Vinculación

Facultad de Filosofía y Humanidades lamenta fallecimiento de la destacada poeta y actriz Maha Vial

Como comunidad, agradecemos sus innumerables colaboraciones en diversos encuentros culturales y proyectos literarios impulsados por nuestra Facultad.

Maha Vial, quien en los años 70´s fuera estudiante de Castellano en la otrora Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Austral de Chile, nació en Valdivia en 1955.

Destacó por su participación en un sinnúmero de montajes teatrales y producciones escénicas de diversa índole en el sur de Chile desde 1970. Además, forjó una notoria carrera como poeta que le permitió participar de varias antologías y publicar títulos como La cuerda floja (1985), Sexilio (1994), Jony Joi (2001), Maldita perra (2004), El asado de Bacon (2008) y Territorio cercado (2016), y su obra más reciente, Fuerza bruta (2019).

Como comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades, nos adherirnos al profundo sentimiento de pesar por su repentino fallecimiento, valoramos su capacidad creativa, la potencia de su pluma y la gran energía que acompañaba su quehacer artístico.

Asimismo, agradecemos las innumerables colaboraciones de Maha en diversos encuentros culturales y proyectos literarios impulsados por nuestra Facultad.

Por Carolina Angulo, Periodista Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Exitosa Tercera Jornada de Vinculación con el Medio Escolar

El pasado 20 de octubre se realizó la Tercera Jornada de Vinculación con el Medio Escolar, en que se abordó la charla "La Necesidad y el Desafío de Planificar la Enseñanza" con la participación de Ana María Amengual, de la fundación Seminarium.

Estas actividades son organizadas por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, y tienen por objetivo estrechar nexos con la comunidad escolar, dar a conocer el trabajo realizado en conjunto y abrir un espacio para el debate en torno a temas de mutuo interés. La temática central de este año estuvo referida al retorno al aula en tiempos de crisis sanitaria: Experiencias y Desafíos Docentes, para lo cual se contó con la experiencia de la Dra. Amengual, Licenciada en Educación y Doctora en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La actividad fue transmitida online por las plataformas virtuales de la Universidad Austral de Chile y Radio UACh.

Haz click aquí para ver la actividad grabada.

Diversidad de voces y miradas marcaron transmisión UACh del plebiscito nacional

Quienes siguieron la transmisión del domingo pudieron ver contactos en vivo desde Chile y el extranjero, despachos en terreno, entrevistas y paneles que abordaron diversos temas vinculados a este proceso histórico.

La transmisión fue en vivo por YouTube UACh y estuvo a cargo de un equipo conjunto de profesionales y estudiantes pertenecientes a Radio UACh, Escuela de Periodismo, Relaciones Públicas y Dirección de Vinculación con el Medio.
Asimismo, Radio UACh desarrolló una programación especial el viernes 23 y sábado 24 de octubre.

Consciente de su vocación ciudadana, rol público y responsabilidad social, la Universidad Austral de Chile, a través de académicos y académicas de diferentes Facultades, Sede Puerto Montt, Campus Patagonia, el Centro de Estudios Regionales y la Dirección de Vinculación con el Medio, entre otras unidades, desarrollaron desde octubre de 2019 una serie de seminarios, foros, encuentros, cabildos y conversatorios, con el propósito de promover un debate informado en torno al cambio constitucional.

En ese marco, la UACh realizó una exitosa transmisión especial continua sobre el Plebiscito Nacional 2020, hito político e histórico que constituye uno de los más importantes desde la vuelta a la democracia a principios de los años noventa.

Durante tres días (23, 24 y 25 de octubre) se realizó una programación especial a cargo de Radio UACh, la Escuela de Periodismo de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Dirección de Vinculación con el Medio, CER UACh y Relaciones Públicas, la que fue emitida desde el Centro de Extensión Campus Los Canelos (Ver registro de esta transmisión).

Diversidad de voces y miradas

La transmisión del domingo –que partió a las 08.00 hrs. y finalizó un poco antes de la medianoche- coronó este proceso e incluyó contactos en vivo desde diversos lugares de Chile y el extranjero, despachos en terreno desde los locales de votación, con una activa participación de estudiantes de Periodismo. A ello se sumó una serie de entrevistas y paneles que abordaron diversos temas vinculados al cambio constitucional.

Los paneles analizaron materias como historia, medio ambiente, educación, impacto en estudiantes de pregrado y postgrado, mirada internacional, descentralización y temas constitucionales asociados a derechos sociales, salud, empleo, cultura, género y derechos de los pueblos originarios, entre otros.

Al término de la jornada hubo un Panel de Análisis de Resultados del Plebiscito, a cargo del Centro de Estudios Regionales (CER UACh). Fue conducido por su Director (Dr. Egon Montecinos) y por el investigador Dr. Pedro Güell. Hubo participación de reconocidas figuras del mundo político nacional, además de académicas y académicos (Ver nota relacionada).

Cabe destacar también que Radio UACh desarrolló una programación especial el viernes 23 y sábado 24 de octubre. El viernes desde las 08.30 hrs. hubo invitados que trataron el cambio constitucional en los programas habituales: República de Los Ríos, Canelos, Deja la Vida Volar, Corriente Alterna, Ausente Señorita, Ríos de Cultura, SINDOC y Palos pa’l Puente. Mientras que el sábado desde las 14.00 hrs. hubo conversaciones sobre cambio constitucional y cultura, así como paneles de conversación con representantes de los distintos sectores políticos de la región.

Uno de los puntos destacados de este trabajo fue la posibilidad de contar con diversas voces y miradas que permiten abordar estos cambios desde una perspectiva informada y pluralista, claves para el fortalecimiento de la democracia.

Por José Luis Gómez, RR.PP UACh.

Domingo 25 de octubre: transmisión continua del plebiscito nacional

Habrá contactos en vivo, despachos en terreno, entrevistas y paneles que abordarán diversos temas vinculados al cambio constitucional.

La transmisión será en vivo por YouTube UACh y estará a cargo de un equipo conjunto de profesionales y estudiantes pertenecientes a Radio UACh, Escuela de Periodismo, Relaciones Públicas y Dirección de Vinculación con el Medio.
Asimismo, Radio UACh desarrollará una programación especial el viernes 23 y sábado 24 de octubre.

Cerrando un ciclo de acompañamiento desde la academia al proceso ciudadano que actualmente vive el país –desde el estallido social hasta el plebiscito del domingo 25 de octubre- la Universidad Austral de Chile realizará una transmisión especial continua de este hito político e histórico, uno de los más importantes desde la vuelta a la democracia a principios de los años noventa.

Consciente de su vocación ciudadana, vinculación con el medio y responsabilidad social, nuestra casa de estudios, a través de Radio UACh, académicos y académicas de diferentes Facultades, Sede Puerto Montt, Campus Patagonia y el Centro de Estudios Regionales, desarrollaron una serie de iniciativas con el propósito de promover un debate informado en torno al cambio constitucional.

La transmisión del domingo –que partirá a las 08.00 y finalizará a las 22.00 hrs.- coronará este proceso e incluirá contactos en vivo, despachos en terreno, entrevistas y paneles que abordarán diversos temas vinculados al cambio constitucional. Se trata de un trabajo conjunto entre Radio UACh, Escuela de Periodismo, Relaciones Públicas y Dirección de Vinculación con el Medio.

Los paneles analizarán materias como historia, medio ambiente, educación, impacto en estudiantes de pregrado y postgrado, mirada internacional, descentralización y temas constitucionales asociados a derechos sociales, salud, vivienda, empleo, cultura, género y derechos indígenas, entre otros.

Al término de la jornada habrá un Panel de Análisis de Resultados del Plebiscito, a cargo del Centro de Estudios Regionales (CER UACh). Será conducido por su Director (Dr. Egon Montecinos) y por el investigador Dr. Pedro Güell. Habrá contactos con políticos, académicas y académicos, tanto a nivel regional como nacional.

Cabe destacar además que Radio UACh desarrollará una programación especial el viernes 23 y sábado 24 de octubre.

El viernes desde las 08.30 hrs. habrá invitados que tratarán el cambio constitucional en los programas habituales: República de Los Ríos, Canelos, Deja la Vida Volar, Corriente Alterna, Ausente Señorita, Ríos de Cultura, SINDOC y Palos pa’l Puente.

El sábado desde las 14.00 hrs. habrá conversaciones sobre cambio constitucional y cultura, así como paneles de conversación con representantes de los distintos sectores políticos de la región.

Siga la transmisión en:
Viernes 23 y sábado 24: Facebook Radio UACh
Domingo 25: YouTube UACh

Por Relaciones Públicas UACh.

UACh lamenta el fallecimiento del Padre Gabriel Guarda

Historiador, arquitecto, Premio Nacional de Historia y Dr. Honoris Causa de la Universidad Austral de Chile, es reconocido por su incansable trabajo para preservar la historia y memoria de Valdivia.

Pesar existe en la Universidad Austral de Chile tras la partida durante la madrugada de este viernes del investigador y gestor de museos de nuestra casa de estudios, P. Gabriel Guarda Geywitz, O.S.B.

El Padre Guarda, como todos lo conocían, fue una figura relevante en la investigación histórica y para la puesta en valor del patrimonio local y regional. Dentro de sus investigaciones destacan su estudio sobre la organización de la traza fundacional de Valdivia que ha permitido el reconocimiento de patrimonio arqueológico, el cual documenta la ocupación de esta ciudad desde períodos prehispánicos. Sus trabajos sobre urbanismo, cartografía y fortificaciones son referentes internacionales, posibilitando un sinfín de estudios a partir de sus formulaciones.

De igual forma, jugó un rol preponderante en la formación y puesta en marcha del Museo Histórico y Antropológico Mauricio Van de Maele. Espacio en donde contribuyó de manera sustancial para su desarrollo y gestión; así como su papel en la conformación de colecciones que hoy se exhiben y preservan en los Museos de la UACh.

UACh valora su legado

El Rector de la UACh, Dr. Óscar Galindo V., recalcó que “el Padre Guarda trabajó de manera incansable por poner en valor y resguardar el patrimonio arquitectónico y cultural del país, especialmente el de nuestra ciudad, llevando a cabo una fructífera investigación en torno a la historia de nuestro territorio y sus habitantes”.

“Hacemos llegar nuestras condolencias a la comunidad benedictina, a los familiares, amigos y quienes fueron sus colaboradores en las distintas iniciativas que desarrolló”, añadió la autoridad.

El Director de la Dirección Museológica, Marcelo Godoy, señaló que la importancia del Padre Gabriel Guarda se remonta incluso a la restauración del edificio (Casa Anwandter) y su puesta en valor. “Se trata de una pérdida humana irreparable, dejaremos de contar con un intelectual sensible, riguroso y amable, cuya obra ha sido inspiración para muchos y el punto de partida para la puesta en valor del patrimonio regional”, indicó.

Por su parte, la Directora de Vinculación con el Medio UACh, Dra. Leonor Adán, explicó que “un porcentaje significativo de las colecciones que resguarda el Museo Histórico fueron obtenidas mediante la colaboración y gestión de él. Entre las colecciones se puede destacar el Archivo Philippi que permitió que el año 2006 inauguráramos el Museo de la Exploración R.A. Philippi, dando forma a lo que hoy denominamos Campus de los Museos”.

Asimismo, aclaró que año tras año visitaba los museos, aportando nuevas donaciones, sugiriendo ideas y mejoras para las exhibiciones actuales. “Nos contaba que al momento de instalar la museografía de la Casa Anwandter, él mismo fue quien se preocupó de los hermosos papeles murales que aún se conservan en algunas salas. Fue un impulsor muy oficioso de la descentralización cultural y, por supuesto, siempre tenía un nuevo proyecto. Gracias a su trabajo hoy se conservan en Valdivia numerosos inmuebles y valiosas colecciones. Su legado es realmente invaluable”, manifestó.

En el ámbito de la investigación su trabajo constituye un referente fundamental para todos quienes indagan sobre los períodos histórico-coloniales y también republicanos. “Desde el punto de vista de la arqueología histórica es relevante su acercamiento en el cual integra fuentes documentales variadas y un interés además por ‘espacializar’ la historia, dotándola además de elementos de la vida cotidiana de las poblaciones”, finalizó la Dra. Adán.

Hoy, a 67 años de la publicación de la Historia de Valdivia, Guillermo Feliú Cruz, recuerda en el prólogo del libro publicado en 1953, a ese tímido muchacho que trabajaba con rigor y pasión. “Instalado en la mesa de trabajo, leía sin levantar la cabeza y anotaba con gran cuidado los datos y ordenaba metódicamente sus apuntes. Consultaba y leía libros raros y documentos antiguos. Su visita era asidua a la Sala Medina, sobre todo, de una constancia ejemplar y de una rara dedicación a sus tareas. ¿Quién era este joven? ¿Cuáles eran sus tareas? Todo esto me había llamado la atención. Pedí las papeletas en las que solicitaba los libros, firmadas por él. Se llamaba Fernando Guarda Geywitz”.

 

Cabe destacar que Ediciones UACh reeditó su libro “Un río y una ciudad de plata. Itinerario histórico de Valdivia”, que ofrece a los lectores una atractiva síntesis del rico pasado de la actual capital de la región de Los Ríos.

Escrito por Relaciones Públicas UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl