Vinculación

Red de Egresados UACh: invitan a participar de conversatorio online “Egresados en Pandemia: un nuevo futuro”

La actividad se realizará por zoom el viernes 20 de noviembre desde las 16:00 horas.

La unidad de Vinculación con Egresados de la Universidad Austral de Chile invita a egresados y egresadas UACh a participar de este conversatorio online que dictarán las psicólogas Angélica Miranda y Carolina Fredes, quienes, con más de 15 años de experiencia y expertas en selección de personal y recursos humanos, han diseñado un conversatorio pensando en profesionales recién egresados, para entregarles herramientas útiles y necesarias para enfrentar este nuevo desafío que se presenta hoy con un factor no menor, la pandemia por COVID 19. Durante la actividad entregarán herramientas para posicionarse y darse a conocer en el mercado, y enfrentar este escenario con mayor seguridad.

La actividad también está orientada a alumnos y alumnas que estén cursando su última etapa en su plan de estudios en la Universidad Austral.

Para participar inscríbete aquí o en www.lapantallaredonda.cl  los cupos son limitados. El link de la reunión será enviado un día antes de la actividad.

Dudas o consultas al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Docentes del Instituto de Estudios Psicológicos trabajan en proyecto “Cambiando destinos de niños, niñas y adolescentes a partir de relatos de institucionalización”

La iniciativa liderada por los psicólogos Daniela Zúñiga y Rodolfo Mardones fue seleccionada este año en el concurso Ventanilla Abierta de Vinculación con el Medio UACh.

“Cambiando destinos de niños, niñas y adolescentes a partir de relatos de institucionalización” tiene como objetivo sensibilizar a actores judiciales y a la sociedad civil, respecto a la experiencia de la institucionalización en la infancia, a través de testimonios de adultos pertenecientes a la corporación Cambiando Destinos (https://cambiandodestinos.cl/ )  o vinculados a ésta, abriendo un espacio de diálogo para relevar esta temática como  prioridad.

“Las personas que han construido y compartido sus testimonios, hoy siendo adultos, sin duda nos permitirán comprender desde sus vivencias esta experiencia vital y también invitarnos a tenerla presente, sentirla, pensarla y posiblemente generar en conjunto acciones”, explica la académica Daniela Zúñiga.

La idea, señalan los docentes, es mostrar que existen otras formas alternativas de cuidado que vivir en una residencia, la que debiera aplicarse solo en casos excepcionales cuando no existiera ninguna otra posibilidad.

“Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir y desarrollarse en un contexto familiar y, nos atreveríamos a decir, a desarrollarse en comunidad. De esta forma es importante sensibilizar a actores claves que, a partir de una instancia de diálogo, relevemos la importancia de asegurar otras formas de cuidado que no desarraiguen a los niños de su familia, amigos y comunidad. Este proyecto permite aportar una mirada retrospectiva a la institucionalización de la infancia, más aún en pleno proceso de cambio donde el Servicio Nacional de Menores se pretende trasladar desde el Ministerio de Justicia al de Desarrollo Social y de Familia”, destaca el profesor Mardones.

La iniciativa, cuentan, surgió porque consideran que las medidas judiciales que pretenden proteger, a través de la institucionalización, a niños, niñas y adolescentes que ya han sufrido vulneración en sus derechos, producen importantes efectos en el desarrollo psicosocial de éstos y constituyen un factor de vulnerabilidad, puesto que es más probable sufrir violencias en estos contextos que tienden a estandarizar prácticas, homogeneizar las relaciones y deshumanizar los tratos.

“Existen informes de la Organización de Naciones Unidas, Policía de Investigaciones de Chile, Instituto Nacional de Derechos Humanos, en los que reportan importantes vulneraciones a los niños que viven en residencias. Al ser ésta una medida estatal que supone debe asegurar la integridad física, psíquica y social de los niños, a todas luces se observa que es una promesa incumplida que nos preocupa desde las ciencias sociales y que debemos, no solo generar evidencias, sino que además aportar en generar instancias de reflexión, problematización y diálogo, facilitado una organización diferente que permita avanzar en esta temática. Reducir estas medidas no es asunto fácil, implica un cambio de cultura, de esta forma, se vuelve una necesidad, contribuir a la sensibilización de los actores involucrados en el ámbito de protección y justicia familiar”, señalaron.

Con el financiamiento obtenido a través del concurso Ventanilla Abierta de Vinculación con el Medio UACh, los investigadores están llevando a cabo acciones de trabajo en conjunto con la comunidad, impulsando conversaciones entre la sociedad civil, actores judiciales y comunidad universitaria.

El proyecto inició en julio y finaliza en diciembre con un conversatorio en torno a la temática abierto a toda la comunidad.

Por Carolina González Teneo.

Lluvia de Ideas: Organizaciones estudiantiles promueven iniciativas.

 

Una presentación del Concurso de proyectos estudiantiles Lluvia de Ideas realizó el Departamento de Arte y Cultura de la Dirección de Vinculación con el Medio en el programa radial Los Canelos, transmitido por Radio UACh. La presentación a cargo de Cristóbal Urrutia permitió interactuar con dirigentes estudiantiles de las tres sedes de la Universidad Austral de Chile en Coyhaique, Puerto Montt y Valdivia. 

El programa radial que se emite cada viernes al mediodía permite dialogar sobre la función social universitaria y en especial sobre iniciativas de proyectos de vinculación en las áreas en que la UACh toma iniciativas en colaboración con instituciones, organizaciones y comunidades del territorio sur austral.  En esta ocasión participaron los dirigentes estudiantiles Paloma Saldivia, presidenta Feuach Sede Puerto Montt; Catalina Troncoso, secretaria Feuach Patagonia e Ignacio Escobar, presidente Feuach Valdivia.  Junto a ellos participó Cristóbal Urrutia, profesional del departamento de arte y cultura de la Dirección de Vinculación con el Medio, la conducción de la periodista Javiera Alvarado y María José Oyarzo en lengua de señas simultánea. 

Para Catalina Troncoso, secretaria Feuach Patagonia, "claramente los estudiantes tienen problemas de conectividad", además de buscar formas de masificar la apertura de proyectos para estudiantes: "tener una plataforma para informar sobre los proyectos anualmente", así como un equipo de acompañamiento para la gestión de proyectos.  Ignacio Escobar, presidente Feuach Valdivia, planteó que en el contexto nacional parece no ser una prioridad las artes y por ello es necesario destacar este concurso y apoyar la difusión. Paloma Saldivia, presidenta Feuach Sede Puerto Montt, informó que están realizando un video de una convocatoria masiva a un día de preguntas en que les compañeres puedan ver las iniciativas de las diferentes sedes". 

Frente a las diversas iniciativas de promoción que ya están tomando las organizaciones estudiantiles, Cristóbal Urrutia, profesional del departamento de arte y cultura explicó que "nos interesa potenciar este ámbito de las artes, las culturas y el patrimonio pero hay un elemento que es super importante en este ejercicio que es aprender a elaborar proyectos tanto en lo formal como en lo estratégico", además de comprometer la realización de un foro interactivo como parte de la etapa de postulación para el concurso Lluvia de Ideas. 

El Concurso de proyectos estudiantiles de vinculación en las áreas de cultura, arte y patrimonio, UACh 2020 se encuentra en periodo de postulación y se mantendrá la convocatoria abierta hasta el 1 de diciembre próximo. Esto forma parte del programa para el fortalecimiento de estrategias de vinculación en las áreas de desarrollo artístico y cultural, con financiamiento del Ministerio de Educación (proyecto AUS1895). En el marco de ese programa, la Dirección de Vinculación con el Medio invita a participar a colectivos, grupos de interés interdisciplinarios, estudiantado de pregrado UACh, a presentar proyectos de vinculación con énfasis en cultura, arte y patrimonio. Tanto las bases como detalles de la postulación puedes conocerse en este sitio.

Invitan a II seminario “Diseñar el Horizonte: Desafíos para la gestión y liderazgo escolar”

Las jornadas se desarrollarán los martes 3, 10 y 17 de noviembre 2020, a las 17:30 horas, a través de Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile invita a la comunidad universitaria y a las comunidades educativas de todo el país a participar de la transmisión del II Seminario Diseñar el Horizonte: desafíos para la gestión y liderazgo escolar 2020.

A raíz de la excelente experiencia y convocatoria del Seminario Diseñar el Horizonte, desarrollado el mes de en junio, se generó la necesidad de llevar a cabo una segunda versión con el objetivo de fomentar y fortalecer acciones que propicien un mejor liderazgo entre equipos directivos, compartir experiencias exitosas de adaptación curricular en tiempos de crisis, fortalecer la innovación y aprendizaje para el futuro.

Transmisión

La segunda versión de esta iniciativa, entre otras cosas, busca fomentar el diálogo entre directores, sostenedores, jefes técnicos pedagógicos, planta docente y profesionales de establecimientos educaciones de diversas regionales del país.

Cada sesión se llevará a cabo durante los martes de noviembre, a las 17:30 horas, a través de Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Programación

Martes 3 de noviembre – 17:30 horas

Desafíos en el rol de Director/a: liderazgo, transformación y relaciones institucionales

Participan directores:

a)        Patricio González, Liceo Bicentenario de Lanco

b)        Víctor Reyes, Liceo Bicentenario Polivalente de San Nicolás

c)         María Eugenia Daruich, Liceo Técnico de Valdivia

Modera: Profesora Yessica Carrasco (UACh)

Martes 10 de noviembre – 17:30 horas

Desafíos del rol de UTP: coordinaciones curriculares, innovación y aprendizaje entre pares

Participan Jefes Técnicos:

a) Diego Valladares, Jefe Técnico “Nuestra Señora del Carmen”

b) Anita Navarro, Jefa Unidad Técnica, Escuela Roberto Ojeda, Reumen-Paillaco

Modera: Profesor Paulo Contreras (UACh)

Martes 17 de noviembre – 17:30 horas

Desafíos para Sostenedores: gestión institucional, educación pública y financiamiento

Participan sostenedores:

a) Pamela Soto García, Sub-directora Programas y Proyectos, Corporación Municipal de Valparaíso

b) Teresa Cortés Cortés, Escuela Rincón de Las Chilcas, Los Llanos – Combarbalá

Modera: Marcelo Arancibia (UACh)

Por Carolina Angulo, Periodista Facultad de Filosofía y Humanidades.

LLUVIA DE IDEAS Concurso de proyectos estudiantiles en la UACh

 

LLUVIA DE IDEAS. El Concurso de proyectos estudiantiles de vinculación en las áreas de cultura, arte y patrimonio, tendrá su segunda versión en formato en línea, presencial o mixta.

Para este 2020 las postulaciones ya se encuentran abiertas a través del correo institucional para estudiantes de todas las sedes y campus de la Universidad Austral de Chile. Los plazos de postulación se extenderán hasta el martes 1 de diciembre de 2020. Los proyectos seleccionados podrán ejecutarse entre el 2 de enero y el 31 de mayo de 2021.

Esto forma parte del programa para el fortalecimiento de estrategias de vinculación en las áreas de desarrollo artístico y cultural, con financiamiento del Ministerio de Educación (proyecto AUS1895). En el marco de ese programa, la Dirección de Vinculación con el Medio invita a participar a colectivos, grupos de interés interdisciplinarios, estudiantado de pregrado UACh, a presentar proyectos de vinculación con énfasis en cultura, arte y patrimonio.

Atendiendo a la situación sanitaria actual, los proyectos podrán ejecutarse en las siguientes modalidades:

a) Presencial

b) Virtual (online)

c) Mixta

En cada caso se deberá cautelar la vinculación y contribución recíproca con los actores involucrados. En el caso de los proyectos en modalidad presencial o mixta, deberán tomarse todos los resguardos que la situación sanitaria exige, siguiendo las normativas y protocolos determinados por la autoridad sanitaria y la Universidad.

Una dimensión ya probada en este concurso será el de la interdisciplinariedad que consiste en implicar dos o más campos disciplinarios, por ejemplo, artes, ciencia, medicina, ingeniería, entre otros,  incluyendo al menos una o más de las siguientes: arquitectura, artes escénicas (danza, música, teatro, etc.), artes visuales, audiovisual, diseño, literatura, nuevos medios, patrimonio cultural. Cada proyecto debe ser presentado por un equipo de al menos dos estudiantes de distintas carreras de pregrado que realicen labores relacionadas con áreas de cultura, arte o patrimonio.

Los Ejes temáticos declarados en las bases que permiten identificar ideas que privilegien métodos participativos, son los siguientes: 

1. Cultura como motor de cambio social: iniciativas que abordan temas públicos o de relevancia social a través de la cultura, las artes y el patrimonio. 

• Cultura, artes y patrimonio aplicados al abordaje de contextos y problemas locales relacionados con las áreas de medio ambiente, educación, salud, y desarrollo social

• Cultura, artes y patrimonio aplicados al fortalecimiento de organizaciones sociales y territorios específicos, incluyendo procesos de puesta en valor de la memoria y el patrimonio local

• Cultura, artes y patrimonio aplicados a la promoción y sensibilización en temas de relevancia pública

2. Acceso y apropiación social de las artes: propuestas orientadas a comunidades con bajo acceso a la oferta cultural. 

• Acciones de arte en terreno (itinerancias, muestras y conciertos, etc.), con foco en barrios, sectores rurales y/o espacios no convencionales de escaso acceso (recintos penitenciarios, centros de salud, etc.)

• Formación artística orientada a grupos extrauniversitarios en contextos vulnerables (talleres y cursos, entre otros)

3. Intercambio, transferencia e innovación: proyectos que proponen innovaciones técnicas y metodológicas para la divulgación de la cultura, las artes y el patrimonio. 

• Diseño de aplicaciones tecnológicas para la difusión de la cultura, las artes y el patrimonio

• Diseño e implementación participativa de técnicas y formatos artísticos inclusivos

• Transferencia de técnicas y metodologías del campo de las artes o el patrimonio a comunidades específicas del medio extrauniversitario.

La Universidad Austral de Chile, incorpora de esta manera la necesidad de apoyar ideas estudiantiles que cumplan con aportar en la función social prioritaria en tiempos de cambio y grandes necesidades. 

En los siguientes enlaces se puede acceder a la documentación necesaria, mientras que Las consultas pueden dirigirse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 
 

 

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl