Vinculación

Escuela de Invierno “EnREDándonos”2020: Bienestar en Pandemia

Por Carolina González.
Comunicaciones Facultad de Medicina.

Tradicionalmente docentes de la Facultad de Medicina UACh  coordinados por su Oficina de Vinculación con el Medio, realizan actividades dirigidas a grupos de la comunidad, especialmente a personas mayores y cuidadores. Este año, debido a la contingencia sanitaria, estas actividades han tenido que ser adaptadas para mantener el contacto con la comunidad durante la pandemia.

Pretendemos, brindar acompañamiento a las personas que se encuentran realizando cuarentena preventiva en sus hogares, principalmente a las personas mayores, aquellos que residen en Establecimientos de larga Estadía y que debido a la cuarentena no han podido compartir con sus familiares y acompañar también a sus cuidadores, que cumplen un rol importantísimo y de mucha responsabilidad al cuidar día a día a los adultos mayores.  También tendremos actividades dirigidas a adolescentes y a público general.

Para este año, los talleres son:

– “Género y salud metal” dirigido a adolescentes de 15 a 18 años. A cargo de la Clínica Psicológica (CAP).

– “Taller de Género y diversidad sexual” para personas mayores de 18 años. A cargo del Instituto Salud Sexual y Reproductiva UACh.

– “Lo cotidiano en tiempos de Pandemia” para todo público. Organizado por Escuela de Terapia Ocupacional.

– “Contención emocional y autocuidado para cuidadores” dirigido a cuidadores informales y formales de personas mayores. Organizado por  la Clínica Psicológica (CAP).

– “Sexo + Seguro” para personas mayores de 18 años. A cargo de Instituto Salud Sexual y Reproductiva UACh.

– “Conoce qué efectos negativos tiene en la salud la exposición a luz en el periodo nocturno”, dirigido a cuidadores formales e informales de personas mayores, a cargo del Instituto de Fisiología.

– “Conversatorio en salud bucal en adultos mayores”, dirigido a cuidadores formales e informales de personas mayores, a cargo de la Escuela de Odontología.

 Además, pondremos a disposición videos en el youtube, para ser reproducidos en Establecimientos de Larga Estadía de las siguientes actividades.

-Herramientas ocupacionales para disminuir los efectos negativos del aislamiento por Covid-19 en personas mayores a cargo de la Escuela de Terapia Ocupacional, dirigido a cuidadores formales.

– “Arte y Bienestar”, videos de música y baile del Folklor Nacional y Latinoamericano, de presentaciones realizadas por la Agrupación Folclórica de Enfermería (AFE) de la Facultad de Medicina, a disposición de toda la comunidad.

– “A pesar de la distancia, estamos contigo con poesías, cuentos y más”, podcast con relatos y poesías, destinados a personas mayores residentes de ELEAM de la provincia de Valdivia y sus cuidadores.

– “Técnicas ergonómicas para cuidadores”, videos y material didáctico a cargo del Centro Universitario de Rehabilitación (CUR), destinado a cuidadores formales ELEAM región de Los Ríos.

– “Previniendo caídas en personas mayores”, videos y material didáctico a cargo de estudiantes del internado UGA, destinado a cuidadores formales ELEAM región de Los Ríos.

– “Estimulación motora en personas mayores”, videos y material didáctico, a cargo del Centro Universitario de Rehabilitación (CUR), destinado a cuidadores formales ELEAM región de Los Ríos.

– “Cuidados y limpieza de prótesis”, videos y material a cargo de la Escuela de Odontología, destinado a cuidadores formales ELEAM región de Los Ríos.

– “Técnicas de cepillado e higiene bucal”, videos y material a cargo de la Escuela de Odontología, destinado a cuidadores formales ELEAM región de Los Ríos.

– “Dieta y alimentación saludable”, videos y material a cargo de la Escuela de Odontología, destinado a cuidadores formales ELEAM región de Los Ríos.

– “Periodontitis y gingivitis”, videos y material a cargo de la Escuela de Odontología, destinado a cuidadores formales ELEAM región de Los Ríos.

– “Patologías más prevalentes de la mucosa oral”, videos y material a cargo de la Escuela de Odontología, destinado a cuidadores formales ELEAM región de Los Ríos.

 Cómo participar: Para inscribirse debes pinchar sobre el taller elegido, te redireccionará al formulario de inscripción, llenar algunos datos y posteriormente recibirás el link para la conexión por Plataforma Zoom.

Revisa el programa con los distintos talleres e inscríbete presionando aquí

¡Te esperamos!

 

CONCURSO PROYECTOS DE VINCULACIÓN UACh 2020 VENTANILLA ABIERTA

La Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, invita a la comunidad universitaria a postular al Concurso Ventanilla Abierta de Proyectos de Vinculación UACh 2020. En esta ocasión tendrá un especial énfasis de acompañamiento a la situación derivada de las políticas de bienestar que hacen frente a la pandemia por coronavirus.

Objetivos de la Convocatoria 2020

En el actual contexto, la convocatoria busca propiciar relaciones con la comunidad extrauniversitaria, integrando actores locales, regionales y nacionales, al tiempo que fortalece actividades inherentes a nuestra Universidad, como son la docencia y la investigación. La presente convocatoria atiende a la crisis sanitaria y social que afecta al país y el mundo, abriéndose a la posibilidad de desarrollar iniciativas en formatos y modalidades de participación virtual, cautelando siempre la vinculación y contribución recíproca con los actores involucrados. Se valorará de manera especial aquellas iniciativas cuyos destinatarios residen en sectores o localidades distintas de las capitales regionales. También, se tendrá especial consideración por aquellas iniciativas que propicien la articulación entre distintas unidades académicas o universitarias, fortaleciendo el intercambio disciplinario. De esta manera, la convocatoria 2020 se orienta a:

1. Desarrollar contribuciones significativas al territorio sur austral, a través de micro iniciativas académicas que aborden temáticas de interés ciudadano.

2. Fortalecer los nexos con el medio extrauniversitario, generando espacios en diversos formatos que contribuyan a la participación y la acción colaborativa.

3. Propiciar la integralidad del ejercicio académico, apoyando la realización de iniciativas que articulen y fortalezcan el intercambio disciplinario, integrando idealmente a docentes, profesionales y estudiantes universitarios.

Los proyectos deben coordinarse para ser ejecutados en un período mínimo de 2 meses y un máximo de 7 meses, considerando la ejecución de iniciativas entre los meses de junio y diciembre del año 2020. En atención al sello de sustentabilidad de la Universidad Austral de Chile, la presentación de los proyectos se hará en soporte digital, enviando la postulación a al correo institucional proyectosvinculaEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Bases Concurso Ventanilla Abierta 2020 (.pdf)

Formulario de Postulación 2020 (.doc)

Anexo 1. Cartas de compromiso obligatorias (.doc)

Por Victor Godoi, Encargado de Comunicaciones, Dirección de Vinculación con el Medio.

3ª Escuela de Invierno CERUACh: Desarrollo Local, Asociatividad y Cooperativismo.

El Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial de la Universidad Austral de Chile Invita a la comunidad a participar de la tercera Escuela de Invierno, la cual para este año estará focalizada en el tema: Desarrollo Local, Asociatividad y cooperativismo. El objetivo es generar el debate acerca de los procesos de asociatividad empresarial en el sur austral y el impacto que pueden entregar las cooperativas como una alternativa eficiente dentro del desarrollo local. Esta iniciativa está dirigida a líderes sociales, dirigentes gremiales, estudiantes de pre y posgrado, empresarios y profesionales que tengan interés en las temáticas descritas. Se abrirán 60 cupos y los requisitos para formar parte de la Escuela de Invierno de Formación Ciudadana es, por medio de un correo electrónico expresando sus intenciones de participar al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. El plazo final para la inscripción es el 15 de julio de 2020. 

Contenidos de la Escuela

Módulo 1 
18 de Julio. Desde las 10:00 hasta las 13:00 hrs. Gestión de empresas cooperativas y de la economía social: Pedro Narvarte Arregui. Ingeniero Civil Industrial. Doctor en Dirección de Empresas. Universidad de Santiago de Chile.

Economía social solidaría: 
Karin Berlien Araos. Doctora en Ciencias Económicas, U Grenoble, Francia. Prof. Escuela  Ingeniería Comercial, FACEA Universidad de Valparaíso, Chile 

Módulo 2

25 de julio. Desde las 10:00 hasta las 13:00 hrs. 
Agroalimentos, Territorio y cooperativismo: Roberto Martinic. Geógrafo. Master en Planificación Regional Universidad de Lovaina. Universidad Austral de Chile.
Gestión e innovación, experiencias en la región de Los Ríos: José Luis Bulnes: Bioquímico. Diplomado en Innovación y en cooperativas. Socio de Innovacoop

Módulo 3
01 de agosto. Desde las 10:00 hasta las 13:00 hrs.
Cooperativismo y organización de mujeres: Karla Lara. Mg. Trabajo Social. Academia Universidad Central de Chile. Asesora Laboral Fundación Proyecto B.

Tercera Escuela de Invierno CERUACh: Desarrollo Local, Asociatividad y Cooperativismo

El Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial de la Universidad Austral de Chile Invita a la comunidad a participar de la tercera Escuela de Invierno, la cual para este año estará focalizada en el tema: Desarrollo Local, Asociatividad y cooperativismo.

El objetivo es generar el debate acerca de los procesos de asociatividad empresarial en el sur austral y el impacto que pueden entregar las cooperativas como una alternativa eficiente dentro del desarrollo local.

Esta iniciativa está dirigida a líderes sociales, dirgentes gremiales, estudiantes de pre y posgrado, empresarios y profesionales que tengan interés en las temáticas descritas.

Cupos: 60

Los requisitos para formar parte de la Escuela de Invierno de Formación Ciudadana es, por medio de un correo electrónico expresando sus inteciones de participar al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. El plazo final par incripción es el 15 de julio de 2020. 

En cuanto a la modalidad de las presentaciones serán a través de plataforma ZOOM y FACEBOOK LIVE. 

Comunicaciones CER UACh.

Cine Club, Dirección de Servicios y CEAM recomiendan películas alusivas a temáticas ambientales

Las producciones destacan temas asociados a cambio climático, conflictos ambientales, árbol, agua y sustentabilidad, entre otros, que se dan a conocer en las fanpages @cineclub.uach @DSUACh y @campussustentable.uach, de acuerdo con las efemérides de cada semana.

Con “Ciudad de Papel” y “Melty hearts” se dio a conocer el 5 de junio –Día Mundial del Medio Ambiente– la selección de películas, charlas y documentales recomendadas por Cine Club, la Dirección de Servicios (UGA y Campus Sustentable) y el Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible (CEAM) de la Universidad Austral de Chile.

Esta semana, la invitación es a ver “Agua y sustentabilidad, un desafío posible”, panel con Yolanda Kakabadse y Francisco Lombardo, además, “¿Quién paga por el cambio climático?”, conferencia de Jason Shogren.

“La celebración del Mes del Medio Ambiente nos ha encontrado sumergidos en una enorme crisis sanitaria mundial que, aunque difícil de imaginar, era absolutamente previsible, producto de la irracional forma en que hemos llevado adelante nuestra relación con el único hogar que conocemos hasta ahora: el planeta Tierra”, dijo Andrea Osorio, Directora del Cine Club.

En ese contexto, recordó que esta realidad y la responsabilidad que tiene el ser humano han impulsado al Cine Club y al CEAM UACh a realizar el Ciclo de Cine Ecológico desde 2008, iniciativa que tiene como uno de sus objetivos principales entregar educación ambiental a niños, niñas y jóvenes de nuestra región.

Para tal efecto, dada la contingencia se trabajó asociativamente con distintas unidades en la recomendación de una cartelera de obras audiovisuales que abordan temáticas necesarias de abordar y que se encuentran disponibles de manera online. De esta manera, el cine se transforma una vez más en una herramienta fundamental para promover la entrega de información, educar y contribuir a la reflexión de problemáticas de tanta relevancia.

 

*Ver detalle de la cartelera en este enlace.

 

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente
– “Melty hearts”
– “Ciudad de papel”

8 de junio: Día de los Océanos
– “Archipiélago Humboldt, paraíso en peligro”

17 de junio: Día de la Lucha contra la desertificación y la sequía
– “Agua y sustentabilidad, un desafío posible”
– “¿Quién paga por el cambio climático?”

19 de junio
– “El Estado de la Naturaleza”

28 de junio: Día del Árbol
– “Ojos que no ven, ¿Corazón que no Siente? Amenazas a la biodiversidad”
– “Los tres gigantes del bosque chileno”

30 de junio
– “El botón de nácar”
– “La cruz del sur”

Por Verónica Ruiz, Periodista Dirección de Servicios UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl