Vinculación

Energía y Calefacción: ¿Es posible la transición hacia un modelo sustentable?

Jueves 27 de agosto – 16:00 hrs. - Vía Zoom  Inscripciones en: ingenieria.uach.cl/seminarios 

Se transmitirá además en redes sociales de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh  Facebookk Live y Youtube. 

Panelistas:   

Dr. Valerio Andrés -  Instituto de Obras Civiles –  

Exposición: Eficiencia energética y climatización: Una perspectiva sutentable 

 Ing. Eduardo Larrucea - Instituto de Obras Civiles – 

Exposición: La condensación, el enemigo silencioso. 

 Dr. Francisco Burgos - Instituto de Bosques y Sociedad 

Exposición: Medio Ambiente, Sustentabilidad y Biomasa 

Ing. Rodrigo Labbé - Instituto de Bosques y Sociedad 

Exposición: Calefacción central y agua caliente con astillas ¿Es conveniente sustituir calderas a diésel, gas y leña en los edificios de Valdivia? 

El tema que se abordará en esta edición se enfoca en la línea de investigación que desarrollan académicos que integran el Núcleo INVENT UACh sobre eficiencia energética y sistemas de calefacción limpia que busca producir la transición hacia un modelo energético sustentable y limpio en el ámbito de la edificación 

Organiza e invita: Oficina de Comunicaciones y Vinculación con el Medio  Facultad de Ciencias de la Ingeniería 

Por Maritza Uribe, periodista Facultad de Ingeniería UaCh.

Convocan a Fondo de Investigación, Innovación y Creación Artística VIDCA 2020

Postulaciones hasta el miércoles 26 de agosto.

La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) gestiona las labores de investigación, creación, preservación, desarrollo, innovación y transferencia tecnológica, fomentando la generación de aportes relevantes para el desarrollo integral del país, en el marco de los valores y las definiciones estratégicas de la Universidad Austral de Chile.

En este contexto y enmarcado en el Plan de Desarrollo VIDCA 2020-2023, se abre la convocatoria al Fondo de Investigación, Innovación y Creación Artística 2020, instrumento que busca dar continuidad transitoria y mejorar la concursabilidad de iniciativas que no pudieron adjudicar proyectos en concursos externos recientes.

El Vicerrector VIDCA, Dr. Hans Richter, indicó que “como parte del Plan de Desarrollo de nuestra Vicerrectoría hemos impulsado la apertura de este concurso que viene a apoyar las iniciativas en las áreas de investigación, innovación y creación artística, que por diversos motivos no han podido adjudicar financiamiento en concursos anteriores y así dar continuidad transitoria a las líneas de trabajo de nuestros investigadores, innovadores y creadores artísticos”.

Fondo de Investigación 

Es un instrumento que permitirá dar continuidad transitoria a aquellos investigadores que mantienen una línea de investigación establecida, y no pudieron adjudicar proyecto en concurso anterior (Fondecyt 2020 o Fondos de Cultura Línea Investigación 2020), ni dispongan de recursos económicos de otras fuentes (convenios u otros).

A esta iniciativa, liderada por el Departamento de Investigación, podrán postular Académicos con Grado de Doctor (o subespecialidad médica) perteneciente a la Planta Académica o Planta Adjunta (con contrato de trabajo vigente, y de duración al menos hasta septiembre de 2021) jornada completa (o media jornada en casos justificados).

Bases y Postulaciones Fondo de Investigación aquí. ConsultasEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fondo de Investigación Aplicada e Innovación 

Esta convocatoria tiene como propósito otorgar financiamiento interno para líneas de I+D con foco en tecnologías transferibles, que incidentalmente no puedan levantar nuevo financiamiento o sostener proyectos anteriores para la obtención de resultados de una prueba de concepto y/o prototipo experimental que favorezcan la postulación a fondos externos.

El concurso está liderado por el Departamento de Desarrollo e Innovación que es responsable de relacionar a la Universidad con el medio externo, teniendo como base los resultados generados por la actividad de I+D+i y su aplicación en el ámbito tecnológico y la innovación, para contribuir así al desarrollo de los sectores social y productivo y al avance de la sociedad. 

Podrán presentarse iniciativas que fueron postuladas a Concursos de investigación aplicada entre el año 2018 y la fecha de inicio de la postulación a este concurso, tales como FONDEF (se consideran todas sus líneas), FIA, FIC y CORFO en algunas de sus líneas, quedando cercanas al puntaje de corte y que requieren de resultados y/o pruebas de conceptos para reforzar o replantear la idea, con el fin de mejorar sus opciones de adjudicación. 

Bases y Postulaciones Fondo de Investigación Aplicada e Innovación aquí. Consultas Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fondo de Creación Artística 

Tiene como objetivo la mejora de la concursabilidad de los proyectos que se presentan a los Fondos de Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP). Para ello se financiarán obras de creación artística que puedan ser presentadas como avance de trabajo, según la disciplina, que permitan generar un material de base que complemente el proyecto mayor que haya sido previamente postulado, y que a pesar de su puntaje competitivo no haya sido adjudicado en la convocatoria 2020 de la Fondos de Cultura. 

A esta convocatoria, liderada por el Departamento de Creación Artística, podrán postular académicos pertenecientes a la Planta Académica o Planta Adjunta (con contrato de trabajo vigente, y de duración al menos hasta septiembre de 2021) jornada completa (o media jornada en casos justificados).

Para la primera etapa de postulación solo se solicitará la Ficha Única de Evaluación (FUE) entregada por el MINCAP al momento de publicar los resultados de los concursos. Las fichas que serán consideradas para la evaluación interna deben tener un puntaje mínimo de 75 puntos y pertenecer a los siguientes Fondos: Fondart Nacional, Fondart Regional, Fondo del Libro y la Lectura, Fondo de la Música, y Fondo Audiovisual. Solo podrán postular quienes figuren como responsable del proyecto postulado. 

En el caso de proyectos que hayan sido postulados a fondos de difusión, actividades formativas y/o patrimonio, optarán a financiamiento solo las etapas que incluyan la creación artística dentro de ellos. 

Bases y Postulaciones Fondo de Creación Artística aquí. Consultas Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por Alejandra Bertrán, periodista VIDCA.

Comienza segundo ciclo de diálogos en línea “Arqueologías desde el Sur”

Este 21 se realizará la primera sesión donde se abordarán los temas del trabajo en metales en la cultura Mapuche desde la mirada de una Retrafe y un arqueólogo especializado en metalurgia prehispánica.de agosto

La Escuela de Arqueología y la Dirección Museológica de la UACh invitan al segundo ciclo de diálogos en línea “Arqueologías desde el Sur”, iniciativa donde se presentarán distintos temas e investigaciones del Cono Sur de América en un contexto de divulgación y amistad. El ciclo está compuesto de 8 sesiones, las cuales se llevarán a cabo todos los viernes a las 18.30 (GTM-4) horas, comenzando este 21 de agosto. En la primera sesión se generará un diálogo en torno al trabajo en metales en la cultura Mapuche desde la mirada de una Retrafe (Celeste Painepan) y un arqueólogo especializado en metalurgia prehispánica (Roberto Cambell).

El Director de la Escuela de Arqueología, Simón Urbina, explicó que tras el ciclo de charlas realizadas durante el primer semestre se pudo apreciar un gran interés, no solo de publico especializado, si no también de estudiantes y personas que querían conocer y adentrarse en estas temáticas. “Luego de una evaluación interna y una encuesta con asistentes al primer ciclo hemos adoptado un formato de "diálogos" con dos invitados en donde se exponen miradas y perspectivas de trabajo a ciertos temas que son de interés conocer para la comunidad que sigue temas arqueológicos en el Sur Austral de Chile. La interacción con el público y entre las/os invitadas/os será mayor”, señaló.

De igual forma, Urbina aclaró que este nuevo ciclo apunta a dar pie a una conversación entre formas de trabajo y experimentación con esta materialidad en una esfera mucho más amplia que la arqueología propiamente tal, por lo cual convoca a una audiencia más diversa y amplia. “Nuestras expectativas son abrir al conocimiento y discusión ciudadana cuestiones relativas a nuestra historia cultural. Sabemos que, en estos tiempos de conexión a distancia hemos alcanzado personas, familias y colegas en distintos continentes, pero si bien nos interesa que parte de esos 1600 asistentes al primer ciclo vuelvan a participar; sería un gran logro si podemos convocar a mayor cantidad de estudiantes y profesoras/es de enseñanza básica y media que valoran sus identidades, historias y lugares de pertenencia. En tanto actividad académica, también esperamos que asistan las y los colegas sudamericanos que sabemos están hoy accediendo a contenidos y avances de investigación como nunca debido a la enorme oferta de ciclos, charlas y talleres de arqueología que hay en todo el mundo. Nuestra expectativa es, generar redes con las/os participantes y posicionar el trabajo que hacemos desde la Escuela de Arqueología y la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile”, indicó.

Por su parte, el Director de la Dirección Museológica UACh, Marcelo Godoy, relevó la importancia de este tipo de actividades ya que invitan a una discusión de carácter más interdisciplinario.  “En  esta segunda etapa de “Arqueologías desde el Sur”,  nos concentraremos en una discusión de carácter más interdisciplinario, es decir, nos gustaría poder revisar los encuentros que tiene la arqueología con otros campos del conocimiento y del hacer en campo cultural y patrimonial. Nos parece una excelente oportunidad para que podamos revisar un conjunto de experiencias que tienen que ver con esta dimensión interdisciplinaria en el entendimiento de las temáticas patrimoniales, históricas, arqueológicas presentes en nuestro territorio”, manifestó.

Asimismo, Urbina se refirió al trabajo colaborativo entre ambas unidades, destacando como ambas unidades comparten el trabajo con el patrimonio cultural e histórico de Puerto Montt y Valdivia y las regiones donde estas ciudades se insertan. “Con las/os colegas de la Dirección Museológica trabajamos en investigación aplicada, publicaciones, educación patrimonial y apoyo a la institucionalidad pública (p.e. Consejo de Monumentos y Museos Estatales y Municipales). En el futuro, en un proceso de articulación que se está iniciando, este vínculo debiese permitir a nuestras/os estudiantes de arqueología desarrollar sus prácticas y tesis pregrado aprovechando las capacidades y colecciones científicas que nuestra Universidad posee en sus distintos museos y laboratorios tanto en Pelluco (Puerto Montt), Frutillar y Valdivia”, especificó.

Si bien para el primer ciclo de charlas se contó con la participación de profesionales e investigadores internacionales, para esta nueva versión los diálogos incluyen invitadas/os muy destacados de Argentina, con lo cual se busca  perfilar este segundo ciclo como diálogos binacionales, elemento que nos parece clave para las ciencias sociales y la arqueología en el Cono Sur de América.

Para participar solo es necesario enviar un correo a  charlas.arqueologia.uach@gmail.com o tambien es posible ver la transmision en vido en el Facebook Live de @museosaustral.

Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.

Ingeniería y Medio Ambiente: “Ruido submarino: una problemática ambiental emergente”

La actividad se realizará el jueves 20 de agosto, desde las 15:00 horas por zoom y para inscribirte debes ingresar a: ingenieria.uach.cl/seminarios 

Se transmitirá además en redes sociales de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh  Facebookk Live y Youtube. 

Panelistas:  

1.- Dr. Alfio Yori, Doctor en Ciencias de la Ingeniería  y  académico del Instituto de Acústica UACh  - Exposición: “El océano como medio acústico”  

2.- Camilo Padilla R., profesional del Departamento Ruido, Lumínica y Olores  del  Ministerio de Medio Ambiente. Exposición: “Gestión para el control del ruido submarino”  

3.- Dra. Susannah Buchan, oceanógrafa e investigadora visitante de la UdeC & Investigadora de los Centros COPAS Sur-Austral y CEAZA. Exposición: “Bioacustica de ballenas e impactos del ruido antropogénico"  

4. -Dr. Iván A. Hinojosa, Doctor en Ciencias Biológicas y académico de la  Facultad de Ciencias  de la UCSC - Investigador CIBAS & ESMOI.  Exposición: “Ecología del Paisaje Sonoro Marino: Invertebrados y Peces”  

La exposición abordará desde una visión interdisciplinaria la problemática del ruido submarino y los efectos de éste sobre la fauna acuática, que permitirá conocer cómo la ingeniería acústica participa de investigaciones del área de las ciencias biológicas y oceoanográficas sobre una problemática ambiental emergente. 

Se transmitirá además en Facebook Live y Youtube de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería. 

Organiza e invita: Oficina de Comunicaciones y Vinculación con el Medio  Facultad de Ciencias de la Ingeniería.

Por Maritza Uribe, periodista Facultad de Ingeniería UACh.

Encuentro Agro Gastronómico y turístico "Renacer con Identidad"

 

Convocan en conjunto los Centros de Negocios Sercotec La Florida, Puente Alto y el Centro de Negocios Sercotec del Ranco, con la colaboración de la Academie Culinaire de France.

La reunión convoca a emprendedores y todo aquel interesado en el tema, en torno a una conversación amena y técnica para el desarrollo de la identidad local, regional y del país, creando un espacio de conversación con el agroturismo y la gastronomía. El objetivo se ha definido como potenciar la construcción de un relato que destaque lo local como un valor a la oferta de nuestros emprendedores y así encantar y motivar al nuevo turista post pandemia, sin olvidar la seguridad.

Para tal desafío se cuenta con un grupo destacado conocedor de la gastronomía y cultura culinaria del país. Entre los invitados se encuentran el director de Recomiendo Chile, Alejandro Novella, los chef Alvaro Lois, Jose Luis Dolarea y Joel Solorza, además de invitados especiales internacionales que compartirán sus experiencias en este nuevo contexto.

Esta actividad se llevará a cabo el día miércoles 19 de agosto de 2020 a las 17:00 hrs, y se transmitirá en vivo a través de la plataforma de facebook live en: 

https://www.facebook.com/CentrodeNegociosdelRanco/

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl