece el trabajo de sus elencos, donde idealmente formarán parte de ellos estudiantes de todas las carreras artísticas que ofrece la UACh. Actualmente contamos con integrantes de Artes Musicales y Sonoras, y de la Facultad de Filosofía y Humanidades, junto con estudiantes de las áreas de ciencias, entre otras unidades, lo que diversifica las miradas y en ello vuelve más interesante los procesos creativos y de investigación”.

¿Tiene considerado establecer redes con unidades y académicos (as) que cuentan con experiencia en materias relacionadas con la música y el sonido? Por ejemplo, hay académicos que trabajan con paisaje sonoro en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería o investigan el folclor en la Facultad de Filosofía y Humanidades, entre otros.

“Este primer período es sobre todo de observar lo que hay, escuchar, aprender. Sin duda alguna existen investigaciones interesantes en las temáticas que trabajamos y esperamos vincularnos a ellas en cuanto generemos internamente una dinámica de trabajo desde la cual comenzar a conversar e intercambiar experiencias.

“El que BAFUACh sea una agrupación universitaria debe verse reflejado en la articulación que su trabajo tiene tanto con la comunidad y el territorio al que pertenece, como al nivel de colaboración y generación de redes con quienes, dentro de la Universidad, estamos trabajando en cultura y artes”, finalizó Lisette Schwerter.

LOS CANELOS / 17 DE MAYO 2019

Damos inicio a un nuevo programa en Radio Universidad Austral de Chile llamado “Los Canelos”, en este primer capítulo nos acompañó Zita Muñoz(Directora (s) de Vinculación con el Medio) y Adrián Silva (Encargado de extensión de la Dirección Museológica) quienes nos comentaron la labor de Vinculación con el Medio y el día del Patrimonio.

Vinculación con el Medio busca promover y articular la interacción, haciendo énfasis en la Zona Austral, cumpliendo el rol social de la Universidad Austral de Chile y promoviendo arte, cultura y patrimonio. Para reforzar esta labor, se implementará el Campus Los Canelos, que se articulará en torno a las dependencias universitarias ubicadas en el eje Yungay-General Lagos.

Conduce: Víctor Godoi (Encargado de Comunicaciones Vinculación con el Medio UACh) y Javiera Alvarado (Comunicaciones Vinculación con el Medio).

Todos los viernes, desde las 12:00 hrs, sintoniza la 90.1 FM.

ESCUCHA EL PODCAST AQUÍ

Actividad para familias con hijos con Trastorno del Espectro Autista, TEA – Asperger en la UACh

Desde las 15:00 a las 18:00 hrs., con la presencia de 20 personas, entre ellas madres y padres representantes de diferentes agrupaciones.

El sábado 27 de abril en el Aula Magna 2 de la Sede Puerto Montt UACh se realizó la actividad "Calidad de Vida y Planificación centrada en la persona", dirigida a familiares de personas con hijos con Trastorno del Espectro Autista, TEA – Asperger, organizada por el Centro CRES con el apoyo de la Escuela de Fonoaudiología.

El Centro CRES es un centro de práctica profesional de la escuela de Fonoaudiología de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, del área Infanto- Juvenil, a cargo de Daniela Fuentes (fonoaudióloga y directora de CRES) y Nelson Mancilla Ulloa (fonoaudiólogo docente UACh y representante legal del centro), junto con el equipo del centro: Cristina Urbina (fonoaudióloga y docente UACh), Camilo Vargas (psicólogo CRES) y Carolina Ulloa (Kinesióloga CRES). 

La actividad, dirigida a familiares de personas con autismo, que se ha realizado ya en año anteriores, se enmarca en la conmemoración del Mes del Autismo (2 de abril Día Internacional), por lo cual tanto el equipo CRES, como la Escuela de Fonoaudiología UACh se enfocaron en dar una mirada diferente a la condición.

El Prof. Nelson Mancilla Ulloa indicó al respecto que, es por esto que “hablamos de la calidad de vida de las personas pertenecientes al espectro del autismo y de cómo las familias pueden fomentar y ayudar, a que estas, logren a lo largo de su vida un estándar y una calidad de vida igual que las otras personas, sin importar la condición.”

Se trata “básicamente, de desarrollar una alianza con las familias, de manera que puedan ver, que su intervención, es tan o más fundamental que las que hacemos nosotros los profesionales (terapeutas), pues con ellos, las personas del espectro autista, pasan mucho más tiempo y los vínculos son mucho más fuertes.”

En la segunda parte de la actividad se les entregó una herramienta, llamada PcP (planificación centrada en las personas) la cual, pone en el centro de las terapias, a las personas con la condición, distribuyendo las tareas entre familiares y terapeutas, de esta manera alivianar la carga de la principal cuidadora, la que generalmente es la madre. 

Los expositores, fueron el Prof. Nelson Mancilla Ulloa (fonoaudiólogo) y Daniela Fuentes Velásquez (fonoaudióloga).

Se contó con la presencia de 20 personas, entre ellas madres y padres de diferentes agrupaciones, como la agrupación social Inclusión con Amor (Pto. Montt), TEAbrazo (Pto. Varas), Fundación Coanil (Pto. Montt), Escuela Camino de Esperanza (Aspaut), entre otros. 

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Concurso de proyectos de Vinculación UACh 2019 ya tiene resultados

Foto de archivo proyecto “Vampiros de la UACh salen en busca de sangre por la ciudad de Valdivia” 2018.

La convocatoria anual de proyectos de Vinculación con el Medio UACh finalizó su proceso de evaluación y selección de las propuestas recibidas.

Este año se recibieron 61 propuestas admisibles, en la mayoría de las cuales registró evaluaciones favorables dada la calidad de la formulación, considerando, entre otros aspectos, la integración de antecedentes del contexto local, la articulación con actores extra universitarios, y la experiencia de los equipos de trabajo.

En síntesis, las iniciativas seleccionadas son:

Nombre

Nombre Director(a)

Facultad

 
 

Primer Seminario Nacional de Género y Ciencias Sociales  Foco: Organizaciones Productivas y Comunitarias

Ximena del Pilar Oyarzún

Sede Puerto Montt

 

Explorando la simbiosis arte – ciencia en la educación en microbiología

Sergio Leiva

Facultad de Ciencias y Facultad de Arquitectura y Arte

 

El dulce almacén. Guía de flores para polinizadores nativos de Frutillar

Esteban Basoalto

Facultad de Ciencias Agrarias

 

Taller de Formación para Defensores de los Derechos de los Migrantes

Pablo Marshall

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

 

Salvando corazones

Elizabeth Flores

Facultad de Medicina

 

Sexualidad, Diversidad y Salud

Yohana Beltrán

Facultad de Medicina

 

Cáncer y Mujer: empoderamiento femenino en salud

María Francisca Pavicic

Facultad de Medicina

 

VII Encuentro de mediadores de lectura de la Región de Los Ríos

Mónica Inés Munizaga

Facultad de Filosofía y Humanidades

 

Talleres UACh – Mustakis “Generando aprendizajes a través de la Robótica Educativa”

Gabriela Manoli

Sede Puerto Montt

 

Derribando fronteras, ampliando los horizontes en la gestión de los pequeños empresarios de Máfil

Marcela Coloma

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

 

Aprendizaje de lenguas: acercando la enseñanza básica a las aulas del Centro de Idiomas UACh desde la interculturalidad

Jeanette Muller

Facultad de Filosofía y Humanidades

 

Mini Geólogos

Alexandre Corgne

Facultad de Ciencias

 

Tour de las ciencias y el arte en escuelas rurales de la Región de los Ríos

Griselda Zambrano

Facultad de Ciencias de la Ingeniería

 

Formando centinelas para la conservación del Lago Villarrica

Stefan Woelfl

Facultad de Ciencias

 

Metrópolis de la emergencia

Paula Villagra

Facultad de Ciencias

 

Porque el SIDA, NO DA lo mismo. Formación de monitores estudiantiles para una educación sexual de pares

Patricia Águila

Sede Puerto Montt

 

Atención de patologías orales más prevalentes de Adultos Mayores Institucionalizados en ELEAM Fundación Las Rosas

Ricardo Neira

Facultad de Medicina

 

Festival de Matemáticas + Los Ríos

Daniel Bravo

Facultad de Ciencias

 

MAFÜLN, Descolonizando identidades locales culturales a través de la danza y la biodanza

Gloria Ángeles Niebles

Facultad de Filosofía y Humanidades

 

Panguipulli Reserva de Vida: Formación Itinerante de Monitores Ambientales en la Montaña

Iván Díaz

Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales

 

Educación afectivo-sexual entre pares: Diversidad sexual, Género y Sexualidades, Valdiversa y UACh para la comunidad

Cynthia Vergara

Facultad de Medicina

 

Cine Argumental para la comuna de Coyhaique

José Miguel Rodríguez

Campus Patagonia

 

Geoexplorando mi región desde el aula

Eleonora Muñoz

Campus Patagonia

 

 

Les enviamos nuestras felicitaciones a todos los equipos que adjudicaron fondos para el desarrollo de sus propuestas. También, a quienes esta vez no fueron seleccionados, constando la excelente calidad de la mayoría de las iniciativas, cuya evaluación se dio en el marco de una gran cantidad y diversidad de propuestas.

Dirección de Vinculación con el Medio 

Universidad Austral de Chile

Las cuatro estaciones en el día

El año cultural de la Universidad Austral de Chile convoca a la comunidad con una jornada abierta a la participación y la consolidación de las audiencias en cuatro estaciones. Un día como el que invita a abrir el calendario de actividades culturales de la Universidad tiene esa intencionalidad, permitirnos transitar territorios nuevos y singulares, mostrando la oportunidad que tenemos en cada elenco, en cada unidad actuando en medio de la comunidad.

El día 25 de abril promueve esa mirada en sus cuatro estaciones desde temprano en la Escuela Juan Bosch donde la tradición otra vez juega con las nuevas miradas. Allí el BAFUACh se presenta con una estrategia de vínculo de la comunidad escolar que pasa de ser público a protagonizar el proceso de un concierto educativo.  Luego, los colores cambian y sentimos en el rostro los aires de la danza en el campus Miraflores. Una tercera estación se abre con el tembloroso teatro hecho libro de la mano del Prof. Roberto Matamala y ya nos quedaría una compleja cuarta estación en el teatro universitario entre cine y jazz, que profundiza año a año una fidelidad especial con la sala y el acto colectivo de la belleza del telón. Tecnología de por medio y un equipo humano formado en constitución de audiencias, un pasillo tradicional permite recorrer las historias del canto noreste de lo construido del campus Teja. Sumado además a una expresión del arte en una cultura global como la que ha constituido el jazz propone una amalgama de futuros posibles en los contornos de estas audiencias. 

Una propuesta que tendrá novedades relevantes en el año 19, que se conjuga con el aniversario 65 de la Universidad y con la restauración que continúa remontando los peldaños de las casas patrimoniales. Sorpresas tiene todos los días nuestra comunidad, especialmente invitada a aprovechar las estaciones superpuestas de un año que anima los rostros de las fachadas de nuestra común historia.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl