Vinculación

Culmina exitosamente Proyecto Hipoterapia FDI-UACh para escolares de la comunidad sorda

 

La iniciativa desarrolló una intensiva capacitación a monitores/as en el primer semestre y trabajó con niños, niñas y adolescentes de la comunidad sorda desde el mes de septiembre de este año.

El proyecto de vinculación con el medio FDI 2018, financiado por el Ministerio de Educación, denominado “Mejorando la interacción entre la comunidad sorda y oyente, a través de la hipoterapia”, dirigido por Daniela Ojeda, estudiante de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Austral de Chile (UACh Sede Puerto Montt), desarrolló esta semana su ceremonia de finalización en la que reconoció el trabajo de escolares, monitoras/es de Educación Diferencial y Terapia Ocupacional y a los apoyos destacados de la iniciativa.

A la ceremonia asistieron familiares y amigos de los beneficiarios del proyecto, monitores y profesionales especializados en hipoterapia que colaboraron activamente durante el desarrollo de las sesiones. Además, la actividad de término contó la participación de Daniela Rivera, profesora de Pedagogía en Educación Diferencial, quien participó como intérprete de Lengua de Señas Chilena duante la ceremonia.

Este proyecto de hipoterapia se desarrolló íntegramente en las instalaciones de Granja Tierra Viva, dirigida por don Lionel Sariego, institución con la que existe un vínculo cercano con la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial desde hace varios años con iniciativas tempranas de esta terapia con estudiantes, que permitieron a la estudiante líder, Daniela Ojeda, aprender, ser monitora y comenzar a delinear la iniciativa que tendrá una continuidad financiada por otro proyecto FDI para estudiantes con TEA y Ásperger durante el año 2020.

En la ceremonia que cerró el proyecto, la estudiante Daniela Ojeda, destacó la importancia de seguir promoviendo la inclusión en la sociedad, agradeció a los/as monitores/as voluntarios/as, que trabajaron hasta finales del semestre, “esperamos que se lleven consigo una gran experiencia y aprendizaje para su vida e invitó a seguir aprendiendo y creciendo” manifestó.

Daniela señaló además que “lo que aprendimos en este proyecto fue trabajar colaborativamente en equipo, además de como poder ejecutar y organizar de la mejor forma posible un buen proyecto FDI, también el manejo de grupo, la resolución de problemas, interactuar en la práctica con niños y jóvenes Sordos, el aprender más lengua de señas, que sin duda toda esta experiencia fue y será muy enriquecedora para nuestro futuro laboral. El aporte que significó el proyecto para la inclusión de escolares sordos fue el que puedan interactuar con personas oyentes, trabajar en los sordos la capacidad de adaptación, potenciar sus habilidades sociales, además de concientizar en este ámbito a la sociedad y a los propios estudiantes universitarios ya que todavía existe un gran desconocimiento hacia la comunidad sorda.”

Por su parte Jorge Mondaca, Jefe del Departamento de Orientación y Actvidades Extracurriculares, de la Dirección de Asuntos Estudiantiles UACh, manifestó que desde la DAE “felicitamos y agradecemos el compromiso de cada una de las personas que colaboró con este importante proyecto impulsado por nuestras estudiantes. Sin duda este trabajo es un claro ejemplo de vinculación efectiva con la comunidad y que, en este caso, fue en directo beneficio de la comunidad sorda y oyente, labor digna de imitar y destacar”.

La supervisora del proyecto, Dra. Karina Muñoz, académica de la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial, valoró todos los aprendizajes adquiridos por las estudiantes Daniela Ojeda, Luciana Gallardo y Pamela Díaz, estas dos últimas ya egresadas, en su formación para poder trabajar con niños en otros espacios a lo que es el aula de clases, en el campo, desarrollando hipoterapia.

La académica comentó que “fue un contexto más enriquecedor y entretenido para aprender y comunicarse en lengua de señas y también todo lo que implicó el aprendizaje de desarrollar un proyecto, las posibilidades de hacer gestión, capacidades tan necesarias para las futuras docentes. Esto es lo que nos motiva para seguir construyendo universidad y seguir construyendo aprendizajes. Trabajar con niños nunca es fácil, y además con niños que usan otra lengua, implicó muchos meses de preparación de un equipo, en esta lengua, se hicieron asesorar con la comunidad sorda”. Agregó que el objetivo del proyecto se alcanzó, así también lo pueden decir niños y padres.

Por Gabriela Quintana Periodista Sede Puerto Montt.

 

El proyecto

El objetivo de esta  iniciativa fue promover la inclusión socio-educativa de la comunidad sorda en conjunto con estudiantes voluntarios de Pedagogía en Educación Diferencial y Terapia Ocupacional de la Universidad Austral de Chile, para resolver parte del problema que es la escasa comunicación entre la comunidad sorda y oyente de Puerto Montt, y que se propuso a través de este proyecto utilizar al caballo como puente comunicativo entre estas dos comunidades y además, propagar el uso de la lengua de señas chilena.

Ofreció atención personalizada para 12 cupos para usuarios(as) sordos(as), que se repartieron equitativamente entre dos establecimientos educacionales de Puerto Montt: el Liceo Naciones Unidas y la Escuela Libertad. Los(as) niños(as) y jóvenes que fueron beneficiados tienen edades entre los 5 y 16 años, de los que diez son usuarios(as) de la lengua de señas chilena, y dos cuentan con implante coclear (aparato electrónico diseñado para personas con pérdida auditiva grave o profunda) para apoyar su audición y bajo conocimiento de lengua de señas.

El equipo de voluntariado se conformó con 27 estudiantes de Terapia Ocupacional y Pedagogía en Educación Diferencial, que realizaron dos talleres de Lengua de Señas Chilena (LSCh), junto al equipo de hipoterapeutas de la Granja Educativa Tierra Viva, impartidos por el instructor sordo Gabriel Sánchez Díaz.

Las sesiones de hipoterapia con niños, niñas y jóvenes seleccionados(as) fueron realizadas en la Granja Educativa Tierra Viva desde septiembre, los sábados de 08:00 a 12:30 hrs.

Cinco nuevas ideas en iniciativas estudiantiles.

La Dirección de Vinculación con el Medio, con apoyo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y contando con el financiamiento del Ministerio de Educación, invitaron a estudiantes de pregrado de la Universidad Austral de Chile a formular ideas. El resultado 5 nuevos proyectos con montos asignados aproximados a los 400 mil pesos.
 
Los proyectos adjudicados son  "Memorias desplazadas, los pueblos del ayer"; "Primer encuentro regional de mujeres en la música, Aysén 2020"; "Jornadas de recuperación de espacios abiertos:  Hogar Villa Huidif como patrimonio histórico del Barrio Collico"; Soy arte, taller de  creación artística desde lo vivencial y la autoexpresión" y "Derribando las barreras culturales de la lengua inglesa con niños de la red SENAME".
 
El concurso busca apoyar proyectos estudiantiles que propicien el trabajo colaborativo entre disciplinas,  desarrollando iniciativas de vinculación en las áreas de la cultura, las artes y el patrimonio. Cada equipo está formado por un mínimo de dos estudiantes que cursen al menos dos carreras de pregrado, una de las cuales debe corresponder a alguna de las áreas referidas. Los objetivos y contenidos de cada proyecto a la vez debían estar relacionados con dos o más campos disciplinarios (por ejemplo, artes, ciencia, medicina, ingeniería, etc.), incluyendo al menos una o más de las siguientes disciplinas o áreas: Artes visuales, Artes escénicas, Audiovisual, Patrimonio Cultural, Diseño, Arquitectura, Literatura, Música, Nuevos medios. 
 
De acuerdo con las bases los equipos seleccionados debieron presentar sus proyectos en vivo y responder preguntas de la comisión evaluadora, enfatizándose la ejecución de actividades en espacios extrauniversitarios y el uso de metodologías participativas.  Los proyectos deberán ejecutarse entre el 1 de octubre de 2019 y el 31 de marzo de 2020.
 
 

Expo “Elige local” reunió a la comunidad valdiviana en Campus Los Canelos de la UACh

La muestra reunió a emprendedores y emprendedoras de la Región de Los Ríos con stands, charlas y venta de diversos artículos y productos.

Ver galería de fotos.

Durante el día jueves 19 de diciembre, se realizó en el Centro de Exposición, Campus Los Canelos la Expo “Elige local”, iniciativa organizada por la Agrupación Elige Local, que reunió a emprendedoras y emprendedores de la Región de Los Ríos en un espacio de encuentro y venta de diversos productos.

La actividad contó con la participación de más de 30 emprendimiento quienes a través de sus stands vendieron y promocionaron sus productos y servicios, entre ellos la venta de chocolates, repostería, joyería, artesanía, literatura y comic, artículos para mascotas, perfumería y cosmética, lácteos, quesos y cecinas como servicios en turismo.

Para Jorge Cifuentes Martínez, asesor senior del Centro de Desarrollo y Negocios de Valdivia (UACh), quienes apoyan esta iniativa comentó que “a través de una iniciativa que se empezó a gestar con clientes del Centro de Negocios SERCOTEC Valdivia, empezamos a ver de qué forma podíamos ayudar en conjunto con las diferentes ramas de la UACh, para poder promover y apoyar a los emprendedores que hoy día lo están pasando mal por la contingencia social, ellos se organizaron y por medio de la Unidad de Vinculación con el Medio, nos cedieron este espacio, para exhibir sus productos y pretendemos hacerlo en la época de verano, con nuestro apoyo”.

Por su parte, Marcela Maringer, propietaria de la tienda Blauhaus y que es parte de la comisión de ferias indicó que “queremos que este espacio sea algo permanente, donde la comunidad local pueda ver y acceder a nuestros productos, la Expo Elige Local en Valdivia es una iniciativa a nivel nacional, pero que en esta ocasión reunió a un número importante de emprendedores de la región de Los Ríos”.

Para la época estival se espera repetir esta experiencia, con la participación de más emprendedores. Una exposición abierta a todo público y que se espera sea un atractivo turístico para quienes visitan Valdivia este 2020.

Por Maximiliano Valenzuela, Periodista Relaciones Públicas UACh.

Exitoso cierre del proyecto "Diversidad, Sexualidad y Salud" de Vinculación con el Medio

El proyecto de la Dirección de Vinculación con el Medio "Diversidad, Sexualidad y Salud" fue dirigido por Yohana Beltrán del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva y Miguel Flores del Instituto de Salud Pública.

El proyecto nació a raíz de la inquietud expresada por distintos profesores y profesoras de la Región de Los Ríos de tener escasas herramientas para trabajar temáticas de diversidad y salud sexual con sus alumnos. Es así como el proyecto trabajó con el objetivo de proporcionar un espacio de aprendizaje y reflexión sobre la sexualidad, afectividad, género y diversidad sexual, basado en un enfoque inclusivo y de derechos; y por otra parte entregar herramientas y habilidades para trabajar en contextos escolares estas temáticas.

Durante el período de aplicación del proyecto se realizaron capacitaciones a profesores y profesoras de las comunas de La Unión, Paillaco y San José de la Mariquina, trabajando con dos módulos distintos, uno sobre Género y Diversidad Sexual y otro sobre prevención del embarazo adolescente e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Además durante este período se incorporaron estudiantes de la Facultad de Medicina que desearan formarse como monitores y educadores en salud, de esta forma se incorporaron también estudiantes de Obstetricia y Puericultura, para formar como monitoras y monitores al grupo "Matronamiga", quienes ya se habían agrupado previamente para trabajar como voluntarios en temas de salud sexual y reproductiva en colegios y comunidades, capacitando así a un total de 19 estudiantes del grupo "Matronamiga".

Un total de 136 personas entre profesoras, profesores y asistentes de educación fueron capacitados gracias al proyecto, que logró llegar a 14 colegios públicos y 12 colegios privados de la Región de Los Ríos, cumpliendo así con los resultados esperados y proyectándose a dar continuidad para cubrir las necesidades de todos los establecimientos de la Región. 

 

Proyecto Metrópolis de la Emergencia en programa Los Canelos de Radio UACh

El proyecto de Vinculación con el Medio es dirigido por Paula Villagra, del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, Facultad de Ciencias de la UACh.

El 29 de noviembre en el programa radial Los Canelos de la Radio UACh se conversó sobre el proyecto de Vinculación Metrópolis de la Emergencia y el juego Costa Resiliente, un juego de roles colaborativo. El programa radial es producido por la Dirección de Vinculación con el Medio y conducido por Victor Godoi, encargado de Comunicaciones de la misma unidad.

Este juego de mesa tiene como objetivo generar conocimientos de resilencia en estudiantes de séptimo y octavo básico ante desastres naturales, desarrollar un pensamiento resiliente a través del juego de roles colaborativos. El cierre del proyecto y lanzamiento del juego se realizó el pasado 18 de noviembre en la Escuela RayénLafquén de Queule, esto con el fin de facilitar la participación en el proyecto de los principales beneficiarios.

En el programa Los Canelos participó Paula Villagra, quien dirige el proyecto y se pudo conversar sobre la realización, desarrollo y cierre, también de los resultados satisfactorios de éste.

Puedes escuchar el podcast del programa aquí.

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl