Vinculación

Los Ríos cuenta con 3.222 Técnicos profesionales que se desempeñan en diferentes sectores de la región

En el día Internacional de la Educación Técnico Profesional, es que el Observatorio Laboral Regional de Los Ríos de la Universidad Austral de Chile y Sence, han levantado una serie de datos estadísticos que ponen en realce su labor, alcanzando un numero de 3.222 técnicos profesionales titulados, ya sea en técnico profesional como titulados en la Educación Media Técnico Profesional. Mientras que los matriculados en la región alcanzan el número de 15.749.

El 20% equivalente a 38.430 técnicos profesionales y técnicos de enseñanza media profesional se encuentra trabajando en la región, donde el 56% son varones y el 44% mujeres. La distribución por sectores se encuentra de la siguiente manera: un 16% de los hombres y 18% de las mujeres se encuentran trabajando en Comercio; un 19% (H) y 7% (M) en la Industria Manufacturera; un 3% (H) y un 24% (M) en el área de Salud; un 13% (H) y un 6% (M) en sector Silvoagropecuario y Pesca; y un 14% (H) y 1% (M) en Construcción.

Cabe destacar que 3 de cada 4 trabajos en Chile necesitan un técnico profesional. Este Fecci, Directora del Observatorio Laboral de Los Ríos, señaló que “la educación técnica profesional sin lugar a dudas tiene desafíos interesantes en cuanto a la formación de competencias con pertinencia territorial, donde el aprender haciendo sea acompañado con metodologías colaborativas para fortalecer la inteligencia colectiva en su formación, esto en conjunto con el desarrollo de habilidades relacionales que les permita a los y las estudiantes posicionarse en el mercado laboral como profesionales de excelencia, valorados y requeridos por los empleadores de los diversos sectores productivos del país”.

A esto agregó que “es necesario también, en mi opinión, desarrollar en forma transversal competencias emprendedoras con innovación tecnológica y preocupación ambiental”.

En Los Ríos existen 33 Liceos Técnico-Profesionales que, en total, imparten 92 especialidades diferentes. Por su parte, los Centros de Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales (IP) imparten carreras donde los estudiantes pueden obtener títulos de técnico de nivel superior y profesionales. Algunas carreras tienen una duración de dos años y medio, y otras de hasta cuatro años.

En la región, los estudiantes al egresar tienen la oportunidad de elegir entre 8 Centros de Formación Técnica y 5 Institutos Profesionales, que ofrecen 216 carreras en total. De ellas, el 31% se enfoca en Tecnología; el 25% en Administración y Comercio; 17% en Educación; 13% en Ciencias Sociales; 10% en Salud; un 2% en Agropecuaria; 2% Arte y Arquitectura; 1% Humanidades y 1% en Derecho.

 

Finalmente, cabe agregar, que para los futuros técnicos profesionales el nuevo proceso de admisión 2021 comenzará el 13 de octubre. Para más información, los interesados pueden acceder a la página del observatorio: www.observatorionacional.cl/observatorios-regionales/los-rios.

Patricia Belmar, Periodista Observatorio Laboral.

Vinculación en Pandemia

Un total de 25 de proyectos de Vinculación con el Medio se realizarán en el periodo especial que vivimos mediante estrategias que hacen uso de aplicaciones adecuadas al escenario de emergencia sanitaria. Si bien los temas reaparecen teñidos de la demanda social del territorio sur austral, el esfuerzo de quienes diseñaron propuestas esta vez estuvo en la innovación de las plataformas y los contenidos a traducir en áreas muy diferentes. Desde la vocación agroalimentaria a la comunidad de saberes en la educación, los impulsos se suman a esfuerzos que en algunos casos ya venían desarrollándose o bien surgen en el periodo actual. EL apoyo en este caso representa fundamentalmente la voluntad de que estos proyectos estén presentes en el territorio.

Un proyecto dedicado a las comunidades en el entorno del campus Patagonia en la Región de Aysén, se une a un proyecto de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, uno de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, dos de la Facultad de Arquitectura y Artes, tres de la Facultad de Ciencias, cinco proyectos de la Sede Puerto Montt y doce proyectos que serán ejecutados por los equipos de la Facultad de Medicina.

La numerosa postulación permitió como es habitual, la integración de antecedentes del contexto local, la articulación con actorías de las comunidades, así como la experiencia de los equipos de trabajo.

Atendiendo a las evaluaciones de las y los jurados, los proyectos adjudicados son los siguientes:

 

Director/a

Facultad

Nombre del Proyecto

Pablo Hernández Lorca

Campus Patagonia

Seguridad Alimentaria en tiempos de Covid-19: Centro Demostrativo de Tecnologías de Autoconsumo familiar"

Edwin Krogh

Faculta de Medicina

Cápsulas Audiovisuales para promover la resiliencia basada en Mindfulness para funcionarios de la salud

Tomás Thayer

Facultad de Arquitectura y Arte

Comunidad virtual de aprendizaje interdisciplinar de música-matemática sonoras interactivas

Mariana Estrada

Facultad de Arquitectura y Artes

Diseño de Fogón Multimedia para la Aldea Intercultural Lawan.

Ignacio Andrés Garrido Iriondo

Facultad de Ciencias

Escuela de Buceo: Chungungos de la costa

Víctor Cubillos

Facultad de Ciencias

Conociendo y Protegiendo la Fauna Marina Amenazada

Carla Marchant

Facultad de Ciencias

Mapeo colectivo de los conflictos territoriales presentes en la Región de los Ríos

Osvaldo Montenegro

Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias

Optimización de la producción de frutillas de pequeño(a)s productores(a)s en la Región de Los Ríos.

Mirko Vera

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

Desafíos de la academia en la formación en turismo post de pandemia. La visión de las Escuelas de turismo, hotelería y gastronomía de Chile.

Claudia Paz Mautz Miranda

Facultad de Medicina

“Sonrisas en pandemia: iniciativa intercultural dirigida a estudiantes de la Escuela Rural Los Pellines”.

Carmen Luz Salas Quijada

Facultad de medicina

“Salud al aire. Salutogenesis a través de la radio comunitaria de Bonifacio”

Yohana Beltrán

Facultad de Medicina

Visibilizar = Transformar

Bárbara Toledo

Facultad de Medicina

Asesoramiento psicoeducativo en tiempos de pandemia

Daniela Zúñiga

Facultad de Medicina

Cambiando destinos de niños, niñas y adolescentes a partir de relatos de institucionalizados

Andrea Gutiérrez

Facultad de Medicina

Programa de acompañamiento activo adultos mayores

Sonia Garnica

facultad de Medicina

Conectándonos para mejorar vidas

Miguel Ángel Flores Cárdenas

Facultad de Medicina

Manual de Sexualidad, Género y Diversidad Sexual para profesores y profesoras

Maria Isabel Jaramillo Lopetegui

Facultad de Medicina

“APOYO PSICOONCOLOGICO A PACIENTES CON CANCER HEMATOLÓGICO EN TIEMPOS DE COVID “

Paola Burgos Villegas

Facultad de Medicina.

“Ley de Interrupción voluntaria del Embarazo, IVE, en la Región de los Ríos: a 3 años de su promulgación”

Claudia Cerda Becker

Facultad de Medicina.

Revalorización del saber ancestral: plantas medicinales y arpilleras

Ulises Antonio Alarcón González

Sede Puerto Montt

Emprendizaje social ANTICOVID para ayudar personas emprendedoras

Catalina Victoria Iturbe Sarunic

Sede Puerto Montt

Fomento de actitudes ambientales positivas en estudiantes del Sur de Chile en tiempos de pandemia.

Carolina Elizabeth Martin Bohle

Sede Puerto Montt

“Mi sistema nervioso: Una mirada didáctica e inclusiva de la función neuronal y su entorno en la actualidad”

Natalia Alejandra Zapata Troncoso

Sede Puerto Montt

Filtra la pandemia: Estrategia multidisciplinaria dirigida a adultos mayores para la prevención del covid - 19

María Francisca Moreno Jorquera

Sede Puerto Montt

Saber pedagógico de educadores/as de párvulos: supuestos educativos para un contexto de postpandemia

 

UACh invita a desafiar conocimientos sobre la Antártica durante celebración de Aniversario

Los participantes del cuestionario también pueden conocer lo que han respondido otras personas en la misma plataforma.

Aprendizaje y concientización es lo que se busca promover el Cuestionario “Conociendo la Antártica”, creado para conmemorar el 66º Aniversario UACh, que invita a la comunidad regional y nacional a poner a prueba sus conocimientos sobre el maravilloso Continente Blanco.

En este contexto, el Proyecto Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación se sumó a la celebración de la casa de estudios y junto al Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y el apoyo del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes IDEAL, desarrollaron esta iniciativa que pone en valor el ecosistema antártico único en el planeta.

Gabriela Navarro, directora del Proyecto Explora Los Lagos, UACh, explicó que, “la iniciativa tiene como fin identificar el nivel de conocimiento que tiene la comunidad nacional y regional sobre la biodiversidad de ecosistemas de este continente y busca que la ciudadanía reconozca y comprenda las diversas características geofísicas y biológicas de la Antártica como una forma de sensibilizar sobre la importancia que tiene este territorio tanto a nivel nacional como internacional”.

Para el Proyecto Explora Los Lagos esta iniciativa se enmarca en Tema del Año del Explora 2020 que es “La Antártica”, el cual promueve cuatro ejes temáticos que buscan la comprensión del continente en cuanto a sus características geofísicas y biológicas, lo que incide en el desarrollo de vida adaptada a sus condiciones extremas, cuál es la relación del ser humano con el continente y cómo este territorio tan lejano está conectado en más de una forma con el resto del planeta y sus diferentes formas de vida.

Sumado a estos ejes, se aborda desde estas cuatro perspectivas el “Cambio Climático”, entendida como una temática que en la actualidad cobra vital relevancia, tanto para la esfera científica y política, como también para la sociedad en general.

Se invita a niñas, niños, jóvenes y familias a responder el Cuestionario “Conociendo la Antártica” y desafiar a sus amigos/as y conocidos en el siguiente link http://aniversario.spm.uach.cl/antartica/

 Por PAR Explora Los Lagos.

Invitan a ciclo radial de conversatorios en torno al “Bienestar emocional y salud mental en tiempos de pandemia”

Dirigido a toda la comunidad, será transmitido por Radio UACh en el dial 90.1 F.M en Valdivia y a través de su Facebook Live. Inicia el lunes 14 de septiembre, a las 16:00 hrs., con el tema “Conversemos de estrés, calmos como una cebra”.

El servicio de Salud, a través de la Mesa Técnica COVID-19, el Subdepartamento de Salud Mental, en alianza con la Escuela de Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, invitan a participar del ciclo de conversatorios abiertos a la comunidad “Bienestar emocional y salud mental en tiempos de pandemia”, los cuales serán transmitidos a través de Radio UACh en el dial 90.1 F.M en Valdivia y a través de su Facebook Live.

Se trata inicialmente de 8 programas de conversación, en los cuales se tocarán temas como manejo de estrés y ansiedad, autocuidado y rutinas saludables, cuidados de las personas mayores, adicciones, buen trato en la infancia, entre otros. Cada programa contará con un panel de profesionales del área de la salud, del mundo académico o de las ciencias sociales, buscando contribuir de manera cercana y mediante el diálogo al cuidado de la comunidad de la Región de Los Ríos.

En este sentido, la jefa del Subdepartamento de Salud Mental del Servicio de Salud Valdivia, Viviana Segura Toledo, señaló: “Es un espacio que de conversación cercana y dinámico dirigido a toda la comunidad y que busca contribuir al propio autocuidado de las personas en su salud mental, ya que sabemos que estos tiempos de pandemia, las emociones, nuestras rutinas e incluso nuestras relaciones afectivas más cercanas, se ven afectadas. Con estos conversatorios queremos entregar herramientas sencillas y fortalecer los recursos que las propias personas tienen para afrontar estos tiempos más duros”.

Además, al inicio de estos espacios de conversación semanales se entregarán algunos datos actualizados y contingentes respecto al estado del Plan Paso a Paso en la Región de Los Ríos.

Al respecto, la Dra. Karen Riquelme, referente de epidemiología del Servicio de Salud Valdivia, sostuvo: “Como Servicio de Salud valoramos el gran esfuerzo que ha realizado cada una de las personas de nuestra región, el quedarse en casa y practicar autocuidado ha sido uno de los pilares fundamentales para poder dar frente a la pandemia. Sin embargo, comprendemos que el encierro y la disminución de contacto social aumentan el riesgo de alteraciones del ánimo, y es por eso que hemos intencionado este espacio, con el objetivo de acercarnos y entregar herramientas para enfrentar de una mejor manera situaciones cotidianas”.

Los organizadores destacaron la alianza con la Universidad Austral de Chile, ya que el trabajo intersectorial ha sido fundamental en el contexto de la actual pandemia.

El Director de la Escuela de Terapia Ocupacional de la UACh, profesor Randy Yañez, señaló: “En este período sanitario complejo, para la Escuela de Terapia Ocupacional y para la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile se ha tornado fundamental mantener su presencia a través de una vinculación activa con la comunidad valdiviana, y en este caso en particular, aportando al autocuidado de la salud mental de la comunidad a través de plataformas masivas como nuestra Radio Austral”.

Los conversatorios serán trasmitidos cada lunes, durante septiembre y octubre, a partir del 14 de septiembre, desde las 16:00 hrs., sólo con interrupción el 21 de septiembre, a través de la emisora de la casa de estudios, Radio UACh (90.1 F.M en Valdivia y vía Facebook Live).

El lunes 14 de septiembre, el espacio estrenará su primer capítulo abordando la temática de ansiedad y estrés en “Conversemos de estrés, calmos como una cebra”, que contará con la participación del Dr. Gerardo Rivera, académico del Instituto de Neurociencias Clínicas e Instituto de Estudios Psicológicos de la Facultad de Medicina de la UACh y Médico Psiquiatra en CESAMCO Amulen; del Psicólogo Reiner Fuentes, del Centro de Salud Universitaria de la UACh (CESU), Hospital de Día Adultos y miembro de la ONG Alianza Chilena Contra la Depresión (ACHID); y de Claudia Manríquez, Psicóloga de la Universidad de Concepción, Hospital de Día Adultos, especialista en estrategias constructivistas en psicoterapia de alta complejidad.

Por Carolina González, periodista Facultad de Medicina.

Nota disponible en www.diario.uach.cl 

Instituto de Gestión e Industria organiza dos charlas magistrales en el marco del Aniversario de la UACh

La primera charla del ciclo será el próximo viernes 11 de septiembre a las 11:00 horas.

Link para inscribirse y poder participar en la actividad por Plataforma Zoom: https://reuna.zoom.us/meeting/register/tJIlfuqprT8qGdTrL1T61hZDMfAuoDYnxyen

“La Trascendencia de la Universidad” se denomina el Ciclo de Charlas Magistrales que llevará a cabo el Instituto de Gestión e Industria de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, el cual busca crear un espacio de reflexión sobre el rol de las instituciones de educación superior tras la pandemia, en el contexto de la celebración del aniversario 66 de la Universidad Austral de Chile y los 31 años de presencia en la capital de la Región de Los Lagos.

El objetivo de esta actividad explica el director de instituto, Dr. Ulises Alarcón, es poder “repensar el papel de las universidades en su entorno social, y considerar que en un escenario post-pandemia, estas deben trascenderse a sí mismas si esperan mantener la legitimidad que poseen, y si desean jugar un rol importante como actores del desarrollo humano”.

Los interlocutores de ambas jornadas, Dr. Alfonso Reyes Alvarado y Dr. Ramsés Fuenmayor Arocha, plantean abordar esta temática a partir del ejercicio de repensar las tres funciones tradicionales de una universidad: formación, investigación y extensión, y transformarlas en tres actividades primarias, educar, co-producir conocimiento y desarrollar capacidades en su entorno. Para lograrlo, se plantea que las universidades deben constituir alianzas auténticas con instituciones públicas, empresas, ONG y la comunidad.

La primera charla magistral del próximo viernes 11 de septiembre, estará a cargo del Dr. Alfonso Reyes, actual decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes (Colombia) e Ingeniero de Sistemas y Físico de la misma casa de estudios. Tiene un MSc en Ciencias de la Computación (Universidad de Maryland, USA), un Doctorado en Cibernética Organizacional (Humberside, UK) y estudios post-doctorales en Aprendizaje Organizacional (Lincoln, UK), además de una amplia labor en el mundo público y organizacional.

Esta actividad se desarrollará a las 11:00 horas de Chile vía online.

Segunda fecha

La segunda charla magistral de este ciclo, a llevarse a cabo el próximo miércoles 16 de septiembre, tendrá como exponente al Dr. Ramsés Fuenmayor, quien es Profesor Titular de la Universidad de Los Andes (Venezuela) con 46 años de carrera académica, Ingeniero de Sistemas de la misma casa de estudios superiores, con estudios de maestría (M.Sc) y doctorado (Ph.D) en universidades inglesas.

En su currículo también destaca ser el fundador de la Sistemología Interpretativa, un enfoque sistémico para el estudio de instituciones públicas que ha recibido reconocimiento internacional. Así fue co-fundador y director inicial del Programa de Postgrado en Sistemología Interpretativa, del Departamento de Sistemología Interpretativa y del Centro de Investigaciones en Sistemología Interpretativa de la Universidad de Los Andes.

La actividad comienza a las 11:00 horas de Chile vía online.

Más información en: http://aniversario.spm.uach.cl/actividades-instituto-de-gestion-e-industria/

Para quienes deseen ver por redes sociales se transmitirá por Facebook Live: https://www.facebook.com/institutogestioneindustriauachptomontt.

Por Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl