Plaza de la República en su ciclo Constituyentes convoca a un diálogo abierto sobre el proceso de cambio constitucional. El espacio es tradicional de Radio UACh y contempla en este periodo un ciclo especial dirigido por el Centro de Estudios Regionales para incorporar voces al debate previo al plebiscito del 25 de octubre próximo. El plebiscito nacional 2020 ha sido convocado para aprobar o rechazar el cambio constitucional, además de decidir si se realiza una convención constitucional electa en su totalidad o una convención mixta entre parlamentarios y electos especialmente para el proceso. Dado el debate nacional abierto respecto de las condiciones del proceso y de las posiciones políticas por el Apruebo o el Rechazo, el ciclo radial organizado desde la Universidad Austral de Chile facilitará la participación de representantes o dirigentes políticos de ambas opciones además de una invitada o invitado nacional que comentará la actualidad.
Entre los objetivos se propone informar y contribuir a la formación cívica y ciudadana de la comunidad regional. El encuentro es cada día lunes a partir de las 12:00 hrs. en radio UACh 90.1 FM y señal online en www.radiouach.cl. En tanto la plataforma de facebook live será utilizada para hacer llegar la señal de radiotv y recibir comentarios en directo. La primera parte es con invitados nacionales y la segunda con invitados regionales. En las primeras ediciones se contempla la participación de Tomas Jordán, Abogado Constitucionalista, Académico de la Universidad Alberto Hurtado. Encargado del proceso constituyente de Michelle Bachelet.Además de Claudia Heiss, Doctora en Ciencia Política. Académica de la Universidad de Chile. En tanto por la región de los ríos debaten Paola Peña Marín, Leandro Kunstmann, Carla Amtmann y Érica Rojas. A estos nombres se suman semana a semana nuevas voces. El espacio es presentado por elDirector del Centro de Estudios Regionales, Egon Montecinos y Víctor Godoi Millán, encargado de comunicaciones de la Dirección de Vinculación con el Medio.
Las temáticas que se visibilizarán y abordarán en el marco de estas actividades se relacionan con igualdad de género, diversidad sexual, educación sexual, afectividad, entre otras.
Conversatorio, talleres, actividades artísticas, ciclos de películas, entre otras, serán parte del conjunto de actividades abiertas a toda la comunidad universitaria, de todos sus campus y sedes, así como a la comunidad en general, las cuales serán realizadas 100% en modalidad virtual.
Un conjunto de actividades se desarrollarán durante agosto de 2020, las que darán vida por quinto año consecutivo al Mes del Género y Diversidad de la Universidad Austral de Chile, organizado por el Comité Paritario de Género y Diversidad de la UACh.
El Comité Paritario de Género y Diversidad (CPG&D) fue constituido en octubre de 2015 y está integrado por representantes de los distintos estamentos de la Comunidad Universitaria: Prorrectora; una profesional del área de las Ciencias Sociales o Jurídicas, designada por Rectoría, como Secretaria Ejecutiva; dos personas designadas por el Sindicato Docente; dos personas designadas por el Sindicato de Trabajadores Nº1 de diferentes campus o sedes; una persona asignada por la Asociación Gremial de Académicos/as; una persona designada por la Federación de Estudiantes de la Casa Central; una persona designada por la Federación de Estudiantes de la Sede de Puerto Montt; y una persona designada por el Consejo de Estudiantes de Postgrado.
El objetivo fundamental del Comité es promover la inclusión de la perspectiva de Género y Diversidad a través de la proposición de políticas, procedimientos, acciones y metas que favorezcan el desarrollo de una comunidad universitaria, diversa, inclusiva y equitativa en la distribución de los derechos, oportunidades, cargas y responsabilidades.
Conversatorio, talleres, actividades artísticas, ciclos de películas, entre otras, serán parte del conjunto de actividades abiertas a toda la comunidad universitaria, de todos sus campus y sedes, así como a la comunidad en general, las cuales serán realizadas 100% en modalidad virtual. Las temáticas que se visibilizarán y abordarán en el marco de estas actividades se relacionan con igualdad de género, diversidad sexual, educación sexual, afectividad, entre otras.
Construir una comunidad igualitaria, diversa e inclusiva
En el transcurso de estos 5 años, desde la creación del Comité Paritario de Género & Diversidad (CPG&D), “hemos intentado poner más ojos observando nuestra realidad como comunidad universitaria desde una perspectiva de género en busca de la igualdad. Poco a poco hemos avanzado en la transversalización de esta perspectiva en la Universidad, generando instancias e implementando acciones que nos permiten construir una comunidad igualitaria, diversa e inclusiva. Esta construcción no solo nos llega a aquellas y aquellos que pertenecemos a la Universidad, sino también al resto de las personas con quienes tenemos vínculos”, señalan desde el comité.
Desde el CPG&D destacan que “durante el Mes del Género y Diversidad UACh se busca visibilizar y poner aún más en relieve la problematización de las desigualdades en función de las diferencias de género, expresiones de género, orientación sexual, etc., destacando aquello que buscamos para nuestra comunidad universitaria: el respeto por las diferencias. Invitamos a la comunidad universitaria y regional a pensar en que los cambios hacia un mundo más igualitario son beneficiosos para todas y todos y que para ello es importante deconstruirnos y luego volver a armarnos desde un punto de vista acorde a los tiempos actuales”.
Añaden que “para contribuir en este sentido hemos programado diversas actividades organizadas para toda la comunidad universitaria, entre ellos se encuentran un ciclo de talleres donde se hablará de consentimiento, masculinidades y sororidad impulsada desde la Sede Puerto Montt, charlas sobre género y diversidad enmarcadas dentro del ciclo de charlas ‘Buen vivir en tiempos de pandemia’, actividades para jóvenes, niñas y niños y muchos más espacios para compartir y reflexionar. Además, semana a semana iremos promocionando una serie de películas que pueden ver desde sus casas a través de plataformas de libre acceso, enmarcadas en las temáticas de género y diversidad, respeto y promoción de derechos humanos. Con todo ello, les dejamos cordialmente invitados e invitadas a conocer el programa de actividades para vivir y disfrutar de este mes en pro de seguir fortaleciendo la construcción de comunidad universitaria igualitaria y diversa”.
Esta actividad es gratuita, con previa inscripción al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y es parte del proyecto “Flores para las abejas Nativas de Frutillar”.
Este miércoles 5 de agosto a las 17:00 horas, se efectuarán los “Diálogo en Línea: ¿Hay Otras Abejas, además de la abeja de Miel?”, actividad que forma parte del proyecto “El Dulce Almacén. Guía de flores para las abejas nativas de Frutillar”, financiado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile.
Esta iniciativa fue desarrollada por el Laboratorio de Entomología dependiente del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal (IPSV) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile en conjunto con el Museo Colonial Alemán en Frutillar de la Dirección Museológica de esta casa de estudios, con el apoyo del Club de Jardines de esa ciudad.
Esta actividad se realizará, de manera telemática, En la ocasión se realizarán las siguientes intervenciones:
Experiencia del Proyecto: Karin Vogel Nachtygal, Museo Colonial Alemán de Frutillar – UACh, Directora alterna del proyecto.
Visita al Laboratorio de Entomología en Relación a las Abejas - IPSV- UACh: Leticia Silvestre, Encargada de esta unidad.
del IPSV- UACh: Leticia Silvestre, Encargada de esta unidad.
Actividades de Difusión en redes sociales: Dr. Esteban Basoalto, Director de Proyecto- IPSV
Este proyecto tuvo por finalidad difundir la gran diversidad de abejas nativas del país, junto a la importancia de conservar o establecer los recursos florísticos para su alimentación y refugio.
Por prensa Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias
La invitación es para el jueves 30 de julio, desde las 16:00 horas por Zoom y por una transmisión especial a través de las redes sociales de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería.
La quinta versión del Ciclo de Charlas de Divulgación Online sobre Ingeniería y Sociedad abordará la regulación del ruido ambiental y la planificación urbana; evaluación del ruido ambiental por mapas de ruido y redes de monitoreo; las variables urbanísticas y la influencia en el ruido y la dinámica del transporte en la ciudad y su consecuencia acústica.
La actividad es organizada por la Oficina de Comunicaciones y Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y cuenta con expositores como el Dr. Enrique Suárez, académico del Instituto de Acústica UACh, Igor Valdebenito, jefe del Departamento de ruido, lumínica y olores del Ministerio de Medio Ambiente, el Dr. Guillermo Rey, investigador de la Universidad Autónoma de Chile y de la Universidad de Extremadura España y director del proyecto FONDECYT Nº 1180547 y Alexandra Montenegro, tesista del Magíster en Acústica y Vibraciones UACh.
Desde el inicio de la pandemia del COVID-19 en nuestro país, la Universidad Austral de Chile (UACh) ha tomado las medidas sanitarias correspondientes, evitando así las presentaciones y actividades presenciales de los elencos artísticos de la Universidad. No obstante, la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) ha querido dar inicio a su ciclo de conciertos de temporada oficial, invitando al Ballet Folklórico de la UACh (BAFUACh) y al Coro UACh ha reunirse nuevamente, esta vez de forma digital, en la presentación artística “Raíces chilenas”.
El repertorio de esta oportunidad estará nutrido por diversos autores y compositores nacionales que son parte de la historia musical de Chile. El encuentro comenzará con una obra del filósofo y musicólogo, Gastón Soublette, con Chile en cuatro cuerdas, continuará con Quinteto para instrumentos de viento (1962) del compositor Chileno, Luis Advis (1935-2004) y finalizará la presentación en conjunto con el Coro UACh y el BAFUACh, con obras de una de las folcloristas más importantes de Chile y Latinoamérica, Violeta Parra (1917-1967), con Mazúrquica Modérnica (1966) y La Jardinera (1961), esta última con arreglos del violonchelista de la OCV, Jorge Faúndez.
Si bien, la agrupación musical ya ha presentado tres conciertos digitales dentro de su ciclo de conciertos digitales de “C@mara”, esta presentación posee más relevancia, no solo por contar con la participación de los otros elencos, sino también por ser el concierto de lanzamiento de la Serie de Orquesta 2020. Esta experiencia online se lanzará el sábado 25 de julio, a las 20:00 hrs., por el canal oficial de la OCV: orquestavaldivia. Esperamos que este encuentro con las distintas disciplinas artísticas de la Universidad sea de su agrado y lo acompañe en este confinamiento.
Continúa compartiendo y aprendiendo con la OCV desde tu casa
Correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Página oficial www.ocv.cl