Vinculación

Radio UACh: la actualidad pensada

En Radio Universidad Austral de Chile, la programación extendida del espacio República de Los Ríos ha continuado debatiendo y haciendo escuchar voces diversas desde los territorios de la ciencia, la política, el pensamiento y la generación de propuestas en el periodo de pandemia. Una mirada regional y local en medio de una avalancha de pareceres globales que demandan un ejercicio reflexivo y de profundidad.

Es así como este martes 21 de abril, y cuando ya se cumple un mes y algunas jornadas del trabajo remoto en la emisora se pudo hacer un recuento de las urgencias como también de necesidades que afloran para nuestras comunidades.

El mundo y sus instantes.

En primer lugar, la dimensión internacional permitió dialogar junto a Andrés Valenzuela Turner, Magister en Ciencias Sociales y Estudios Globales, y a Diego Sáez-Trumper, Doctor en Tecnologías de la Información, acerca de la vigilancia de las poblaciones y las tensiones de los gobiernos ante la desconfianza generalizada respecto de sus decisiones. Las consecuencias económicas y la inseguridad social condimentan una preocupación que ya ha llegado a la dimensión alimentaria y las preocupaciones de la FAO al respecto. Esta es la primera vez en la historia de la Humanidad en que los servicios centralizados nos hacen depender de frágiles estabilidades.

Investigación en la Facultad de Medicina

Por otra parte, la conversación académica permitió escuchar a la Directora de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, Dra. María Alejandra Droguett López quien explicó la secuencia de las investigaciones que se están llevando adelante por diversos equipos científicos. Destacó el prototipo de asistencia ventilatoria con un sistema electromecánico automatizado para la respiración y el monitoreo en pacientes y la serie de soluciones prácticas para unidades, procedimientos y servicios. Junto a ello llamó la atención sobre la producción de anticuerpos de alpaca – nanobodies- e incluso el testeo de vacuna ante el desafío de la pandemia por coronavirus. A lo anterior se suma la recolección de plasma convaleciente entre personas que estuvieron contagiadas por Covid 19 y la campaña de donación de sangre que se promueve. La existencia del laboratorio de Hanta Virus ha permitido estar preparado para recibir muestras para diagnóstico de la enfermedad o proponer diagnósticos amplios se suma a estrategias de diagnóstico de personas asintomáticas en esta etapa crítica. En el largo plazo mencionó la centralidad de la salud pública y del bienestar humano como objetivo, todo a través de campañas y propuestas de seguimiento como es el caso de la salud mental.  La Universidad ha redirigido líneas de investigación y uso de laboratorios precisamente para dar respuesta a una pregunta compleja respecto de las posibles soluciones a desarrollar.

Municipio de Valdivia

El concejal por Valdivia Guido Yobanolo, mostró su preocupación por el alto nivel de despidos que se ha producido en la región desde fines de 2019 y la falta de política pública local al respecto. Por ello, junto a la Cámara de Comercio Detallista de Valdivia y la CUT y ANEF solicitaron la creación de una mesa social al intendente de la Región de Los Ríos sin que hasta ahora hayan recibido respuesta. Paralelamente el Concejo Municipal de Valdivia no se pudo reunir en esta jornada en que bastó con que se aludiera desde el municipio a la falta de temas a tratar para suspender la sesión tradicional de los martes.

Las buenas prácticas de la Comuna de Rio Bueno.

En las últimas horas el municipio y las organizaciones, gremios y el concejo municipal de Río Bueno había declarado que “En relación a esta nueva medida de retomar las diferentes funciones del punto de vista administrativo municipal, hemos llegado a la conclusión en conjunto a la Asociación de Funcionarios de la Municipalidad de Río Bueno, viendo la evolución que ha tenido la pandemia en términos sanitarios, hemos decido esperar y seguir así con el modo de teletrabajo que nos ha permitido, como municipalidad, seguir al servicio de la comunidad”. 

Esta mañana el Alcalde de la Comuna reiteró su preocupación por la seguridad de su población y el amplio acuerdo que han construido, innovando con medidas de seguridad en plena vía pública. La comuna está acorralada entre focos, pero sale adelante con una estrategia que diversifica respuesta y oportunidad, explicó el alcalde Reyes. A la plataforma web en que se puede solicitar incluso audiencia o derivación directa a oficinas y contactos, se suma el contacto telefónico de todas sus oficinas a los teléfonos particulares del equipo municipal. Llamó la atención a la necesidad de compromiso y acompañamiento de la Universidad Austral de Chile, en especial en temas de salud mental y/o acompañamiento del adulto mayor. La continuidad de la conversación con la participación anterior de la Directora de Investigación de la Facultad de Medicina fue directa ya que ambos plantean la relevancia de lo que va a suceder con la experiencia del aislamiento social y la falta de certezas sobre la pandemia en el caso de los adultos mayores. Esto abre desafíos y necesarias continuidades de estas conversaciones.

El archivo sonoro de Radio UACh esta disponible en https://www.radiouach.cl/

Sede UACh aporta en Salud en el contexto de emergencia COVID-19

 

En la Provincia de Llanquihue y Región de Los Ríos se ha ofrecido importante apoyo de la Universidad que se refleja en el Hospital Puerto Montt.

El Área Ciencias de la Salud de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, dirigida por el profesor Mauricio González Mesías, informó el aporte que actualmente realiza la Sede puertomontina en relación con la contingencia nacional por el COVID-19.

Según informó la autoridad universitaria, Ciencias de la Salud ha puesto a disposición del Hospital de Puerto Montt, la mantención de profesionales del área de Fonoaudiología en Medicina Física y Rehabilitación y el seguimiento telefónico de pacientes de la misma área. También y en concordancia a la solicitud realizada por autoridades de salud, mantiene desde el 04 de abril el programa de Screening Neonatal, programa que desarrollan tres profesionales de Fonoaudiología y una Tecnóloga Médica del Área de Audiología. Para el área administrativa de dicho establecimiento asistencial ha puesto a disposición la continuidad de una secretaria en el Consultorio Adosado de Especialidades (CAE). Todos estos funcionarios y funcionarias mantienen los turnos y medidas de bioseguridad, dispuestos por el Hospital de Puerto Montt para esta emergencia.

Por otra parte, en el Centro Clínico y Comunitario UACh, que comenzó su funcionamiento a comienzos del año académico 2020, actualmente siguen trabajando sus profesionales a través de la atención no presencial de 10 usuarios/as, quienes son monitoreados/as vía telefónica y video llamada. Cabe destacar, que el contacto no sólo se realiza con los usuarios y usuarias, sino también con sus tutores familiares. El Instituto de Psicología desarrollará un plan de apoyo de ayuda psicológica, a través del Centro de Atención Psicológica (CAPs) dependiente de esa unidad.

 

Enfermería UACh aportando con sus profesionales

Junto con este aporte profesional, la Escuela de Enfermería, dirigida por la profesora María Isabel Riquelme, indicó que se informó al Servicio de Salud del Reloncaví la nómina completa de titulados y tituladas de la carrera y el 100% de ellos/as se encuentra trabajando en la red de salud de esta provincia.

De ellos/as actualmente diez exalumnos/as están trabajando en el Hospital Puerto Montt.

Una de ellas, la enfermera María Luisa Santana, egresada el 2019 cumple con la función de enfermera clínica de terreno en la Unidad de Hospitalización Domiciliaria del centro asistencial. Respecto a la situación sanitaria actual destacó: “creo que ningún profesional de la salud pensó vivir esta pandemia ni vivir una situación sanitaria así, uno duda mucho si está realmente capacitado para enfrentarlo y si las condiciones para trabajar serán las adecuadas en un tiempo más, pero en el día a día una se da cuenta que el aporte que estamos haciendo a la sociedad es muy grande, tanto en lo profesional como en lo personal, donde muchos/as tenemos la posibilidad de no seguir trabajando, elegimos seguir ayudando a nuestros pacientes, con muchos sentimientos encontrados, de miedo por arriesgar a nuestras familias. Pero al final del día siento una satisfacción grande de haber ayudado a los distintos pacientes que atendemos”.

Otro profesional de la Escuela de Enfermería UACh, Ricardo Nitor Millatureo, de 24 años, egresado de la segunda generación de Enfermería, indicó que, desde enero del 2019, “estoy trabajando por contingencia en dos establecimientos, en el Equipo de Salud Rural y en el quinto piso Medicina del Hospital Puerto Montt”.

“En el equipo de salud rural mi función es la prevención, mantenimiento y promoción de la salud, realizando diversas funciones, como el control de niño sano, vacunación del Programa Nacional Infantil y Campaña Influenza, procedimientos de urgencia como curaciones, administración de medicamento y sobre todo en la educación a la población”. En el Hospital Puerto Montt su función es básicamente el mantenimiento y recuperación del paciente hospitalizado.

En cuanto a la preparación que les proporciona la UACh, el profesional señaló que “nos destacamos por el trabajo empático y nuestra disposición de ayudar a los pacientes y a los profesionales en las diferentes áreas (el Sello UACh). Personalmente han sido experiencias grandiosas, he tenido la suerte de encontrarme con compañeros de distintas generaciones y profesionales nuevos que realmente son un aporte para la salud en Chile. En cuanto a lo profesional cada experiencia te hace crecer y evolucionar como integrante de un equipo de salud, y mientras más experiencia laboral, uno aumenta en conocimiento, haciéndote más capaz cada vez”.

Escuela de Tecnología Médica en la región de Los Ríos

Junto con el apoyo de la Escuela de Tecnología Médica al Hospital Puerto Montt, también está presente esta Escuela en la Región de Los Ríos, a través de la Tecnóloga Médico, mención Oftalmología y Optometría, María Fernanda González Oyarce, docente de la Mención en Oftalmología, realiza actualmente 44 horas en apoyo en el Policlínico de Oftalmología del Hospital Base de Valdivia, donde en un contexto normal se desempeña como docente, cuya función es recibir a los/as estudiantes que cursan tercer y cuarto año de la carrera de Tecnología Médica (Mención Oftalmología) y guiarlos e introducirlos en las prácticas clínicas del servicio público en ese centro asistencial.

Según explica la docente, “al comienzo de la contingencia por el COVID-19 en nuestro país, se suspendieron las actividades curriculares de manera preventiva, dejando de recibir alumnos en el Policlínico, por lo que, en representación de la Escuela, me puse a disposición del Servicio de Oftalmología, ofrecimiento que fue muy bien recibido y valorado por la jefatura. Actualmente me encuentro trabajando en un sistema de turnos rotativos, debido a que en el policlínico se mantienen las atenciones de urgencia”.

También señaló la profesora que “los profesionales de la salud, con los que trabajo han demostrado su vocación, ya que sin cuestionamientos han estado presentes para combatir está pandemia. Con respecto al compromiso de la Universidad considero que cumple un papel muy importante ya que, en mi caso, no dudó en apoyarme en esta decisión y así lo ha demostrado también en otras carreras de la salud. Creo que todos los que trabajamos nos identificamos con los valores de la institución universitaria”.

Por Gabriela Quintana, periodista sede Puerto Montt.

 

UACh: Reiteran llamado a estudiantes de Pregrado para que postulen a apoyo institucional para conectividad

 La Universidad proporcionará apoyos o dispositivos de conexión a internet a las y los estudiantes que lo requieran, de manera que puedan continuar con su formación profesional en esta etapa de emergencia sanitaria.

 Este martes fue oficializado el apoyo que la Universidad Austral de Chile entregará a las y los estudiantes que presenten problemas de conectividad a internet para el funcionamiento adecuado de las clases en línea, medida que fue decretada ante la propagación del virus COVID-19 y que se mantendrá mientras las condiciones de emergencia lo ameriten.

 Esto se traducirá en que la UACh proporcionará apoyos y dispositivos de conectividad a internet a las y los estudiantes –de primer año o de cursos superiores y de cualquier sede o campus– que así lo requieran.

 Para postular a este beneficio deben completar el formulario disponible en el portal Info-Alumnos.

 Para que esta información se masifique y llegue a quienes requerirán de este respaldo institucional, es importante que las y los estudiantes puedan compartirla en sus distintas redes y vías de contacto con sus pares, ya sea de su carrera, facultad, sede o campus.

 Red de apoyo y adaptación a la contingencia

 La Directora de Asuntos Estudiantiles de la casa de estudios, Dra. Virginia Vásquez Fierro, enfatizó la importancia de completar el formulario de postulación para detectar a aquellos estudiantes que requieran apoyo: “En el contexto de emergencia sanitaria que como sociedad nos envuelve, la Universidad está desplegando a través de todas sus unidades y macrounidades las herramientas de caracterización y demanda de necesidades estudiantiles por la contingencia, para así priorizar estrategias tanto de comunicación activas y apoyos focalizados”.

 Asimismo, la Directora de la DAE destacó el trabajo coordinado entre las direcciones de Estudios de Pregrado, de Estudios de Postgrado y de Tecnologías de Información, y la Unidad de Docencia y TICs.

 “Todo lo anterior se está realizando en las dimensiones propias y otras que hemos asumido, que como DAE desarrollamos a través del Departamento de Bienestar Estudiantil y la Unidad de Administración y Servicios. Esto ha generado un comprometido trabajo en equipo, considerando el desafío de la modalidad de trabajo que actualmente implementamos como Universidad y que estamos gradualmente logrando consolidar, siempre procurando el bienestar de nuestros y nuestras estudiantes”, señaló la Dra. Vásquez.

 En tanto, el Director de Estudios de Pregrado, Dr. Mauricio Ruiz-Tagle, indicó que “el esfuerzo institucional de apoyo a estudiantes que lo necesiten, para poder realizar la docencia en un semestre en que deberemos restringir al máximo nuestros desplazamientos, requiere tener de manera urgente y lo más precisa posible un diagnóstico de esa situación, razón para la cual se ha implementado este formulario de inscripción”.

 Del mismo modo, informó, “se están habilitando mecanismos de inscripción telefónica para que ningún estudiante que requiera estos apoyos quede sin la posibilidad de hacer llegar la información de su situación”.

 Es importante también que las y los estudiantes que no lo han hecho, especialmente de la promoción 2020, activen sus correos institucionales para que puedan recibir en forma oportuna la información oficial de la Universidad.

 Escrito por Prensa RR.PP. / DAE 

Lanzan FIC Regional UACh enfocado a la tradición de comunidades pesqueras chilotas

 

 

* Se realizó el 16 de marzo en la Sede de la Junta de Vecinos de la comunidad Guapilacuy, camino a Faro Corona, ruta W-236 km. 3,5 en la comuna de Ancud, Chiloé.

 “Preservando la Tradición Pesquera Artesanal de las Comunidades Costeras para el Siglo XXI a través de la Acuicultura de Pequeña Escala” es el nombre del proyecto dirigido por el Dr. Iker Uriarte, académico del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt  y Director de la Red Multidisciplinaria para el Desarrollo de la Larvicultura Marina de Especies con Ciclo de Vida Complejos (INLARVI) UACh y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad FIC del Gobierno Regional de Los Lagos, concurso desafíos regionales 2019.

Esta iniciativa beneficiará a el Sindicato de Trabajadores Gente de Mar de Chaular (SGMC) compuesto por 38 pescadores artesanales y la Junta de vecinos Guapilacuy (Ancud, Chiloé). 

Debido a la contingencia provocada por el COVID-19 se extremaron las precauciones para asegurar la calidad del evento, donde participó un número reducido de personas de la localidad encabezadas por Cristian Otey, Presidente del Sindicato Gente de Mar de Chaular y. José Otey, Presidente Junta de Vecinos de Guapilacuy, los investigadores del proyecto, la experta internacional, la autoridad univesitaria, representante de la Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura, Martina Delgado, participó la responsable de la pesca artesanal, Pedro Ojeda responsable Oficina de Pesca y Acuicultura,

Las palabras de inicio las entregó la co-investigadora del proyecto M.Sc. Cecilia Godoy, quien expuso el contexto de cooperación entre el sector público, privado y académico en este proyecto y como los privados involucrados que son el Sindicato de Pescadores Chaular, así como la comunidad de Guapilacuy tienen la oportunidad única de incorporar nuevas herramientas productivas en el contexto de los trabajos tradicionales de la comunidad pesquera artesanal para la sustentabilidad económica y social de las generaciones futuras.

En representación del rector Dr. Óscar Galindo, habló la Directora del Instituto de Acuicultura, Dra. Sandra Bravo, dando relevancia a la creación de conocimiento en áreas productivas y su transferencia a la comunidad.

En representación del Alcalde de Ancud, Carlos Gómez, habló Leonor Herrera, Directora de Desarrollo Comunitario, quien se refirió a la importancia del proyecto para las comunidades de pescadores artesanales de Ancud, en particular Guapilacuy.

Posteriormente se realizó la presentación de la Dra. Marisol Izquierdo, experta del Instituto Ecoaqua de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC, España) y miembro de la ONG “ACUICULTURA SIN FRONTERAS”, quien mostró varios ejemplos exitosos de acuicultura de pequeña escala para comunidades rurales costeras. Especialmente, hizo una profundización en la labor exitosa que las mujeres a lo ancho del mundo están teniendo en la pesca artesanal, incorporando el pulpo y otros diferentes recursos, tanto en orilla como también buceando.

Luego el Director del Proyecto, D. Iker Uriarte, expuso sobre los principales alcances del proyecto. Profundizó en los 4 pilares en que se sustenta el proyecto incorporando nuevas tecnologías a través de la capacitación, implementación y puesta en marcha de un cultivo en tierra que debe ser un negocio doble: por un lado, de venta de especímenes a restaurantes de pesca responsable y, por otro lado, de exhibición de especímenes marinos destinado a rutas turísticas.

En terreno, los/as asistentes conocieron la ubicación del Terreno en la Caleta Chaular de Guapilacuy (Ancud, Chiloé) donde se instalará el Cobertizo que servirá para realizar el cultivo de engorda de los pulpos en estanques en tierra y habilitar un sector donde turistas podrán interactuar con los pulpos. El Sindicato de Pescadores de Chaular, gestionó un aporte de los fondos municipales para llevar a cabo la limpieza del terreno.

Para cerrar este evento, el Sindicato Gente de Mar de Chaular y la Comunidad de Guapilacuy prepararon el Curanto, y una degustación de ostras.

 El Proyecto

La premisa de la iniciativa se basa en la necesidad de que el sector Pesquero artesanal de la Región de Los Lagos, requiere mantener sus tradiciones, y así orientar su futuro más allá del siglo XXI. Para ello, esta propuesta se construye sobre la preservación de los Recursos pesqueros tradicionales a través de la implementación de cultivos de pequeña escala que permitan reducir el esfuerzo de pesca, el turismo de intereses especiales; la equidad de género, donde las mujeres de los pescadores se incorporan a la actividad acuícola y capacitación de los/las jóvenes en los periodos finales en escuelas técnicas, como también a jóvenes que vuelven a las Caletas para insertarse en la Pesca artesanal y en las tradiciones de las comunidades costeras.

Este proyecto utilizará como recurso modelo al pulpo del Sur, o pulpo rojo Patagónico, por su excelente precio en los mercados locales, especialmente restaurantes/hoteles, porque tiene tecnología de cultivo disponible en la Universidad Austral de Chile, es una especie que se adapta bien al cultivo en estanques, y es un recurso atractivo turísticamente para observarlo y tocarlo. Este recurso es un excelente modelo para articular la relación entre el estado (Municipalidad), el sector privado (los pescadores artesanales), el sector académico (la Universidad Austral de Chile) y la comunidad (comunidades costeras de Ancud) para preservar las tradiciones pesqueras de un modo más tecnológico, ecológico y salvaguardando los recursos pesqueros para el futuro. 

Gabriela Quintana Rüedlinger
Periodista
Sede Puerto Montt
Universidad Austral de Chile

Fono: 65 2277178

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl